Saltar al contenido
Junta de Andalucía
Consejería de Turismo, Cultura y Deporte

Consejería de Turismo, Cultura y Deporte

Centro de Documentación Musical de Andalucía

  • Inicio
  • Centro
    • Centro
    • Presentación
    • Sede
    • Enlaces
    • Unidades organizativas
  • Actualidad
    • Actualidad
    • Noticias
  • Documentación
    • Documentación
    • Compositores
    • Entidades musicales
    • Órganos
    • Efemérides
    • Catálogo de instrumentos
      • Catálogo de instrumentos
      • Aerófonos
      • Cordófonos
      • Fonógrafos
      • Complementos de fonógrafos
      • Gramófonos
      • Complementos de gramófonos
      • Idiófonos
      • Magnetófonos
      • Membranófonos
      • Soporte codificado
      • Varios
    • Catálogo de Artes Visuales
      • Catálogo de Artes Visuales
      • Artes Gráficas
      • Cine
      • Dibujos
      • Dispositivos
      • Esculturas
      • Fotografías
      • Pinturas
      • Textil
    • Festival de Cádiz
      • Festival de Cádiz
      • Ediciones
      • Talleres
      • Memorias
      • Publicaciones
      • Grabaciones
      • Papeles
    • Concurso de Composición
  • Publicaciones
    • Publicaciones
    • Documentos sonoros Patrimonio musical de Andalucía
    • Musica Oral del Sur
    • Papeles del Festival de Musica Española de Cádiz
    • Otras publicaciones del Centro
  • Exposiciones
    • Exposiciones
    • Música Mecánica
      • Música Mecánica
      • Presentación
      • Introducción
      • Revolución industrial
      • Instrumentos mecánicos de soporte codificado
        • Instrumentos mecánicos de soporte codificado
        • De cilindro con púas
          • De cilindro con púas
          • Cajas de música con láminas flexibles
          • Piano de cilindro codificado
        • De disco con pestañas
          • De disco con pestañas
          • Caja de música de disco
        • De disco perforado
          • De disco perforado
          • Música mecánica y cambio social en el último cuarto del siglo XIX
          • Inicio de la producción musical en serie
          • Organillos
        • De cinta perforada
          • De cinta perforada
          • Piano neumático
          • Fabricación de rollos de pianola
      • Segunda revolución industrial
      • Instrumentos mecánicos grabadores y reproductores de sonido
        • Instrumentos mecánicos grabadores y reproductores de sonido
        • Fonógrafos
          • Fonógrafos
          • El Fonógrafo
          • Evolución del soporte sonoro
          • Presentación y comercialización del fonógrafo
        • Gramófonos
          • Gramófonos
          • Gramófono
          • Evolución del soporte
        • Magnetófonos
          • Magnetófonos
          • Registro magnético
      • Créditos
      • Galería de imágenes
        • Galería de imágenes
        • Fonógrafos
        • Gramófonos
        • Organillo
        • Rollo de pianola
        • Soportes de metal
        • Soportes de cartón
    • Instrumentos de Barro
      • Instrumentos de Barro
      • Idiófonos
      • Aerófonos
      • Membranófonos
  • Biblioteca
    • Biblioteca
    • Legados
    • Colecciones temáticas
  • Cualquiera Sitio Web
  • Centro de Documentación Musical de Andalucía 38
  • Todo
  • Contenido web 38
  • Cualquiera Categoría
  • Documentos sonoros 38
  • 1999 5
  • Grabaciones 4
  • 2001 3
  • 2007 3
  • 2010 3
  • 2009 3
  • Grabación 3
  • 1993 2
  • 1996 2
  • Cualquiera Carpeta
  • Siempre
  • La última hora 0
  • Últimas 24 horas 0
  • La última semana 0
  • El último mes 0
  • El último año 0
  • Rango personalizado…
  • De
    A
  • Quiso decir:
  • manuel garci
Mostrando 1 - 20.
  • ← Primero
  • Anterior
  • Más
 
Contenido web Manuel Garcia. Don Chisciotte...
Manuel Garcia. Don Chisciotte Titulo: Don Chisciotte: opera en Dos Actos Autor: Manuel Garcia. Director: Juan de Udaeta. Intérpreta: Orquesta de Cámara Galega; Coro Intermezzo Edita: Junta de Andalucia. Consejería de Cultura Dirección científica: Centro de Documentación Musical de Andalucía Produce: Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales D.L. SE-5663-2007 2 discos compacto: digital ; 12 cm Incluye folleto con biografía y estudio de su obra. Acerca del disco Manuel García Manuel del Pópolo Vicente García (Sevilla, 21-I-1775; París, 10-VI-1832), tenor, compositor, empresario y maestro de canto, fue uno de los personajes centrales de la música del siglo XIX español. Padre de Paulina Viardot-García, de María Felicia, la mítica Malibrán, y de Manuel Patricio García, inventor de laringoscopio, fue una de las grandes personalidades de la vida operística europea del siglo XIX. Intérprete favorito de Rossini y de Mozart, es uno de los padres de la escuela belcantística. Fue, además, un magnífico compositor, faceta que ha sido completamente olvidada. Desde los inicios de su educación musical y primeras actuaciones en su Andalucía natal hasta su muerte en París en 1832, Manuel García tuvo una vida multifacética. Su andadura musical comienza en Sevilla y Cádiz donde, además de iniciarse en los estudios musicales, comienza a destacar por sus dotes como niño cantor. De su primera época en Madrid son las obras El majo y la maja, La declaración, El seductor arrepentido, El reloj de madera o Quien porfía mucho alcanza. En 1804 estrenó El criado fingido, ópera en un acto, de la que se haría conocidísimo el polo Cuerpo bueno, alma divina y, en 1805, una de sus obras más importantes de este periodo, y que posteriormente le abriría las puertas de los círculos musicales parisinos, El poeta