Contenido web
Aniversario de la muerte de Manuel del Pópulo Vicente García (Manuel García)...
Aniversario de la muerte de Manuel del Pópulo Vicente García (Manuel García) Tal día como hoy, 10 de junio, de 1832, murió en París Manuel del Pópulo Vicente García, más conocido como Manuel García, tenor, compositor, pedagogo y teórico de la música. En palabras de Emilio Casares Rodicio "Manuel del Popolo García ha sido el músico español más internacional del siglo XIX. Personaje central en la historia de la lírica española, también marcó el teatro musical europeo del primer romanticismo y mostró siempre con orgullo su origen español y andaluz. Es difícil resumir la vida de un músico tan poliédrico. La carta de presentación de este sevillano universal podría ser esta: compositor, tenor mítico, maestro y teórico del canto y uno de los padres de la escuela belcantística, empresario, padre de una saga de cantantes tan célebres como María Malibrán, Paulina Viardot y Manuel Patricio García, intérprete favorito de Rossini, divulgador de la obra de Mozart que dio a conocer a los románticos, introductor en Norteamérica de la obra de Rossini y Mozart, provocador de la moda española en Francia que desembocó nada menos que en la Carmen de Bizet, e iniciador del nacionalismo español con una serie de obras que se convirtieron en modelo de nuestra lírica". El artículo completo sobre Manuel de Pópolo García puede leerse en el nº 1 de nuestra revista Papeles del Festival de Música Española de Cádiz disponible a texto completo en nuestra web. El Centro de Documentación Musical de Andalucía preparó algunas de las composiciones de García para poder ser interpretadas por orquesta, colaboró con el Instituto Complutense de Ciencias Musicales en la publicación del libro de partituras Caprichos líricos y canciones españolas y ha editado dos discos de grabaciones: Don Chisciotte y El poeta calculista. Más información: https://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/-/manuel-garcia Volver
|
Contenido web
Aniversario del fallecimiento de Manuel Patricio García...
Aniversario del fallecimiento de Manuel Patricio García Tal día como hoy, 1 de julio, de 1906, muere en Londres Manuel Patricio García, barítono, profesor de canto y pionero en los estudios de la voz basados en su fisiología. A pesar de que la mayor parte de su vida la pasó entre Italia, Francia y finalmente Inglaterra nunca abandonó su nacionalidad española. Comenzó su carrera como barítono, difundiendo junto a su familia la obra de Rossini. Sus hermanas, María Malibrán y Pauline Viardot, tendrían prolíficas carreras en la ópera. Aproximando la ciencia a su método de enseñanza del canto consiguió respeto y prestigio internacional al igual que su padre, el sevillano Manuel García. Algunas de sus obras como Mémoire sur la voix humaine (Paris, 1841) o Physiological observations on the human voice (Londres, 1855) fueron referentes durante muchos años de la fisiología y del aprendizaje del canto. A partir de espejos de dentista inventó el laringoscopio que lo haría mundialmente famoso Volver
|
Contenido web
Aniversario del nacimiento de Antonio Garcia Gutierrez...
Aniversario del nacimiento de Antonio Garcia Gutierrez Tal día como hoy, 26 de agosto, de 1884, murió en Madrid Antonio García Gutiérrez, dramaturgo, zarzuelista y poeta nacido en Chiclana de la Frontera (Cádiz). García Gutiérrez fue el autor de la letra de la Cantata a Calderón, obra que, con música de Manuel Fernández Caballero, se estrenó en el doscientos aniversario del nacimiento de Calderón de la Barca. Esta fue una de las múltiples manifestaciones de adhesión del romanticismo español a la figura de Calderón, que había comenzado a ser reivindicada por los románticos alemanes. El texto completo de la cantata se encuentra en la Biblioteca Digital de Andalucía, dentro de la obra Antaño y ogaño. Este gaditano fue también autor de las obras El Trovador y Simón Boccanegra, en las cuales se basó Verdi para sus óperas homónimas. Volver
|
Contenido web
de Manuel Patricio García...
