https://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/ojs/index.php/mos/issue/feed Música Oral del Sur 2025-01-16T08:25:42+00:00 Ignacio José Lizarán Rus ignacioj.lizaran@juntadeandalucia.es Open Journal Systems <p>Música Oral del Sur es una revista internacional dedicada a la música, desde muy diversos ámbitos, como la antropología cultural aplicada a la música; y tendiendo puentes desde la música a otras manifestaciones artísticas y contemporáneas. Dirigida a musicólogos, investigadores sociales y culturales y en general al público con interés en la música.</p> <p><strong>Editada: <span style="color: #212529; font-family: -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, 'Helvetica Neue', Arial, sans-serif, 'Apple Color Emoji', 'Segoe UI Emoji', 'Segoe UI Symbol'; font-size: 16px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: left; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; display: inline !important; float: none;">JUNTA DE ANDALUCÍA. </span></strong>Consejería de Cultura y Deporte</p> <p><span style="color: #212529; font-family: -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, 'Helvetica Neue', Arial, sans-serif, 'Apple Color Emoji', 'Segoe UI Emoji', 'Segoe UI Symbol'; font-size: 16px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: left; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; float: none; display: inline !important;">Biblioteca de Andalucía</span><strong><br /></strong><span style="color: #212529; font-family: -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, 'Helvetica Neue', Arial, sans-serif, 'Apple Color Emoji', 'Segoe UI Emoji', 'Segoe UI Symbol'; font-size: 16px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: left; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; float: none; display: inline !important;">Centro de Documentación Musical de Andalucía</span></p> <p><strong style="box-sizing: border-box; font-weight: bolder; color: #212529; font-family: -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, 'Helvetica Neue', Arial, sans-serif, 'Apple Color Emoji', 'Segoe UI Emoji', 'Segoe UI Symbol'; font-size: 16px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: left; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;">ISSN:</strong><span style="color: #212529; font-family: -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, 'Helvetica Neue', Arial, sans-serif, 'Apple Color Emoji', 'Segoe UI Emoji', 'Segoe UI Symbol'; font-size: 16px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: left; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; display: inline !important; float: none;"> 1138-8579</span><br style="box-sizing: border-box; color: #212529; font-family: -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, 'Helvetica Neue', Arial, sans-serif, 'Apple Color Emoji', 'Segoe UI Emoji', 'Segoe UI Symbol'; font-size: 16px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: left; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;" /><strong style="box-sizing: border-box; font-weight: bolder; color: #212529; font-family: -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, 'Helvetica Neue', Arial, sans-serif, 'Apple Color Emoji', 'Segoe UI Emoji', 'Segoe UI Symbol'; font-size: 16px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: left; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;">e-ISSN:</strong><span style="color: #212529; font-family: -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, 'Helvetica Neue', Arial, sans-serif, 'Apple Color Emoji', 'Segoe UI Emoji', 'Segoe UI Symbol'; font-size: 16px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: left; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; display: inline !important; float: none;"> 2445-0391</span><br style="box-sizing: border-box; color: #212529; font-family: -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, 'Helvetica Neue', Arial, sans-serif, 'Apple Color Emoji', 'Segoe UI Emoji', 'Segoe UI Symbol'; font-size: 16px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: left; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;" /><strong style="box-sizing: border-box; font-weight: bolder; color: #212529; font-family: -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, 'Helvetica Neue', Arial, sans-serif, 'Apple Color Emoji', 'Segoe UI Emoji', 'Segoe UI Symbol'; font-size: 16px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: left; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;">Deposito legal:</strong><span