calculista, ópera-monólogo de la que se hizo famoso el polo Yo que soy contrabandista. Los círculos musicales españoles resultaron pequeños para García, quien se marchó a París en 1807, donde alternaba sus actuaciones como cantante con las primeras composiciones de tonadillas y operetas, que él mismo estrenaba, junto a su segunda mujer Briones. A partir de este momento fueron los centros líricos europeos más importantes donde García aparece en la doble condición de ¿primo tenore¿ y compositor. Su paso por Italia (1811¿1816) le valió no sólo el inicio de su carrera como cantante ¿allí conoció al joven Rossini para quien estrena Elisabettta, regina d¿Inghilterra e Il barbiere di Siviglia¿, sino como compositor con el gran éxito de Il califfo di Bagdad (1813). Durante estos años también dedicó sus esfuerzos a conocer y dominar la técnica vocal con el legendario Giovanni Anzani ¿heredero, a su vez, de la tradición de canto italiana de Porpora-. Después de Italia se suceden sus apariciones como cantante en París y Londres y simultáneamente el García compositor continúa su producción operística con la proyección y estilo internacionales, siguiendo los dos estilos de moda: el italiano ¿fundamental en su producción¿ y el francés, aunque sin olvidar nunca las aportaciones de la música española. De su producción durante estos años han quedado diecinueve óperas en italiano y ocho en francés, además de su abundante producción lírica en español. Entre ellas, especialmente famosas, Il califfo di Bagdad y La mort du Tasse. En 1825 García y su familia inician la etapa americana: Nueva York y México. La música de Mozart y Rossini llegaba por primera vez al Nuevo Mundo. De este último periodo es posiblemente la obra que recuperamos en la presente edición, Don Chisciotte. Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía VOLVER
Publicaciones años: 2007 Documentos sonoros Grabación
Contenido web Manuel García. Yo que soy Contrabandista y otras canciones...
Manuel García. Yo que soy Contrabandista y otras canciones Titulo: Yo que soy Contrabandista y otras canciones Autor: Manuel García Intérpretes: Ernesto Palacio (tenor), Juan José Chuquisengo (piano) y Juan Carlos Rivera (Guitarra). Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Dirección Científica: Centro de Documentación Musical de Andalucía Produce: Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales D.L. SE-233-1995 1 discos compacto: digital ; 12 cm Incluye folleto con biografía y estudio de su obra. LAS CANCIONES DE MANUEL GARCIA. Manuel del Pópolo Vicente García no es sino un gigantesco mito, un mito decimonónico en el más amplio sentido del término. Hace ciento cincuenta años se veneraba a los astros del bel canto italiano (compositores y cantantes), del sinfonismo germano o del pianismo polaco y bohemio, y era en París donde se consagraba el reconocimiento internacional. Pero en el París de 1830 se veneraba también a la música española y, en general, a todo aquello que procedía de España, al calor del romanticismo. Y París fue la ciudad que consagró al sevillano Manuel García, no sólo como cantante, sino también como compositor. París también vio nacer, en 1821, a su hija Michelle Ferdinande Pauline, conocida posteriormente como Pauline Viardot-García 21-1910). Ahijada de Giuseppe Ferdinando Paër, políglota desde la niñez, cantante, compositora, pianista y maestra de canto, la mezzo-soprano Pauline Viardot fue una de las personalidades más completas del siglo XIX. Alumna de Anton Reicha y de Franz Liszt, musa del escritor ruso Ivan Sergeyevich Turgenev o de Alfred de Musset, amiga íntima de Clara Schumann, George Sand y de Chopin, inspiradora de Gounod, Berlioz, dedicataria de Brahms o Fauré, Pauline sólo estuvo una vez en España, en 1842. Aunque ni siquiera era española de nacimiento es una de las figuras fundamentales para entender la proyección de la música española en toda Europa. Ella es la segunda protagonista de esta grabación: no en vano realizó los acompañamientos pianísticos de la colección titulada Chansons Espagnoles par Manuel García pére, paroles françaises de Mr. Louis Pomey, arrangées avec accompagnement de Piano par Mme. Pauline Viardot , publicada por Gérard en París en 1875, con motivo del centenario del nacimiento de su padre, a partir de unos manuscritos en poder de la familia García. Los títulos y los textos se publicaron en francés, lo cual llevó a Pauline Viardot a hacer algunos arreglos para adaptar las palabras francesas. Afortunadamente, se publicaron los textos y melodías originales en castellano, en folio aparte, que se han utilizado en esta grabación. En Francia, donde García publicó las canciones que figuran en esta grabación, sería considerado el "prémier ténor de toutes les Espagnes", "le Grand García", y, en fin, un "homme pittoresque". Desde el final de la Guerra de Independencia española, París y Londres (dos ciudades importantes en su trayectoria profesional) eran centros de difusión de la música española, en particular de la canción. Tras la Guerra de Independencia, los europeos no sólo se llevaron a Francia el baile del bolero, el fandango y la cachucha, sino también canciones españolas, a través de copias manuscritas que, en ocasiones, llegaron a editarse en París y en Londres. Estas obras tenían gran acogida en los salones aristocráticos y de la nueva burguesía, lo cual se evidencia, por ejemplo, en los boleros de société para piano y para canto y piano. Algunas canciones se editaban en colecciones de Aires Nacionales Españoles para canto, piano o guitarra, casi siempre a instancias de