Aniversario de la plaza de profesor en la Royal Academy of Music de Londres de Manuel Patricio García Tal día como hoy, 10 de noviembre, de 1848, Manuel Patricio Garcia, barítono y profesor de canto, consiguió plaza como profesor titular en la Royal Academy of Music de Londres. Anteriormente ostentó un cargo similar en el Conservatorio de Música de París. A pesar de que la mayor parte de su vida la pasó entre Italia, Francia, y finalmente, Inglaterra nunca abandonó su nacionalidad española. Como profesor de canto su principal referente fue su padre, el sevillano Manuel García, del que heredó un método de enseñanza intuitivo, basado en el oído y la musicalidad. Gracias a sus estudios de la fisiología de la voz pudo acercar un enfoque científico al canto. Sus publicaciones en medicina fueron referentes durante mucho tiempo y algunos de sus avances, como la invención del laringoscopio le harían mundialmente famoso Volver
|
Contenido web
voice", de Manuel Patricio García...
Aniversario de la presentación de "Physiological Observations on the Human voice", de Manuel Patricio García Tal día como hoy, 24 de mayo, de 1855, Manuel Patricio García presenta en la Royal Society de Londres su obra Physiological observations on the human voice. Hijo del insigne Manuel García y hermano de las no menos insignes María Malibrán y Pauline Viardot, comenzo su trayectoría como barítono en la ópera. Según la crítica de la época nunca llegó a la musicalidad y presencia en el escenario de sus familiares y su experiencia como interprete duraría poco. Su reconocimiento internacional vendría como profesor de canto y por sus estudios fisiológicos de la voz, pioneros en el campo de la medicina. Pasó parte de su vida en Nápoles y Francia para terminar asentándose en Londres donde acabaría su carrera. En 1855 a partir de espejos de dentista inventó el laringoscopio que lo haría mundialmente famoso. Gracias a este y otros méritos recibió honores como la Royal Victorian Order concedida por el rey Eduardo de Inglaterra. Volver
|
Contenido web
Aniversario del fallecimiento de Manuel de Falla...
Aniversario del fallecimiento de Manuel de Falla Tal día como hoy, 14 de noviembre, de 1946, murió en Alta Gracia (Argentina) el compositor gaditano Manuel de Falla Matheu. Nacido en el seno de una familia burguesa, recibe su primera formación musical de su madre. Más tarde continua su formación en Madrid y París. Falla participó en la corriente del nacionalismo musical y, junto con Federico García Lorca y otros, organizó en Granada el I Concurso de Cante Jondo, en un intento de poner en valor el flamenco. Fue el representante más destacado de la ¿Generación de los Maestros¿; sus aportaciones musicales influenciaron a varias generaciones de compositores españoles y tuvieron gran repercusión en ámbitos internacionales. Manuel de Falla es una figura clave en la cultura española del siglo XX y nuestro músico más universal. Sus restos mortales descansan en la Catedral de Cádiz. Desde el Centro de Documentación Musical de Andalucía no queremos dejar de recordar a Manuel de Falla como una de las figuras más representativas de nuestra música, y para ello, intentamos que su legado siga vivo con la edición de distintas publicaciones que recuerdan su vida y su obra. Algunas de dichas publicaciones son las siguientes: - Manuel de Falla 1876-1946 - Música y finanzas: biografía económica de Manuel de Falla - Las óperas de Manuel de Falla: de la Vida Breve al Retablo de Maese Pedro - Noches en los jardines de España: impresiones sinfónicas para piano y orquesta - Manuel de Falla: apuntes de Harmonia - Fuego fatuo - Notas para Falla: clave - El amor brujo (versión 1915; Noches en los jardines de España) - Epistolario Manuel de Falla-Ángel Barrios - I Concurso de Cante Jondo Volver
|
Contenido web
Aniversario del fallecimiento de Manuel Guervós Mira...