style="color: #212529; font-family: -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, 'Helvetica Neue', Arial, sans-serif, 'Apple Color Emoji', 'Segoe UI Emoji', 'Segoe UI Symbol'; font-size: 16px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: left; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; display: inline !important; float: none;"> GR-487/95</span><br style="box-sizing: border-box; color: #212529; font-family: -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, 'Helvetica Neue', Arial, sans-serif, 'Apple Color Emoji', 'Segoe UI Emoji', 'Segoe UI Symbol'; font-size: 16px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: left; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;" /><strong style="box-sizing: border-box; font-weight: bolder; color: #212529; font-family: -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, 'Helvetica Neue', Arial, sans-serif, 'Apple Color Emoji', 'Segoe UI Emoji', 'Segoe UI Symbol'; font-size: 16px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: left; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;">Periodicidad: </strong><span style="color: #212529; font-family: -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, 'Helvetica Neue', Arial, sans-serif, 'Apple Color Emoji', 'Segoe UI Emoji', 'Segoe UI Symbol'; font-size: 16px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: left; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; display: inline !important; float: none;">Anual</span><br style="box-sizing: border-box; color: #212529; font-family: -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, 'Helvetica Neue', Arial, sans-serif, 'Apple Color Emoji', 'Segoe UI Emoji', 'Segoe UI Symbol'; font-size: 16px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: left; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;" /><strong style="box-sizing: border-box; font-weight: bolder; color: #212529; font-family: -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, 'Helvetica Neue', Arial, sans-serif, 'Apple Color Emoji', 'Segoe UI Emoji', 'Segoe UI Symbol'; font-size: 16px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: left; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;">Inicio:</strong><span style="color: #212529; font-family: -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, 'Helvetica Neue', Arial, sans-serif, 'Apple Color Emoji', 'Segoe UI Emoji', 'Segoe UI Symbol'; font-size: 16px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: left; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; display: inline !important; float: none;"> 1995</span></p> https://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/ojs/index.php/mos/article/view/442 Flamenco en escena desde 1922: Hibridaciones genéricas, contextos para la creación y espacios en movimiento 2025-01-16T08:25:42+00:00 Francisco Javier Escobar Borrego fescobar@us.es Alicia González Sánchez aliciadegrana@yahoo.es <p>Como pórtico introductorio y síntesis crítica del monográfico Flamenco en escena desde 1922: hibridaciones genéricas, contextos para la creación y espacios en movimiento, este artículo analiza la relevancia identitaria del flamenco tomando como eje medular la celebración del Concurso de Cante Jondo (1922) en Granada. De hecho, constituyó un punto de referencia ideológico-cultural tanto para entidades orientadas a la divulgación pedagógica —así, la Institución Libre de Enseñanza o el Instituto Nacional de Colonización— como para acontecimientos ligados al flamenco (es el caso del Gran Concurso Nacional de Arte Jondo). El estudio ofrece, en fin, más allá de la asimilación del estado de la cuestión, nuevas perspectivas críticas y reflexiones epistemológicas a la luz de categorías conceptuales circunscritas a tales contextos de sociabilidad cultural. Se presta especial atención, además, a los principales protagonistas de estos espacios escénicos y a las hibridaciones genéricas que llevaron a cabo en calidad de prácticas performativas.