El Fonógrafo

Instrumentos mecánicos grabadores y reproductores de sonido


Fonógrafo

Funcionamiento del fonógrafo o máquina parlante

El sonido se registra:

Las ondas sonoras emitidas por la voz, o por cualquier sonido hacen vibrar la membrana, ésta transmite la vibración a una aguja o cincel, unido a la membrana, que registra sobre un cilindro de cera o cualquier otra materia blanda, puesto en movimiento, las vibraciones emitidas por las ondas sonoras.


Cartel funcionamiento del fonógrafo

El cincel, de filo cortante, registra el sonido formando surcos verticales o en profundidad, grabación vertical. Los surcos presentan huellas de forma redondeada, de distinto tamaño y profundidad, que equivalen a la altura e intensidad del sonido.

El sonido se reproduce:

El recorrido es el inverso, es decir, desde el surco registrado con anterioridad, que contiene las huellas del sonido. Las oscilaciones de la aguja o estilete, en su paso por el surco, son transmitidas a la membrana y ésta las transmite al exterior.

La "máquina parlante" presentada por Thomas Alva Edison se perfecciona

Aunque el fonógrafo aún no estaba preparado para su comercialización, se inicia la difusión en América y Europa, donde las escuchas colectivas y las audiciones múltiples causaban el asombro de cuantos lo escuchaban. Las audiciones se efectuaban en casetas de feria, en establecimientos públicos, o en la calle.1

Las limitaciones todavía eran muchas, pero la investigación en torno al aparato continuó por parte de Edison, de Tainter y Bell y de otras Compañías que buscaban mejorar la calidad del sonido, la calidad de los soportes, y la reproducción de los cilindros, que hicieran posible su comercialización.

Membranas y agujas - registro y reproducción del sonido

Las primeras membranas o diafragmas eran de pergamino. En 1889 C. Sumner Tainter lo sustituye por una lámina de mica2, posteriormente se utilizaron otros materiales: metal, introducido por Edison en 1896 en su modelo Home, que empleó una lámina de cobre; Bettini fabricó su micrófono con una lámina de papel de aluminio; la baquelita fue utilizada también por Pathé.

Pronto se utiliza un cincel o elemento cortante con punta de zafiro para la grabación, y un estilete también con punta de zafiro para la reproducción.

La aguja o cincel para registrar el sonido es cilíndrica, de filo cortante, y de 1 mm. de diámetro. La grabación está formada por surcos que contienen las huellas del sonido registradas verticalmente o en profundidad. Dichas huellas presentan forma redondeada, distinta profundidad y anchura. La punta de zafiro del estilete reproductor termina en forma de bola, de 0,87 mm, esta forma redondeada hace posible la adaptación a las huellas del sonido, con objeto de efectuar el mínimo desgaste, en su paso por el surco, y que reproduzca con fiabilidad el sonido registrado.

Edison, en 1891, crea el reproductor con punta de diamante; la búsqueda de nuevas técnicas y materiales que mejoren la calidad del sonido es una constante.

La forma del cilindro y la disposición forzada de la aguja ¿inclinada respecto al soporte¿ dificulta el ajuste y por tanto la impresión y la reproducción. Con objeto de evitar vibraciones y la distorsión del sonido, Edison añadió a grabadores y reproductores una pieza de metal, denominada ¿peso flotante¿. Este peso añadido ejerce la presión necesaria para mantener en contacto la aguja o estilo con el cilindro, salvando, en gran medida, las dificultades que presentan la forma del soporte para la grabación y reproducción del sonido.3

Ampliación del sonido

Con objeto de amplificar el sonido se incorpora al fonógrafo la bocina, que fue evolucionando en formas y tamaño, así como en materias: metal, cristal y celuloide.

Aunque en los inicios se elaboran de reducido tamaño, posteriormente se fabrican máquinas con enormes bocinas, apoyadas en trípodes, que hacen posible la escucha colectiva; y con varios auriculares, el número oscila entre cuatro y diez, que permite la audición múltiple en lugares públicos o privados.

Funcionamiento mecánico

Los elementos básicos que hacen posible la grabación y reprodución mecánica del fonógrafo son los siguientes: mecanismo de rotación estable de relojería, membrana, aguja, ampliación del sonido (bocina).

Inicialmente los fonógrafos funcionaban con pedal, como la máquina de coser, posteriormente Edison introdujo motores de batería que no superaron la fase experimental, también se intentó la alimentación hidráulica, finalmente las Compañías adoptan la energía mecánica: el motor de relojería que funciona con cuerda y es accionado por una manivela.4 Con objeto de aumentar el tiempo de audición se le van añadiendo cuerdas, especialmente a aquellos fonógrafos que estaban destinados a los lugares públicos o tenían un uso comercial.

Primero la velocidad se regula con pesas, utilizando la fuerza de la gravedad, como las utilizadas en los relojes de pared, posteriormente las Compañías adoptan la regulación centrífuga, mediante un sistema de contrapesos montados en unos flejes que giran y estabilizan la velocidad.