algunos músicos españoles emigrados, caso, por ejemplo, de Narciso Paz o Salvador Castro de Gistau; otras veces, fomentadas por algunos editores con agudo sentido comercial, caso de Paccini o Benoist en París. El repertorio sería difundido por músicos como Fernando Sor, Trinidad Huerta, José Melchor Gomis o el propio García. Manuel García se convirtió en uno de los apoyos de los músicos exiliados que, en los años de la monarquía de Fernando VII, llegaban en gran número a Francia e Inglaterra. Los europeos comenzaban entonces a interesarse por España no sólo a través de su literatura sino también de su música, hecho que ha sido prácticamente ignorado en los estudios sobre el romanticismo español, en su mayoría centrados en las manifestaciones literarias. En este sentido, el papel de la canción española fue muy relevante y condicionó la visión imaginativa y pintoresca que los intelectuales europeos se forjaron de nuestro país y sus manifestaciones autóctonas, personajes y actitudes ante la vida que pronto serán convertidos en clichés literarios. La canción era uno de los medios de expresión más apropiados para la consolidación del creciente pintoresquismo español. Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía 01.- El Riqui-Riqui 2:32 - Audio 02.- Fortunilla 3:09 - Audio 03.- Que tentación de risa 2:05 - Audio 04.- Parad avecillas 2:53 - Audio 05.- Caramba 3:06 - Audio 06.- Tirana 2:42 - Audio 07.- Bajelillo nuevo 1:56 - Audio 08.- Letrilla espñola: Las nadadoras 2:38 - Audio 09.- Cuerpo bueno, alma divina. Polo de "El Criado Fingido" 2:06 - Audio 10.- San Antón lo bendiga 1:56 - Audio 11.- Rosal 2:41 - Audio 12.- Letrilla 1:31 - Audio 13.- La Rosa 2:41 - Audio 14.- Tú, que no puedes 1:31 - Audio 15.- La flor del Zurguén 1:38 - Audio 16.- Abre el ojo, mona 2:49 - Audio 17.- Llévame a Zurguén 1:50 - Audio 18.- Serení 1:16 - Audio 19.- Floris 3:34 - Audio 20.- Y no lo digo por mal 1:27 - Audio 21.- Ay ay ay, que sí 2:35 - Audio 22.- Yo que soy contrabandista. Polo de "El poeta calculista" 2:14 - Audio 23.- Mejor es callar 2:01 - Audio VOLVER
Publicaciones años: 1995 Documentos sonoros
Contenido web Manuel García. El Poeta Calculista...
Manuel García. El Poeta Calculista Titulo: El Poeta Calculista: tonadillas Autor: Manuel García. Director: Andrea Marcon Interpretes: Orquesta Ciudad de Granada; Ruth Rosique, Soprano y Mark Tucker, Tenor. Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Dirección científica: Centro de Documentación Musical de Andalucía Produce: Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales D.L. SE-1186-2006 2 discos compacto: digital ; 12 cm Incluye folleto con biografía y estudio de su obra. Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía cd1: 01.- La Declaración: Como soy doncellita 4:40 - Audio cd1: 02.- La Declaración: Abur Don Pepito 2:42 - Audio cd1: 03.- La Declaración: Si a corresponderme 4:40 - Audio cd1: 04.- La Declaración: ¡Suelta!, ­¡Suelta! 2:01 - Audio cd1: 05.- La Declaración: ¿Por qué causa las mujeres... 4:29 - Audio cd1: 06.- La Declaración: Amor, ¿quien no suspira... 2:17 - Audio cd1: 07.- El Majo y la Maja: Soy la Maja 6:24 - Audio cd1: 08.- El Majo y la Maja: ¡Téngase Ud, camarada! 4:12 - Audio cd1: 09.- El Majo y la Maja: Ahora quiero que me digas 2:28 - Audio cd1: 10.- El Majo y la Maja: Seguidillas 1:54 - Audio cd1: 11.- El Majo y la Maja: Con Gozo y Alegria 3:14 - Audio cd2: El Poeta Calculista. 01.- Obertura 7:17 - Audio cd2: El Poeta Calculista. 02.- Hablado: En fin ya tomé partido.. 00:46 - Audio cd2: El Poeta Calculista. 03.- Canción: Por la mañana... 3:17 - Audio cd2: El Poeta Calculista. 04.- Versos: En efecto, el pobrecillo... 00:55 - Audio cd2: El Poeta Calculista. 05.- Música 1:20 - Audio cd2: El Poeta Calculista. 06.- Versos: En efecto, el pobrecillo... 1:23 - Audio cd2: El Poeta Calculista. 07.- Boleras: El hombre que... 2:02 - Audio cd2: El Poeta Calculista. 08.- Versos: Grandemente... 00:20 - Audio cd2: El Poeta Calculista. 09.- Música 1:06 - Audio cd2: El Poeta Calculista. 10.- Hablado: Tomaré un cuarto... 1:20 - Audio cd2: El Poeta Calculista. 11.- Caballo: Yo que soy contrabandista 2:13 - Audio cd2: El Poeta Calculista. 12.- Versos: Excelente personaje 00:14 - Audio cd2: El Poeta Calculista. 13.- Música 00:58 - Audio cd2: El Poeta Calculista. 14.- Hablado: Con una comedia... 00:35 - Audio cd2: El Poeta Calculista. 15.- Aria Grande: Formaré mi plan 10:16 - Audio cd2: El Poeta Calculista. 16.- Versos: Así juzgo... 00:24 - Audio cd2: El Poeta Calculista. 17.- Música 1:58 - Audio cd2: El Poeta Calculista. 18.- Versos: Después a cosa... 1:25 - Audio cd2: El Poeta Calculista. 19.- Aria: Ah, qué monstruo... 1:21 - Audio cd2: El Poeta Calculista. 20.- Versos: Eso sí que salió... 1:05 - Audio cd2: El Poeta Calculista. 21.- Música 1:14 - Audio cd2: El Poeta Calculista. 22.- Hablado: Una hermosa sinfonía... 00:32 - Audio cd2: El Poeta Calculista. 23.- Duo: Anegado en tanta dicha... 5:48 - Audio cd2: El Poeta Calculista. 24.- Versos: Hermoso duo... 00:53 - Audio cd2: El Poeta Calculista. 25.- Música 1:06 - Audio cd2: El Poeta Calculista. 26.- Hablado: Juntamente... 00:11 - Audio cd2: El Poeta Calculista. 27.- Polaca: En tan dichoso instante... 5:28 - Audio cd2: El Poeta Calculista. 28.- Versos: Muy bien que... 1:14 - Audio cd2: El Poeta Calculista. 29.- Musica 1:05 - Audio cd2: El Poeta Calculista. 30.- Versos: Ciertamente voy errado... 1:54 - Audio cd2: El Poeta Calculista. 31.- Final 1:06 - Audio VOLVER
Publicaciones años: 2006 Documentos sonoros Grabación
Contenido web Homenaje a Manuel Castillo...