</p> 2024-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Francisco Javier Escobar Borrego https://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/ojs/index.php/mos/article/view/439 El Concurso y Fiesta del Cante Jondo: papel de los intérpretes profesionales, bases, premios, facturas y pagos 2024-12-02T08:46:34+00:00 Marco Antonio De La Ossa Martínez marcoantoniodela@gmail.com <p>El Concurso y Fiesta de Cante Jondo de Granada, celebrado el 13 y 14 de junio de 1922, ha sido y continúa siendo estudiado e investigado desde muy diferentes postulados, visiones y perspectivas. El presente artículo se centra en el análisis de distintos documentos y facturas hallados en el Archivo Histórico Municipal de Granada relativos al papel que ejercieron los cantaores, tocaores y bailaoras profesionales en este certamen, ya que, en distintos aspectos, ofrecen datos y lecturas de gran relevancia. <br>Pese a que en las bases se excluyó de forma explícita a los profesionales de más de 21 años, finalmente se contó con la participación y actuación de algunos de ellos en el evento, aunque no concurrieron en el concurso. Así, la junta organizadora contrató y pagó a Manuel Torres, Manuel Pavón, Juana “La Macarrona”, Manuel Gómez “Niño de Huelva”, Amalio Cuenca, Antonio Chacón, Ramón Montoya, “La Gazpacha” y a la zambra flamenca de Dolores Hidalgo en la que colaboró Mariano Morcillo. <br>También se retribuyó al guitarrista Nicolás Martínez por tocar en la Academia del Cante Jondo y en la prueba acústica realizada en la Plaza de los Aljibes en fechas previas al Concurso y Fiesta. De la misma manera, se sufragó el recital que la soprano británica Ursula Greville protagonizó unos días después en el hotel Alhambra Palace.</p> 2024-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Marco Antonio De La Ossa Martínez https://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/ojs/index.php/mos/article/view/431 Jaleando cien años atrás. Homenaje a los «oles» olvidados 2024-10-11T09:01:15+00:00 Eva Calero Jiménez eva.violin@hotmail.com <p>Cien años después, la información que hoy se dispone sobre el mítico Concurso de Cante Jondo de Granada (1922) es cada vez más significativa. Aunque se han desvelado escrupulosamente muchos de los detalles más representativos de aquellos días junianos en los que este destacado evento fue celebrado, existe un elemento que, pese a configurarse como uno de los más genuinos del flamenco desde tiempos inmemorables, todavía no ha sido abordado con la importancia investigadora que su valor artístico merece: el «jaleo».</p> <p>¿Cuáles serían las expresiones que, a modo de jaleos, surgirían en el célebre acontecimiento? ¿Qué conocemos acerca del arte de jalear en el universo flamenco? El análisis de diversas fuentes revelará la identidad de los jaleos que dieron vida a una concurrencia artística sin precedentes, contribuyendo a su propio reconocimiento, recuperación y salvaguarda.</p> 2024-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Eva Calero Jiménez https://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/ojs/index.php/mos/article/view/425 Vicente Escudero y el Gran Concurso Nacional de Arte Jondo (1948): una prueba más en el camino hacia el Decálogo 2024-03-11T18:32:54+00:00 Beatriz Martínez del Fresno mbeatriz@uniovi.es <p>En este artículo se analizan los conceptos de “arte jondo” y “baile serio” propuestos por Vicente Escudero en la posguerra española, en el contexto del franquismo y con ayuda de ciertos datos extraídos de la correspondencia que el bailaor mantuvo con el crítico catalán Sebastià Gasch. A partir de fuentes conservadas en el Fondo Vicente Escudero, depositado recientemente en el Centro de Documentación de las Artes Escénicas y la Música (CDAEM), así como de algunos materiales de prensa, se reconstruye en detalle el concurso nacional organizado por el bailaor en 1948, una iniciativa apenas estudiada hasta el presente, que es comparada con el certamen organizado en 1922 por Manuel de Falla y sus colaboradores, modelo respecto al cual se subrayan similitudes y diferencias, especialmente en lo relativo al baile.</p> 2024-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Beatriz Martínez del Fresno https://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/ojs/index.php/mos/article/view/434 El Flamenco en la Obra para Guitarra de Andrés Segovia 2024-11-22T10:56:49+00:00 Leopoldo Neri pol_neri@yahoo.es David Monge García davidmongegarcia@gmail.com <p>Andrés Segovia fue el guitarrista clásico más influyente del pasado siglo XX, pero el flamenco también formó parte de su extensa trayectoria artística con unas connotaciones particulares que le hicieron, por ejemplo, alinearse con algunos de los preceptos del ideario de Falla sobre lo jondo, participar de manera activa en la celebración del Concurso de Cante Jondo de 1922, o aplicar recursos compositivos de este género en piezas de su propia creación. Esta última faceta, una de las menos estudiadas del maestro de Linares, puede seguirse sobre todo en obras como Fandango de la madrugada, Macarena o el grupo de falsetas por soleá de históricos tocaroes que recuperó para la guitarra. Con el análisis musical de estas fuentes queremos poner en evidencia la fuerza creativa del flamenco en el universo sonoro de Segovia.