Aniversario del fallecimiento de Manuel Guervós Mira Tal día como hoy, 2 de noviembre, de 1902, muere en Ciempozuelos (Madrid) Manuel Guervós Mira, compositor y pianista. Nacido en Granada en 1866, integra, junto con su hermano José Mª y su sobrino Fernando Carrascosa Guervós, la familia de músicos Guervós. Inició los estudios de música con su padre y los continuó en el Conservatorio de Música de Madrid, donde obtuvo el primer premio, siempre bajo el mecenazgo del Duque de Abrantes y el General Riquelme. Se dió a conocer como pianista ante la Infanta Isabel, en un viaje de esta a Granada. Ya fuera de Granada dió sus primeros conciertos con Albéniz y más tarde acompañó en varias ocasiones a Sarasate. Fue maestro de Mendizábal y autor de varias obras breves de piano que, en palabras de Ramón García Avello y M.ª Luz González Peña, reflejan la influencia de la música romántica y el nacionalismo musical andaluz. En la página del CDMA puede escucharse su obra completa Malagueña del CD Rollos de Pianola (Obras de Albéniz, Granados, Turina, Ocón, Chapí, Alonso y Otros) Volver
|
Contenido web
Aniversario del estreno de "Tempus" de Manuel Castillo...
Aniversario del estreno de "Tempus" de Manuel Castillo 06 abr 2022 Tal día como hoy. 30 de abril, de 1980, el propio compositor estrenó su obra para piano Tempus en la Sala Fénix de Madrid. La escribió por encargo de Radio Nacional de España con motivo del 50 cumpleaños de Julio García Casas, pianista e investigador. La obra está construida sobre unas ideas básicas plenamente expresionistas, en un piano sobrio pero amplio en su desarrollo instrumental. Todos los analistas consideran esta obra como una consecuencia y resonancia de la Sonata para piano de Manuel Castillo. Manuel Castillo Navarro estudió piano y composición en Sevilla, Madrid y París. En 1954 fue nombrado profesor de Historia y Estética de la Música, consiguiendo la plaza de catedrático de piano del Conservatorio de Sevilla en 1955. Fue galardonado con numerosos premios. Castillo es una figura crucial de la música andaluza del s. XX. Su refinada obra rehuyó, por voluntad propia, de adscribirse a una escuela determinada. De un atonalismo más o menos moderado, nunca renunció a la melodía. Su producción pianística y para órgano es la más abundante dentro de su obra. La Consejería de Cultura encargó a Castillo la revisión e instrumentación del Himno de Andalucía. Actualmente, el Conservatorio Superior de Música de Sevilla, del que fue director y catedrático, lleva su nombre. Murió en Sevilla en 2005. El Centro de Documentación Musical de Andalucía es depositario del Legado Manuel Castillo que, compuesto por unas 210 partituras, abarca la casi totalidad de la obra del compositor. El CDMA también ha editado una buena parte de la obra del músico sevillano. Volver
|
Contenido web
Aniversario del fallecimiento de Manuel Molina...
Aniversario del fallecimiento de Manuel Molina Tal día como hoy, 19 de mayo, de 2015, se cumplen seis años del fallecimiento de Manuel Molina, compositor, guitarrista, letrista y cantaor. Junto con su pareja artística y sentimental, Lole y Manuel, fueron grandes renovadores del flamenco, acercando esta música a un público que, hasta ese momento, no había tenido interés por el flamenco. Su muerte se produjo en Sevilla a los 67 años de edad. Volver
|
Contenido web
Aniversario del fallecimiento de Manuel Castillo...
Aniversario del fallecimiento de Manuel Castillo Tal día como hoy, 1 de noviembre, de 2005, muere en Sevilla, Manuel Castillo Navarro, compositor. Sevillano de nacimiento, Castillo es una figura crucial de la música andaluza del s. XX. Su refinada obra rehuyó, por voluntad del compositor, la adscripción a una escuela determinada; la producción pianística es la más abundante dentro de ella. La Consejería de Cultura le encargó la revisión e instrumentación del Himno de Andalucía. Actualmente el Conservatorio Superior de Música de Sevilla, del que fue director y catedrático, lleva su nombre. El Centro de Documentación Musical de Andalucía es depositario del Legado Manuel Castillo que, compuesto por unas 210 partituras, abarca la casi totalidad de la obra del compositor. El CDMA también ha editado una buena parte de la obra del músico sevillano, así como numerosos artículos sobre su vida y obra en las revistas publicadas por el Centro. Volver
|
Contenido web
Aniversario del fallecimiento de Manuel del Águila...