Homenaje a Manuel Castillo Titulo: Homenaje a Manuel Castillo: epitafio Autores: obras de Juan Alfonso García, Inmaculada Almendral, María de Arcos, Teresa Catalán, Pilar Jurado, Raquel Jurado, Elena Mendoza-López, Mª Luisa Ozaita, Diana Pérez Custodio, Iluminada Perez Frutos y Dolores Serrano. Director: José María Sánchez Verdú. Director: Juan Luís Pérez. Interpreta: Orquesta Manuel de Falla; Orquesta de Córdoba; María Floristán, piano. Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Dirección científica: Centro de Documentación Musical de Andalucía Produce: Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales D.L. SE-5664-2007 1 discos compacto: digital ; 12 cm Incluye folleto con biografía y estudio de su obra. Epitafio, Juan Alfonso García (2006). Manuel Castillo ha sido uno de los nombres de mayor importancia en la música de Andalucía en la segunda parte del siglo XX. Son muchos los compañeros músicos que estuvieron y crecieron cerca de Manuel Castillo, de su música, de sus clases en el conservatorio de Sevilla, de su personalidad. La influencia, hasta el día de hoy, ha sido grande e importante, no sólo para compositores de las más diversas estéticas que han pasado por su magisterio, sino también por la importancia que ha tenido su actividad e influencia en el desarrollo de la música del siglo XX en Andalucía, habiendo servido de una forma muy importante como puente de unión con las nuevas músicas que en Europa se habían ya desarrollado con el principio de siglo. Epitafio, homenaje a Manuel Castillo, obra encargo del Festival de música española de Cádiz, esta creada por una de las grandes figuras de las música venida también desde Andalucía, una composición de mi querido Juan Alfonso García, allí donde el hombre se ha hecho poesía, ahora que ha traspasado sus setenta años de plenitud y magisterio y nos sigue regalando su persona y su música. La relación de Juan Alfonso García con Manuel Castillo, profunda y larga, nace a mediados de los años cincuenta. Ambos comparten una unión casi familiar en cuanto a algunas ideas estéticas y en cuanto a la procedencia, tanto en la formación musical como en la de los estudios musicales, teológicos y humanísticos realizados; ambos pertenecen, como ramas germinadas y desarrolladas a mediados del siglo XX, al frondoso árbol de la música religiosa española y tienen un tronco común en la figura de Nemesio Otaño (1880-1956), maestro de los maestros de ambos: Norberto Almandoz (1893-1970) y Valentín Ruiz Aznar (1902-1972) respectivamente, éste último el gran maestro querido de Juan Alfonso. Juan Alfonso García representa la cabeza de la que bien puede denominarse ¿y así se ha hecho- ¿escuela granadina¿, que si bien no posee un tipo de unidad estética común sí desprende el aura poética de un magisterio desarrollado por Juan Alfonso desde su catedral granadina, desde los dos órganos maravillosos que la hacen vibrar, y desde las conversaciones, lecciones, paseos y cafés por las calles cercanas a la catedral que su generosidad nos ha brindado a numerosos músicos desde hace muchos años. Los nombres de Francisco Guerrero (1951-1997), José García Román (1945) y Manuel Hidalgo (1956) son tres eslabones indelebles de esta escuela a la que yo mismo me considero unido, aunque sea una rama, por cronología de nacimiento, más tardía. No quiero dejar de señalar que Juan Alfonso fue el primer compositor vivo que conocí, allá en mis años granadinos, y que la fuerza de su personalidad y su propia creación me llevaron incluso a ser monaguillo para poder aspirar a subir al órgano con él en esa ¿montaña armónica¿, tal como se me imponía la catedral de Granada. Aquellos fueron, en la ciudad de la Alhambra, mis inicios como músico y compositor. Epitafio ha sido escrita por Juan Alfonso García en verano del 2006 y parte de una obra para órgano de él mismo también dedicada a Castillo (curiosamente el caso contrario de la obra anterior de Castillo). El autor ha realizado una cuidada y transparente instrumentación que ha llevado la música del órgano a una orquesta de cámara amplia. Al igual que Castillo, también Juan Alfonso García se acerca al canto gregoriano en su partitura, en este caso citando dos melodías del gregoriano: el ¿Resquiat in pacem¿ que presenta la trompa al inicio de la obra y la flauta retoma en la coda, y la antífona ¿In Paradisum¿, del Oficio de Difuntos, que como un coral es expuesta tras la breve introducción de la obra por los instrumentos de metal. La composición, de una maestría clásica en su desarrollo y en el alzado de la arquitectura musical, despliega un trabajo de tipo cíclico en algunos materiales temáticos, lo que confiere a la obra una incierta impronta de edificio monumental en el que se conjuga la rememoración