</p> 2024-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Leopoldo Neri, David Monge García https://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/ojs/index.php/mos/article/view/430 De la cueva al papel. La zambra granadina vista por la literatura y la prensa en torno a 1922 2024-07-30T11:01:14+00:00 María de los Ángeles Cruzado Rodríguez a_cruzado@yahoo.com <p>A partir de un rastreo de las hemerotecas históricas españolas, este artículo se acerca a la zambra granadina, desde el prisma de la literatura y la prensa, en el periodo inmediatamente anterior y posterior al Concurso de Cante Jondo de 1922, en el que las danzas gitanas del Sacromonte desempeñaron un papel destacado y, a raíz de la gran repercusión informativa del evento, alcanzaron notoriedad en toda España. La zambra ocupó un lugar relevante en los espectáculos de variedades y de ópera flamenca, e incluso en la escena dramática. Asimismo, en aquel tiempo fueron muchos los escritores y periodistas que se sintieron atraídos por el exotismo y el colorido de dicha manifestación artística, de la que ofrecieron una visión a veces romántica y otras, mucho más prosaica.</p> 2024-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 María de los Ángeles Cruzado Rodríguez https://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/ojs/index.php/mos/article/view/435 LA ZAMBRA: danza gitana en la pintura de principios del siglo XX 2024-11-27T08:51:10+00:00 Dolores Vargas Jiménez doloresvargasjimenezdvj@gmail.com <p>Con este estudio queremos poner de manifiesto la importancia de las danzas del Sacramonte en el ámbito pictórico como motivo iconográfico de finales del siglo XIX y principios del XX. Estos bailes y, principalmente sus intérpretes, sirvieron de fuente de inspiración a artistas autóctonos, nacionales e internacionales que posaron su mirada hallando en estas singulares interpretaciones dancísticas una diferente forma de expresión. Su origen data desde la llegada de miembros de la etnia gitana a Granada tras la toma de la ciudad por los Reyes Católicos formando parte, desde los inicios, de las celebraciones en la festividad del Corpus. Su posterior declive y renacimiento con la llegada de viajeros interesados en el exotismo de su ejecución hicieron de ella una representación única que también estuvo presente en el Concurso de Cante Jondo de 1922. Gracias a las representaciones artísticas que se conservan de La Zambra, conjunto de danzas, patrimonio exclusivo de Granada, podemos analizar, admirar y comprender como se ha desarrollado su evolución a lo largo de la historia.</p> 2024-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Dolores Vargas Jiménez https://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/ojs/index.php/mos/article/view/436 Lo flamenco como escena impuesta del discurso andalucista. Identidades disidentes. 2024-11-28T12:32:54+00:00 Miguel Ángel Espinosa Villegas espinosa@ugr.es <p>La urgente necesidad política de configurar una cierta unidad cultural a nivel autonómico andaluz condujo a la elección y consideración de unos pocos símbolos como ejes de su articulación. Fue el caso del mundo cultural en torno al flamenco. La premura determinó que tales referencias fuesen mal definidas y calibradas en su alcance. No se advirtió o tal vez no se quiso comprender que algunas manifestaciones, como el flamenco, no solo superaban los límites de la comunidad, pues eran parte de una identidad mucho más amplia, sino que ni siquiera en todos los territorios administrados por la Junta su expresión tenía el mismo significado. La presión, uso y abuso de estas referencias se tradujeron en un cierto rechazo, consiguiendo casi el efecto contrario al pretendido. Si bien no se elimina el flamenco, puesto que era parte del sentir y del gusto popular, comienzan a revalorizarse otras músicas y actitudes igualmente populares, pero diferenciadoras y capaces de definir la identidad propia de territorios reacios a la estandarización.