Aniversario del fallecimiento de Manuel del Águila Tal día como hoy, 8 de noviembre, de 2006, conmemoramos el decimoquinto aniversario de la muerte de Manuel del Águila Ortega. Compositor, poeta y pintor, había nacido en El Alquián (Almería). Puso letra a algunos himnos religiosos de Almería. En 1955 publicó Canciones andaluzas, en un esfuerzo por rescatar la poesía folklórica y costumbrista de su tierra. Como compositor fue autor de numerosas piezas de corte folklórico, siendo célebres las Peteneras de la orilla, Zorongo de la Luna, Campanilleros de Cabo de Gata, Coplillas de Luis Miguel, el conocido Fandanguillo de Almería o Si vas pa la mar, popularizada por Manolo Escobar. El Coro de Cámara Emilio Carrión grabó en 2004 el disco Concierto Homenaje a Manuel del Águila, con versiones polifónicas de varios de sus temas. Volver
|
Contenido web
Aniversario del estreno de "Obertura festiva" y "Cantata del Sur", de Manuel...
Aniversario del estreno de "Obertura festiva" y "Cantata del Sur", de Manuel Castillo Tal día como hoy, 14 de noviembre, de 1996, en el Teatro de la Maestranza de Sevilla, se estrenaron la Obertura festiva y la Cantata del Sur, para soprano, coro y orquesta del compositor sevillano Manuel Castillo. Las obras fueron interpretada por la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, el Coro Nacional de España y la soprano María José Montiel, bajo la dirección de Vjekoslav Sutej. El concierto se celebró en homenaje a Manuel Castillo por su premio de la Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero de Música Española de 1996 y fue el programa 5º de la 7ª temporada de la mencionada orquesta. La cantata había sido compuesta en memoria de Manuel de Falla en el primer centenario de su nacimiento. Los textos pertenecen a tres poetas andaluces: Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez y Rafael Alberti. En ellos se encuentran referencias a Granada, Sevilla y Cádiz. El Centro de Documentación Musical de Andalucía es depositario del Legado Manuel Castillo que, compuesto por unas 210 partituras, abarca la casi totalidad de la obra del compositor. El CDMA también ha editado una buena parte de la obra del músico sevillano, así como numerosos artículos sobre su vida y obra en las revistas publicadas por el centro. Volver
|
Contenido web
Aniversario del nacimiento de Manuel del Águila...
Aniversario del nacimiento de Manuel del Águila Tal día como hoy, 13 de junio, de 1914, nació en El Alquián (Almería) Manuel del Águila Ortega, compositor, poeta y pintor. Autor de la letra de algunos himnos religiosos de Almería, en 1955 publicó Canciones andaluzas, en un esfuerzo por rescatar la poesía folklórica y costumbrista de su tierra. Como compositor fue autor de numerosas piezas de corte folklórico, siendo célebres las Peteneras de la orilla, Zorongo de la Luna, Campanilleros de Cabo de Gata, Coplillas de Luis Miguel, el conocido Fandanguillo de Almería o Si vas pa la mar, popularizada por Manolo Escobar. El Coro de Cámara Emilio Carrión grabó en 2004 el disco Concierto Homenaje a Manuel del Águila, con versiones polifónicas de varios de sus temas. Falleció en Aguadulce (Almería) en noviembre de 2006. El Ayuntamiento de Almería descubrió una placa en su honor, situada en la que fue su residecia durante setenta y cuatro años, en la calle Granada. Volver
|
Contenido web
Aniversario del nacimiento de Juan Alfonso García...
Aniversario del nacimiento de Juan Alfonso García Tal día como hoy, 4 de agosto, de 1935, en Los Santos de Maimona (Badajoz), nació el compositor y organista Juan Alfonso García García. Se estableció en Granada en 1946 y allí cursó estudios eclesiásticos y musicales bajo el magisterio de Valentín Ruiz-Aznar, de quién se considera discípulo y heredero. En 1958, fue ordenado sacerdote y ganó la plaza de organista de la Catedral de Granada, cargo que regentó durante más de cuarenta años. Oficializó estudios musicales en los conservatorios de Granada y Sevilla. Fue Secretario y Director de la Cátedra Manuel de Falla, comisario del Festival Internacional de Música y Danza de Granada y miembro del Patronato de la Casa-Museo Manuel de Falla. Fue miembro numerario de la Real Academia de Bellas Artes Nuestra Señora de las Angustias y correspondiente de las de San Fernando y la de Santa Isabel de Hungría, Premio Andalucía de Música, Premio Aldaba de la Casa de los Tiros y Premio Alcazaba, de la ciudad de Baza. En 1998 es nombrado Hijo adoptivo de la ciudad por el Ayuntamiento de Granada. Desarrolló una amplia actividad docente y con él estudiaron creadores como Francisco Guerrero, José García Román, José Mª Sánchez-Verdú y Manuel Hidalgo. Como compositor tocó casi todos los géneros musicales, principalmente religiosos. En general, su estilo compositivo es muy refinado con influencias directas de Valentín Ruíz-Aznar e indirectas de Manuel de Falla. El Centro de Documentación Musical de Andalucía publicó muchas de sus obras y es el conservador de su legado musical personal Volver
|
Contenido web
Aniversario del fallecimiento de Juan Alfonso García...