del pasado, común en Castillo y Juan Alfonso, con un carácter fúnebre en la disposición de su trazado. La admiración por la música de César Franck (1822-1890) queda expuesta con pleno fervor. Sin duda es una obra en el catálogo del maestro granadino, como otras muchas, que demuestra y realza la conjunción entre la intemporalidad de la convivencia del pasado y el presente y una visión circular de la historia con la tradición de la Iglesia católica y la música de los polifonistas renacentistas. José María Sánchez-Verdú. Castillo de Damas (2006) La idea surgió del I taller: ¿Mujeres y creación musical¿, celebrado en el marco del III Festival de Música Española de Cádiz, en el 2005, y que fue patrocinado por el Instituto Andaluz de la Mujer y la Universidad de Cádiz. Este taller trataba de cumplir varios objetivos. En primer lugar dar a conocer a los alumnos y la sociedad el trabajo de las mujeres compositoras; que ellas se conocieran entre sí, y que se relacionaran con intérpretes, asociaciones, organismos nacionales e internacionales, reuniendo en Cádiz a los responsables de los mismos. El taller continua y ofrece dos nuevos frutos: buena parte de la revista Papeles del Festival de Música Española de Cádiz, recoge los artículos y la visión de las mujeres compositoras que asisten a los talleres, al mismo tiempo se realizan diversos encargos. En este caso, la Orquesta de Córdoba estrenó la obra colectiva Castillo de Damas, que he tenido el honor de que me la dediquen. Diez compositoras glosan orquestalmente las piezas que constituyen la obra: Introducción al piano contemporáneo de Manuel Castillo, a quién estaba dedicada la edición del IV Festival. Se trata de una obra colectiva, que mantiene la singularidad de cada autora y que presenta un hilo conductor en la figura de M. Castillo y en concreto en esa obra, que simbólicamente representa las tres facetas más destacadas de este compositor: su carácter de gran pianista, su trabajo constante en el ámbito pedagógico, su faceta de creador y compositor y su preocupación por incorporar los nuevos lenguajes a la música realizada en Andalucía. Si Manuel Castillo fue una ventana, serena y luminosa, en el panorama musical de nuestra comunidad el taller de ¿Mujeres y creación musical¿ también quiere serlo, mediante el debate, las publicaciones y las nuevas creaciones. Imaculada Almendral del Río, María de Arco Rus, Teresa Catalán Sánchez, Pilar Jurado, Raquel Jurado Díaz, Elena Mendoza-López, Mª Luisa Ozaita Marqués, Diana Pérez Custodio, Iluminada Pérez Frutos y Dolores Serrano Cueto, fueron las creadoras. La obra se estrenó alternando los números impares a piano de la obra Introducción al piano contemporáneo de Manuel Castillo y sustituyendo los números pares por las composiciones orquestales de cada una de las autoras. Se interpretó el 24 de noviembre de 2006, en el IV Festival de música española de Cádiz, por la Orquesta de Córdoba, dirigida por Juan Luis Pérez y María Floristán al piano, en el Gran Teatro Manuel de Falla de Cádiz. Reynaldo Fernández Manzano. Director del Festival de Música Española de Cádiz y del Centro de Documentación Musical de Andalucía. Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía 01.- Epitafio a Manuel Castillo 7:08 - Audio 02.- Castillo de Damas 37:24 - Audio VOLVER
Publicaciones años: 2007 Documentos sonoros Taller » Grabaciones
Contenido web Manuel Castillo. Obra para órgano...
Manuel Castillo. Obra para órgano Titulo: Obra para órgano Autor: Manuel Castillo Intérpretes: José Enrique Ayarra Jarné, órgano; y el Grupo de metales de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Dirección científica: Centro de Documentación Musical de Andalucía Produce: Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales D.L. SE-2402-2008 1 discos compacto: digital ; 12 cm Incluye folleto con biografía y estudio de su obra. Ha sido el compositor Tomás Marco, muy vinculado a Manuel Castillo y buen conocedor de su obra, quien -hablando del músico sevillano- lo define como ¿el compositor español de su generación que con mayor asiduidad, y también con mayor calidad, se ha acercado al mundo del órgano¿. (¿Manuel Castillo, transvanguardia y postmodernidad¿, Málaga 2003, pág.74). Y añade Marco con absoluta rotundidad que en una generación de músicos ilustres como Cristóbal Halffter, Luis de Pablo, Carmelo Bernaola, el propio Tomás Marco, Antón García Abril, etc.,¿¿Es rigurosamente cierto¿ dice él- que nadie ha escrito para órgano como Castillo. Entre 1956 y 1982 Manuel Castillo escribió seis composiciones para órgano. Todas llevan su sello personal: claridad de ideas y riqueza de ritmos; formas clásicas con un lenguaje moderno; dominio de la variación y del colorismo sonoro; cromatismos y armonías