</p> 2024-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Miguel Ángel Espinosa Villegas https://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/ojs/index.php/mos/article/view/423 Una soprano inglesa en el Concurso de 1922: El encuentro jondo-folk en torno a Ursula Greville (1894-1991) 2024-02-29T11:49:43+00:00 Helena Martínez Díaz helenam@ugr.es <div> <p class="Standard">El 20 de junio de 1922, en el marco del Concurso de Cante Jondo, tuvo lugar en Granada un concierto-conferencia a cargo de Ursula Greville (soprano) y Leigh Henry (conferenciante) en torno a la canción popular inglesa. El programa del concierto se centró en canciones populares y arreglos de diferentes compositores ingleses, repertorio que sería interpretado por la cantante en sus múltiples conciertos por Europa y América.</p> </div> <div> <p class="Standard">La visita de estos dos intérpretes junto a la de otros músicos e intelectuales, se produjo por la invitación de Manuel de Falla con motivo del Concurso de Cante Jondo, para lograr así una mayor difusión a nivel nacional e internacional. La prensa diaria (nacional e internacional), las fotografías y cartas conservadas por Manuel de Falla en su Archivo personal, y los escritos personales de Ursula Greville publicados en <em>The Sackbut</em> son las fuentes fundamentales que documentan la visita. Así, al analizar la presencia de esta soprano inglesa en Granada, podemos conocer mejor la dimensión internacional que se quiso dar al Concurso, a la vez que estudiamos el encuentro buscado entre músicas populares europeas y la presencia de las mujeres en este evento, hasta ahora escasamente investigado.</p> </div> 2024-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Helena Martínez Díaz https://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/ojs/index.php/mos/article/view/437 La guitarra universal de Falla: el material del compositor como inspiración para prácticas interpretativas, la estética del Homenaje y de otras obras de la Generación 27’ 2024-11-29T12:11:57+00:00 Yiannis Efstathopoulos efstathopoulos.yiannis@gmail.com <p>Este artículo analiza las fuentes guitarrísticas de Manuel de Falla y propone ejemplos de un acercamiento a la interpretación histórica de su obra, el Homenaje escrito en 1920. A través de estas fuentes y experimentos realizados en instrumentos antiguos con cuerdas de tripa y seda, esta investigación se enfoca en los detalles interpretativos del Homenaje y en otras obras de la época como son el Preludio y Danza de Julián Bautista o los arreglos de Miguel Llobet. A través de esta búsqueda se pretende ampliar la estética guitarrística Falliana, interpretar música y formaciones olvidadas y reconsiderar el panorama guitarrístico.</p> 2024-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Yiannis Efstathopoulos https://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/ojs/index.php/mos/article/view/438 La Contribución Indirecta de Chick Corea al Nuevo Flamenco a través de Paco de Lucía 2024-11-29T12:45:52+00:00 Sergio Pamies Rodriguez pamiesso@ucmail.uc.edu <p>Se puede apreciar una evolución en cuanto al empleo de recursos rítmicos en las bulerías compuestas por el guitarrista flamenco Paco de Lucía tras el encuentro con el pianista de jazz norteamericano Chick Corea. Además de esta evolución rítmica, De Lucía consigue introducir la práctica de la improvisación entre las generaciones posteriores de flamencos. Algunas de estas contribuciones indirectas de Corea al movimiento que se ha descrito como nuevo flamenco pueden explicarse como malinterpretaciones creativas. Las transcripciones y análisis incluidos en este estudio revelan conceptos que ayudan no sólo a aclarar la historia y la identidad del flamenco jazz y del nuevo flamenco, sino que informan al lector de posibilidades musicales y creativas para el futuro.</p> 2024-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Sergio Pamies Rodriguez https://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/ojs/index.php/mos/article/view/440 De una revalorización a un enfoque patrimonial anti-institucional del flamenco de los años 1960 a los años 2000 2024-12-02T10:20:50+00:00 Corinne Frayssinet-Savy corinne.frayssinet.savy7@gmail.com <p>Los enfoques patrimoniales del cantaor Antonio Mairena (1960-1983) y los etnográficos del guitarrista Pedro Bacán (1989-1997) remiten a dos concepciones diferentes del flamenco, basadas en fuentes que dependen de las prácticas musicales de la familia gitana. Forman parte de un marco histórico y contextual más amplio que pone en perspectiva la cuestión del coleccionismo aplicado al flamenco y sus diversos modos de difusión, y las cuestiones éticas y estéticas que se derivan del mismo. El estudio del contexto de su aparición y su desarrollo atestigua un acercamiento a la colección gitana y un uso artístico diferente durante un período de transición entre la revalorización y la institucionalización de su patrimonio. Nos permite comprender, a la luz de la trilogía patrimonio-patrimonio-creación, las estrategias patrimoniales intrínsecas al carácter inmaterial del flamenco. Ella detalla algunos hitos históricos. Los confronta con el discurso patrimonial desarrollado por la antropóloga Cristina Cruces Roldán (2001).