Aniversario del fallecimiento de Juan Alfonso García Tal día como hoy, 17 de mayo, de 2015, se cumplen cinco años del fallecimiento de Juan Alfonso García García, organista de la Catedral de Granada y maestro de varias generaciones de músicos. Extremeño de origen, Juan Alfonso se estableció en Granada en 1946. Fue Secretario y Director de la Cátedra Manuel de Falla, comisario del Festival Internacional de Música y Danza de Granada y miembro del patronato de la Casa-Museo Manuel de Falla; miembro numerario de la Real Academia de Bellas Artes Nuestra Señora de las Angustias y correspondiente de las de San Fernando y la de Santa Isabel de Hungría, Premio Andalucía de Música, Premio Aldaba de la Casa de los Tiros y Premio Alcazaba, de la ciudad de Baza. En 1998 fue nombrado Hijo adoptivo de la ciudad por el Ayuntamiento de Granada. Desarrolló una amplia actividad docente y con él se formaron creadores como Francisco Guerrero, José García Román, José Mª Sánchez-Verdú y Manuel Hidalgo. Como compositor tocó casi todos los géneros musicales, principalmente religiosos. De refinado estilo compositivo, en él podían adivinarse las influencias directas de Valentín Ruíz-Aznar e indirectas de Manuel de Falla. El Centro de Documentación Musical de Andalucía publicó muchas de sus obras y es el conservador de su legado musical personal. No mucho antes de su fallecimiento, el programa de radio Letras y Notas, dentro del ciclo que desarrolló en el Centro de Documentación Musical de Andalucía, le hizo una entrevista que puede verse y escucharse aquí Volver
|
Contenido web
Aniversario del estreno de "Concerto" de Manuel de Falla...
Aniversario del estreno de "Concerto" de Manuel de Falla Tal día como hoy, 5 de noviembre, de 1926, se estrena en el Palau de la Música de Barcelona el Concerto compositor gaditano Manuel de Falla. La clavecinista Wanda Landowska, a quien está dedicada la composición, la interpretó acompañada por un grupo de profesores de la Orquestra Pau Casals dirigido por Manuel de Falla. No fue la crítica demasiado justa con la obra. Sin embargo alcanzó gran éxito cuando en 1927 se estrenó en la sala parisiense Pleyel. El propio Falla interpretará la parte de clavecín ante la negativa de Wanda Landowska, contrariada por las dificultades que le impone Falla en la ejecución. El Archivo Manuel de Falla, en colaboración con el Centro de Documentación Musical de Andalucía, publicó en 2002 una edición crítica del Concerto junto con el facsímil de la partitura manuscrita Volver
|
Contenido web
Aniversario del nacimiento de José Manuel Zapata...
Aniversario del nacimiento de José Manuel Zapata Tal día como hoy, 31 de julio, de 1973, nace en Granada el tenor José Manuel Zapata. Se formó musicalmente en Madrid, estrenándose en 2001 con el papel de Albazar en Il turco in Italia de Rossini. Tras su debut, en un periodo muy corto de tiempo ha interpretado papeles protagonista en algunos de los teatros de ópera más importantes del Mundo: Metropolitan Opera House de Nueva York, Teatro Real de Madrid, Teatro Liceo de Barcelona, Rossini Opera Festival, Ópera de Berlín, Teatro Chatêlet de París... Algunas de sus interpretaciones han merecido importantes reconocimientos como el Premio Ópera Actual 2006 y el Premio Lírica Teatro Campoamor. En la actualidad es uno de los tenores más importantes de su generación en el panorama operístico nacional e internacional. Desde el Centro de Documentación Musical de Andalucía le deseamos ¡Feliz cumpleaños! Volver
|
Contenido web
Aniversario del nacimiento de Manuel Cano Tamayo...