atrevidas; adecuación perfecta de las voces a las exigencias técnicas del instrumento; y ¿sobre todo en las primeras obras- una incuestionable influencia francesa, más concretamente en la línea post-romántica de un Charles Tournemire y sus discípulos Maurice Duruflé y Jean Langlais, tanto por la delicadeza de sus temas y la naturalidad de su tratamiento armónico como por su evidente pasión por el canto gregoriano y su ritmo libre; casi omnipresente y siempre arropado por una armonización absolutamente tonal y cromática, legalmente incompatible con su naturaleza modal, pero siempre cristalina y refinada, poética y hasta mística. Sin embargo, en ninguna de esas obras se encuentra una referencia clara y precisa de la música sevillana de los siglos XVI ó XVII, aunque nos consta de su gran conocimiento y admiración por la misma. Hemos de esperar hasta 1982 para que en el escenario musical de Castillo haga su entrada, y de manera espectacular, el organista Francisco Correa de Arauxo. No se trata de una composición para órgano, sino para orquesta de cámara. Se celebra el IV Centenario de la muerte del pintor sevillano Bartolomé Esteban Murillo, y Castillo le dedica sus ¿Cuatro cuadros de Murillo¿. Y para ambientar musicalmente esos cuadros, Castillo recurre a Correa de Arauxo, sevillano como el pintor y coetáneo suyo, aunque en edad sea treinta y tres años mayor el organista. A partir de ese momento, serán varias las referencias a Correa que encontraremos en la obra de Castillo. Ese año de 1982 termino yo un estudio biográfico sobre Fco. Correa de Arauxo, en el que vengo trabajando más de diez años, con la intención de publicarlo antes de que se cumpla el IV Centenario de su nacimiento, dos años más tarde, en 1984. Es para mí un motivo de satisfacción personal el saber que la lectura de ese trabajo fue un estímulo más para que Manuel Castillo se adentrase con mayor interés en el estudio de la obra de Correa, y que incluyese algunos de sus materiales sonoros en su propia producción posterior. Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía CD1. 01.- Fantasía para un libro de Órgano 5:15 - Audio CD1. 02.- Elevación 2:48 - Audio CD1. 03.- Diferencias para Órgano sobre un tema de Manuel de Falla 9:29 - Audio CD1. 04.- Hi Accipiet. Fantasía sobre un tema gregoriano 6:47 - Audio CD1. 05.- Cuatro Cuadros de Murillo. I. Anunciación 3:37 - Audio CD1. 06.- Cuatro Cuadros de Murillo. II. Niño Jesús 3:01 - Audio CD1. 07.- Cuatro Cuadros de Murillo. III. Virgen con el Niño (Diferencias) 5:55 - Audio CD1. 08.- Cuatro Cuadros de Murillo. IV. Adoración de los pastores 3:29 - Audio CD1. 09.- Suite para Órgano. I. Lento, ma non troppo 3:13 - Audio CD1. 10.- Suite para Órgano. II. Allegro - Scherzando 4:23 - Audio CD1. 11.- Suite para Órgano. III. Largo 2:02 - Audio CD1. 12.- Suite para Órgano. IV. Solemne 3:51 - Audio CD2. 01.- Modo Antiquo. I. Preludio 2:10 - Audio CD2. 02.- Modo Antiquo. II. Recitativo 1:55 - Audio CD2. 03.- Modo Antiquo. III. Tiento 1:26 - Audio CD2. 04.- Modo Antiquo. IV. Fantasía 3:41 - Audio CD2. 05.- Preludio, Tiento y Chacona. I. Preludio 3:17 - Audio CD2. 06.- Preludio, Tiento y Chacona. II. Tiento 4:18 - Audio CD2. 07.- Preludio, Tiento y Chacona. III. Chacona 4:21 - Audio CD2. 08.- Variaciones sobre un tema de Almandoz para Órgano 14:58 - Audio CD2. 09.- Sinfonía para Órgano. I. Moderato 7:51 - Audio CD2. 10.- Sinfonía para Órgano. II. Allegretto 3:45 - Audio CD2. 11.- Sinfonía para Órgano. III. Intermezzo 4:39 - Audio CD2. 12.- Sinfonía para Órgano. IV. Finale 7:52 - Audio CD3. 01.- Retablos de los Venerables - Ocho Meditaciones para Órgano. I. Inmaculada 2:14 - Audio CD3. 02.- Retablos de los Venerables - Ocho Meditaciones para Órgano. II. San José 2:36 - Audio CD3. 03.- Retablos de los Venerables - Ocho Meditaciones para Órgano. III. Santa Rita 1:50 - Audio CD3. 04.- Retablos de los Venerables - Ocho Meditaciones para Órgano. IV. Oración en el Huerto 3:27 - Audio CD3. 05.- Retablos de los Venerables - Ocho Meditaciones para Órgano. V. San Jerónimo 3:25 - Audio CD3. 06.- Retablos de los Venerables - Ocho Meditaciones para Órgano. VI. La Concepción 3:55 - Audio CD3. 07.- Retablos de los Venerables - Ocho Meditaciones para Órgano. VII. Crucificado 2:47 - Audio CD3. 08.- Retablos de los Venerables - Ocho Meditaciones para Órgano. VIII. Última Cena 4:52 - Audio CD3. 09.- Concierto Sacro Hispalense para Órgano, Metales y Timbales. I. Tota Pulchra 12:25 - Audio CD3. 10.- Concierto Sacro Hispalense para Órgano, Metales y Timbales. II. Ave María 10:17 - Audio CD3. 11.- Concierto Sacro Hispalense para Órgano, Metales y Timbales. III. Veni Creator 10:31 - Audio VOLVER
Publicaciones años: 2008 Documentos sonoros
Contenido web Manuel Castillo. Cinco Sonetos Lorquianos...