</p> 2024-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Corinne Frayssinet-Savy https://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/ojs/index.php/mos/article/view/433 Danzas viejas de pueblos nuevos: los Concursos Nacionales de grupos de danzas regionales organizados por el Instituto Nacional de Colonización en la posguerra (1958-1964) 2024-11-22T10:37:54+00:00 José María Alagón Laste jmalagon@unizar.es <p>El objetivo de este texto es ahondar en el conocimiento de la labor de búsqueda de lo vernáculo realizada por el Instituto Nacional de Colonización a través de los Concursos de danzas regionales organizados entre los años 1958 y 1964. Se trata de un conjunto de cuatro eventos celebrados en Madrid, emulando los Concursos de coros y danzas instituidos por la Sección Femenina en 1942. Pero en ellos se daban cita los grupos folclóricos de las diferentes zonas de nuestro país donde trabajó el INC, dejando constancia de la idea de la búsqueda de lo vernáculo y lo tradicional en los nuevos pueblos, y construyendo con ello una nueva identidad. De este modo quedaba patente el interés del gobierno franquista por mostrar una imagen del medio rural acorde con la idea perseguida en este momento, entendiendo éste como custodio de la esencia patria del país y de sus tradiciones musicales y folclóricas. Sin embargo, llama la atención el escaso interés que se mostró por el flamenco, género que era usado imagen prototípica del país en su dimensión internacional.</p> 2024-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 José María Alagón Laste https://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/ojs/index.php/mos/article/view/424 Y Silvio fue profeta en su tierra. La utilización de marchas procesionales como forma de apropiación de las músicas populares en nuestro país: Amarguras, un caso paradigmático 2024-11-06T09:10:00+00:00 Elena Carrera Pérez elena.carrera@uca.es <p>Este artículo pretende analizar una tendencia creciente a la utilización de la música procesional como forma de dotar a las músicas populares en Andalucía de un significado propio y local. El propósito de este artículo es recopilar y analizar diferentes interpretaciones musicales de la obra<em> Amarguras</em> (1919) del pianista y compositor sevillano Manuel Font de Anta (1889-1936) como arquetipo de esta forma de hibridación. Para alcanzar dicho objetivo, se han localizado distintas adaptaciones de la obra pertenecientes a intérpretes dispares, caso de Rafael Riqueni, Enrique Morente, Rafael Moreno, Pájaro o Joey Deadcat.</p> <p>Finalizado el análisis de <em>Amarguras,</em> se puede comprobar que, a pesar de contar con un nutrido número de adaptaciones, paradójicamente estas son las más ortodoxas, fieles y literales a la obra original.</p> <p>En definitiva, el trabajo reflexiona en torno a una tendencia musical que se produce sobre todo en Andalucía y que persigue apropiarse de músicas extranjeras mediante su hibridación con músicas vinculadas a la tradición local, concretamente con la Semana Santa, y compararlas con otras producidas por Silvio, C. Tangana o Califato 3/4, que recuperan la música cofrade en el género urbano.</p> 2024-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Elena Carrera Pérez https://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/ojs/index.php/mos/article/view/427 Metodología para estudiar las variantes melódicas de los repertorios de música tradicional en España 2024-04-09T09:25:37+00:00 Rafael Jimenez Rueda rjimnez137@gmail.com <p>En este trabajo exponemos algunas de las técnicas metodológicas que hemos desarrollado para estudiar el fenómeno de las variantes melódicas en la música tradicional y popular española. Establecemos una cronología de recursos técnicos, que nos sirven para orientar los pasos del estudio y el análisis del fenómeno en cuestión. Tratamos de establecer un método por deducción, el cual tiene entre sus finalidades, elucidar los prototipos melódicos de la práctica musical que estamos investigando</p> 2024-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Rafael Jimenez Rueda