Aniversario del nacimiento de Manuel Cano Tamayo Tal día como hoy, 23 de febrero, de 1925, nace en Granada el guitarrista Manuel Cano Tamayo. Intérprete, compositor y arreglista, se dió a conocer gracias a su primera grabación Suite granadina y flamenco clásico, realizada en 1959. Más tarde, comenzó una gira por diversos países y recibió, entre otros, el Premio Nacional del Disco Flamenco, por su obra Evocación de la guitarra de Ramón Montoya. Fue catedrático numerario de Guitarra Flamenca del Conservatorio de Córdoba. Publicó varios trabajos de investigación sobre flamenco, a destacar su obra La guitarra: historia, estudios y aportaciones al flamenco, en la que se ocupa de la incorporación de la guitarra al arte flamenco, su aportación a las formas y los ritmos, su evolución a lo largo del tiempo y sus primitivas escuelas de construcción, entre otros aspectos. En 2006, el Centro de Documentación Musical de Andalucía publicó la segunda edición de su obra La guitarra: historia, estudios y aportaciones al flamenco. Falleció en Granada en 1990 Volver
|
Contenido web
Aniversario del estreno de "Concierto n. 3 para piano y orquesta" de Manuel...
Aniversario del estreno de "Concierto n. 3 para piano y orquesta" de Manuel Castillo Tal día como hoy, 30 de junio, de 1978, tuvo lugar el estreno de Concierto n. 3 para piano y orquesta del compositor sevillano Manuel Castillo. El estreno se celebró en el Palacio de Carlos V de la Alhambra, en el marco del Festival Internacional de Música y Danza de Granada. Los intérpretes fueron el propio Castillo y la Orquesta de RTVE, dirigida por Enrique García Asensio. La obra orquestal de Castillo es la más tardía y escasa y este es uno de los seis conciertos para orquesta compuestos por él. La obra fue compuesta gracias a la obtención de la primera Beca Reina Sofía del Ayuntamiento de Madrid. Manuel Castillo Navarro estudió piano y composición en Sevilla, Madrid y París. En 1954 fue nombrado profesor de Historia y Estética de la Música, consiguiendo la plaza de catedrático de piano del Conservatorio de Sevilla en 1955. Fue galardonado con numerosos premios. Castillo es una figura crucial de la música andaluza del s. XX. Su refinada obra rehuyó, por voluntad propia, de adscribirse a una escuela determinada. De un atonalismo más o menos moderado, nunca renunció a la melodía. Su producción pianística y para órgano es la más abundante dentro de su obra. El Himno de Andalucía, en su versión oficial, es fruto de la revisión e instrumentación que del mismo hizo Castillo por encargo de la Consejería de Cultura. Actualmente, el Conservatorio Superior de Música de Sevilla, del que fue director y catedrático, lleva su nombre. Murió en Sevilla en 2005. El Centro de Documentación Musical de Andalucía es depositario del Legado Manuel Castillo que, compuesto por unas 210 partituras, abarca la casi totalidad de la obra del compositor. El CDMA también ha editado una buena parte de la obra del músico sevillano. Volver
|
Contenido web
Aniversario del estreno de "Mireya" de Manuel de Falla...
Aniversario del estreno de "Mireya" de Manuel de Falla Tal día como hoy, 10 de septiembre, de 1899, en el Teatro Cómico de Cádiz, tuvo lugar el estreno de Mireya, de Manuel de Falla. Se trata de una obra para conjunto de cámara basada en un poema de Mistral. Las composiciones de juventud de Falla, son en su mayoría obras de cámara. Por estas fechas Falla terminó sus estudios en el Conservatorio de Madrid y se trasladaba con frecuencia a Cádiz, dónde ofrecía recitales privados y públicos en los que solía incluir alguna de sus composiciones Volver
|
|