Manuel Castillo. Cinco Sonetos Lorquianos Titulo: Cinco Sonetos Lorquianos Autor: Manuel Castillo Director: Viekoslav Sutej Interprétes: Orquesta Sinfonica de Sevillla; Manuel Cid (tenor) y Pedro Corostola (violoncello) Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Dirección científica: Centro de Documentación Musical de Andalucía D.L. SE-1630-93 1 discos compacto: digital ; 12 cm Incluye folleto con biografía y estudio de su obra. Los poetas de Andalucía han tenido una importante presencia en la obra de Manuel Castillo: Góngora, Juán Ramón Jiménez y por supuesto, Federico García Lorca. "Suite del Regreso" (1973) para voz y cuarteto de cuerda, "Cantata del sur" (1975), "Presencia infantil" (Cantata, 1979), "Suite de los espejos" (1985), para dos flautas y vibráfono, son obras en las que los versos del poeta granadino le iluminaron para crear páginas vocales e instrumentales. Cinco sonetos lorquianos para Tenor y Orquesta fueron compuestos entre Abril y Mayo de 1986 por encargo del XXXV Festival Internacional de Música y Danza de Granada, como homenaje en el cincuentenario de la muerte del poeta. Los textos elegidos, pertenecientes a los llamados "Sonetos de amor", se agrupan en una obra que no quiere ser una serie de canciones yuxtapuestas. Sus distintas partes constituyen un todo idivisible: Preludio, tres sonetos, Interludio y dos sonetos. El tenor Manuel Cid los estrenó ese mismo año en Granada. Para el violoncelista Pedro Corostola compuso en 1974 una "Sonata para Violoncello y Piano" y en 1985 se deciió Manuel Castillo a escribir un "Concierto" destinado al mismo intérprete. Es posible que esta circunstancia esté presente en el carácter. contenido y desarrollo de la obra. No era la primera vez que se enfrentaba con la forma "Concierto", con anterioridad había compuesto tres para Piano y uno para dos Pianos y Orquesta. Años después le seguiría otro para guitarra. En cuanto a la Sinfonía nº 2, habían transcurrido 23 años desde que compuso la Sinfonía nº 1 cuando decidió crear esta segunda en el año 1992, por encargo de la Orquesta Sinfónica de Sevilla, estando dedicada a ella la obra. Su estreno tuvo lugar en Sevilla, 25 de Febrero de 1993 en el Teatro de la Maestranza, bajo la batuta de Vjekoslav Sutej. Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía 01.- Cinco sonetos Lorquianos: Preludio 1:56 - Audio 02.- Cinco sonetos Lorquianos: Esa guirnalda 2:16 - Audio 03.- Cinco sonetos Lorquianos: De la dulce queja 2:55 - Audio 04.- Cinco sonetos Lorquianos: Llagas de amor 2:12 - Audio 05.- Cinco sonetos Lorquianos: Interludio 1:38 - Audio 06.- Cinco sonetos Lorquianos: Ay voz secreta 1:52 - Audio 07.- Cinco sonetos Lorquianos: El amor duerme 3:05 - Audio 08.- Concierto para cello y orquesta: Allegro 8:52 - Audio 09.- Concierto para cello y orquesta: Lento espressivo 9:27 - Audio 10.- Concierto para cello y orquesta: Allegro 6:44 - Audio 11.- Sinfonía nº 2: Moderato 9:06 - Audio 12.- Sinfonía nº 2: Scherzando 6:49 - Audio 13.- Sinfonía nº 2: Larghetto 7:51 - Audio 14.- Sinfonía nº 2: Allegro non troppo 7:44 - Audio VOLVER
Publicaciones años: 1993 Documentos sonoros
Contenido web Manuel Torre. 1878-1933: Grabaciones Históricas...
Manuel Torre. 1878-1933: Grabaciones Históricas Titulo: Manuel Torre. 1878-1933: Grabaciones Históricas Autor: Manuel Torre. Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Dirección científica: Centro de Documentación Musical de Andalucía Produce: Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales D.L. SE-1522-1997 2 discos compacto: digital ; 12 cm Incluye folleto con biografía y estudio de su obra. VOLVER
Publicaciones años: 1997 Documentos sonoros
Contenido web Manuel de Falla 1876-1946...
Manuel de Falla 1876-1946 Titulo: Manuel de Falla 1876-1946: Grabaciones históricas Autor: Manuel de Falla 1876-1946 Edición: 2º Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Dirección científica: Centro de Documentación Musical de Andalucía Produce: Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales D.L. SE-6132-2009 4 discos compactos ; 12 cm + 1 folleto (45 p.) FALLA: GRABACIONES HISTÓRICAS La aparición de Manuel de Falla en el panorama musical a comienzos del siglo XX fue providencial, pues vino a consolidar y a difundir por todo el mundo la existencia de una importante escuela española de compositores. Los más sobresalientes, Albéniz y Granados, habían dedicado sus mejores obras al piano y, aunque este no sea el caso de Falla, el compositor gaditano también nos dejó una interesante obra pianística. Falla había iniciado los estudios de piano con su madre, terminándolos en Madrid con José Tragó (1857-1934), discípulo de George Mathías, alumno francés de Chopín. El piano fue destinatario de muchas de sus primeras composiciones. Para piano y violín es la composición de Serenata Andaluza (1898-99), acaso de mayor vuelo musical que las dos Serenatas para piano solo. La grabación que aparece en este primer compacto es la primera que se realiza de esta obra olvidada de Falla, y corresponde a un arreglo anónimo para castañuelas y orquesta grabada por Antonia Mercé "La Argentina" en 1931. "La Argentina" (1888-1936) fue una auténtica embajadora de la danza española por el mundo, especialmente en Francia. Ella fue quién creó la coreografía en el estreno de la versión de ballet en un acto de El Amor Brujo en el Teatro Trianon-Lyrique de Paris, el 22 de Mayo de 1925, bajo la dirección del propio Falla. Otra de