Aproximación al universo musical sufi de Al-Andalus en las cofradías, los tratados y la impronta de sus poetas en las nawbas magrebíes (ss. XVII-XX)
Palabras clave:
Audición musical (al-sama‘), cancioneros (kunnnasat), cofradías (tariqat), exoterismo (al-zahir), esoterismo (al-batin), moaxaja, nawba, repertorios, sufismo (tasawuf), zagüía-s, zéjel, Unicidad (wahdaniyya), Unidad (wahadiyyaResumen
El estudio de las fuentes documentales sobre la cultura andalusí y su imbricación con las humanidades y las ciencias revela la importancia del sufismo (tasawuf), disciplina que puede abordarse desde diferentes prismas. Entre ellas, su relación con la música en el marco de al-sama‘, término que define a la audición musical y, también, a las práctica musical sufí en las cofradías.
Dentro del universo sufí, este artículo está centrado en mostrar la relevancia del sufismo en al-Andalus y su relación con la música, los grandes maestros sufíes autores de varios tratados sobre al-sama‘, los poetas ubicados en la Escuela de Pechina (Almería, ss. XI-XIII), así como el afianzamiento de las zagüías y las prácticas en las cofradías del Reino Nazarí de Granada.
Además, hace una valoración de los poetas sufíes andalusíes más reconocidos recogidos en los cancioneros magrebíes de la tradición culta andalusí-magrebí (ss. XVIII-XIX), tras analizar varios repertorios y comprobar que las canciones (sana‘at) más cantadas pertenecen a los géneros estróficos andalusíes (moaxaja y zéjel). Muchas de estas composiciones se interpretan en los actuales repertorios (profanos y sufíes) de las nawbas magrebíes y en las cofradías.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Manuela Cortés García
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.