La constante incorporación de avances científicos y técnicos convierte el fonógrafo en una máquina industrial preparada para su comercialización, y rápidamente se extiende por todo el mundo.5

El fonógrafo pronto empezó a producirse en Europa, especialmente en Francia, fabricados por los hermanos Pathé, que introducen un adaptador de cilindros que permite escuchar el modelo estándar y salón, y el sistema Orpheus donde el reproductor y la bocina están unidos, al tiempo que comercializa modelos con diseños cuidados e introduce nuevos materiales como el cristal, empleado en la bocina de ¿Le Gaulois¿; otro fabricante francés es Henri Lioret, que en 1893 realizó el primer muñeco parlante: el Bebé Jumeau, que tiene en su interior un fonógrafo de reducidas dimensiones y pequeños cilindros intercambiables que contienen la grabación del sonido.

La música

La capacidad de registro y reproducción de la voz y de los instrumentos revoluciona el mundo de la música:

Difunde y populariza temas de música clásica y tradicional que no habían podido ser registradas hasta ahora; hace posible que generaciones posteriores puedan escuchar la voz y las actuaciones de artistas de la época, al tiempo que nace una nueva forma de transmisión oral, a través del soporte sonoro. Posteriormente el cine y fundamentalmente la radio potenciarían el aprendizaje y la transmisión oral de la música.

Los repertorios musicales no sólo están sometidos a los gustos del público, también a las limitaciones de la máquina. Conocidas las limitaciones de registro y reproducción de la voz y de los instrumentos, las grabaciones se adaptan a las características y posibilidades del fonógrafo. En la etapa inicial los artistas debían tener gran resistencia física, ya que las primeras grabaciones se realizaban una a una. La mayoría de los intérpretes más prestigiosos muestran reservas ante lo desconocido, ante una máquina que en ocasiones presentaba limitaciones para registrar y reproducir. ¿El repertorio instrumental y orquestal es bastante limitado porque los defectos acústicos captados en el registro limita la elección de instrumentos: sólo los instrumentos de viento son registrados de manera satisfactoria. Las notas bajas son más bajas en el registro y reproducción y se deforma el timbre de ciertos instrumentos (violín, flauta...)¿6


Cartel de aplicaciones del fonógrafo

Las Compañías fonográficas y los Laboratorios de sonido estudian, en las grabaciones en directo, los sonidos producidos por los instrumentos, así como las voces, y analizan las condiciones que reúnen para su registro y reproducción cada voz y cada instrumento. La investigación en torno al fonógrafo fue constante y alcanza hasta que es sustituido por el gramófono7

Las primeras grabaciones de la voz las realizan personas anónimas, o menos conocidas, que cantan canciones tradicionales o populares de distintos países.8 Los cilindros contienen una variada representación de la música tradicional y popular de la época: malagueñas, sevillanas, soleares, seguidillas, peteneras, jotas o tangos, así como romances y saetas grabadas por personas anónimas. Las óperas ¿La Africana de Meyerbeer, La Favorita de Donizetti, Romeo y Julieta de Gounod, Carmen de Bizet; Doña Juanita, ópera cómica de Suppé y Tosca de Puccini¿, llegaron a ser muy populares; zarzuelas ¿El rey que rabió, de Ruperto Chapí; La viejecita, de Caballero; De Madrid a París, de Chueca y Valverde, así como una rica variedad de danzas¿, mazurcas, valses...

El CDMA tiene una colección de cilindros de cera que contienen registros sonoros de grandes intérpretes líricos de la época como E. Caruso, o "cantaores" de flamenco como "El Mochuelo" y "El Sevillano".

La producción en serie de los registros sonoros, aumenta la capacidad de difusión de la música, unido a la expansión de las comunicaciones -ferrocarril y transporte marítimo- que facilita la aproximación a músicas tradicionales, su conocimiento y difusión, así como su comercialización.

Diafragma, aguja y bocina, fonógrafo tinfoil

Colección Giménez Yanguas

Aguja de zafiro conectada a la membrana

CDMA 500

Diafragma de metal - registro y reproducción del sonido

CDMA 501

Diaro de Cádiz 1867-2003. Sello - España 2003

CDMA

Mecanismo exterior fonógrafo - motor de cuerda y control de velocidad centrífuga

CDMA 533

Anuncio, El Cardo, enero, 1897 - reprod. gráf.

CDMA

Audiciones públicas.

New London 1880

Fragmento de vídeo de la exposición: "Música Mecánica. Los Inicios de la Fonografía"; sobre el fonógrafo, realizada en el Parque de las Ciencias. Andalucía, Granada

 

1 La difusión del fonógrafo está ampliamente plasmada en la prensa de la época, periódicos de todo el mundo recogen el impacto que producen las audiciones colectivas.

2 MUSEU DE LA MÚSICA, Catáleg d¿ instruments, 1991, ob.cit, p. 531.

3 DYER, MARTÍN, MEADOWCROFT, 1933, ob.cit. p. 591.

4 BARREIRO, Javier. Historia de la fonografía.

5 TYMOTHY C., Fabricio y GEORGE F., Antique Phonographs 1877¿1929, Atglen (USA): Schiffer Publishing, 2000, pp. 35¿82.

6 SARNETTE, Eric-André. ¿Enregistrement égale créatión¿. Revue. Musée des machines parlantes, no 259, mars 1931.

7 DYER, MARTIN, MEADOWCROFT, 1933. ob.cit., p. 445.

8 La primera grabación de música étnica se atribuye a J.W. Fewkes, en 1890, en un trabajo de campo sobre los indios Passamaquoddy, posteriormente, Béla Vikár (1896) y E. Linyova (1897) realizaron registros sonoros.