las primeras composiciones de Falla, la única de entre las canciones de su juventud que fue editada aparece aquí como un homenaje a esta primera época de Falla como compositor. Se trata de Tus ojillos negros (1900), canción que se haría famosa posteriormente en versiones de grandes cantantes como Hipólito Lázaro y Lucrezia Bori, y ésta aquí incluida en la versión de la gran soprano aragonesa Elvira de Hidalgo, acompañada de arreglo orquestal. Elvira de Hidalgo (1892-1980), destacadísima interprete, sobre todo en papeles de "coloratura", triunfó en los grandes teatros de Europa y Estados Unidos, estableciéndose como profesora en Atenas a partir de 1936, donde tendría entre sus alumnas a María Callas, quien siempre reconoció la influencia de su maestra en la evolución de su voz. Falla debió iniciar la composición de sus Cuatro Piezas Españolas para piano a fines de 1905, poco después de haber estrenado en Madrid su Allegro de Concierto. Dedicadas a Isaac Albéniz, se estrenarían posteriormente en Paris, en un concierto de la Societé Nationale de Musique, el 27 de Marzo de 1909 por el pianista Ricardo Viñes. Falla se muestra en ellas más concienzudo que Albéniz a la hora de hacer uso de la música tradicional (caso de la "guajira" de la Cubana, de determinadas canciones cantábricas en la Montañesa). Pero eso no significa que fuese un compositor folclorista, de los que toman el documento al pié de la letra. Él mismo decía que "salvo raras excepciones, más que utilizar severamente los cantos populares, he procurado extraer de ellos el ritmo, la modalidad, sus líneas y motivos ornamentales característicos, sus cadencias modulantes". La grabación aquí incluida es la que realizara Leopoldo Querol (Vinaroz, 1899-Madrid, 1985) en 1936. Querol fue uno de los primeros pianistas españoles de proyección internacional. Hombre de extraordinaria cultura, llevó a cabo importantes trabajos musicológicos, como el que dedicó al Cancionero de Uppsala. Formado en Valencia con López Chávarri y en París con Ricardo Viñes, a él se debe la primera grabación integral de la Suite Iberia de Albéniz que causó honda impresión en el mundo musical. Durante un tiempo recorrió Europa acompañado del violinista Juan Manen ofreciendo conciertos en las principales capitales, En 1972 ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Sus interpretaciones de música españolas son consideradas modélicas. Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía cd1: 1.- Serenata Andaluza (1898-99) 2:41 - Audio cd1: 2.- Tus ojillos negros (1902-3) 3:30 - Audio cd1: 3.- Cuatro piezas españolas (1906): Aragonesa 2:51 - Audio 3:56 - Audio cd1: 5.- Cuatro piezas españolas (1906): Montañesa 4:35 - Audio cd1: 6.- Cuatro piezas españolas: Andaluza 3:20 - Audio cd1: 7.- Siete canciones populares españolas (1914): El Paño Moruno 1:15 - Audio cd1: 8.- Siete canciones populares españolas (1914): Seguidilla Murciana 1:16 - Audio 2:25 - Audio cd1: 10.- Siete canciones populares españolas (1914): Jota 3:04 - Audio cd1: 11.- Siete canciones populares españolas (1914): Nana 1:30 - Audio cd1: 12.- Siete canciones populares españolas (1914): Canción 1:12 - Audio cd1: 13.- Siete canciones populares españolas (1914): Polo 1:30 - Audio cd1: 14.- Soneto a Córdoba (1927) 3:05 - Audio cd1: 15.- Concerto (1926): Allegro 3:23 - Audio cd1: 16.- Concerto (1926): Lento 7:22 - Audio cd1: 17.- Concerto (1926): Vivace 4:03 - Audio cd1: 18.- Psyché (1924) 4:29 - Audio cd1: 19.- Fantasía Bética (1919) 8:36 - Audio cd1: 20.- El Amor Brujo (1914-15): Canción del Fuego fatuo 1:32 - Audio cd1: 21.- El Amor Brujo (1914-15): Canción del amor dolido 3:22 - Audio cd1: 22.- El Amor Brujo (1914-15): Canción del fuego fatuo 2:45 - Audio cd1: 23.- El Amor Brujo (1914-15): Canción del juego del amor 2:30 - Audio cd2: 1.- El Amor Brujo (1914-15): Introducción. En la Cueva 2:51 - Audio cd2: 2.- El Amor Brujo (1914-15): Canción del Amor Dolido 1:37 - Audio cd2: 3.- El Amor Brujo (1914-15): Danza del Terror 2:23 - Audio cd2: 4.- El Amor Brujo (1914-15): El Circulo Mágico 2:30 - Audio cd2: 5.- El Amor Brujo (1914-15): A medianoche 0:25 - Audio cd2: 6.- El Amor Brujo (1914-15): Danza ritual del Fuego 4:24 - Audio cd2: 7.- El Amor Brujo (1914-15): Canción del Fuego Fatuo 2:16 - Audio cd2: 8.- El Amor Brujo (1914-15): Pantomima 4:18 - Audio cd2: 9.- El Amor Brujo (1914-15): Danza del juego del Amor 2:46 - Audio cd2: 10.- El Amor Brujo (1914-15): Final 1:35 - Audio cd2: 11.- Noche en los jardines de España (1909-16): En el Generalife 11:37 - Audio cd2: 12.- Noche en los jardines de España (1909-16): Danza lejana 4:35 - Audio cd2: 13.- Noche en los jardines de España (1909-16): En los jardines de la Sierra de Córdoba 8:18 - Audio cd2: 14.- Siete Canciones Populares Españolas (1914): El Paño Moruno 1:29 - Audio cd2: 15.- Siete Canciones Populares Españolas (1914): Seguidilla Murciana 1:15 - Audio cd2: 16.- Siete Canciones Populares Españolas (1914): Asturiana 2:21 - Audio cd2: 17.- Siete Canciones Populares Españolas (1914): Jota 2:45 - Audio cd2: 18.- Siete Canciones Populares Españolas (1914): Jota 3:38 - Audio cd2: 19.- Siete Canciones Populares Españolas (1914): Jota 2:58 - Audio cd2: 20.- Siete Canciones Populares Españolas (1914): Jota 3:25 - Audio cd2: 21.- Siete Canciones Populares Españolas (1914): Jota 3:08 - Audio cd2: 22.- Siete Canciones Populares Españolas (1914): Nana 1:35 - Audio cd2: 23.- Siete Canciones Populares Españolas (1914): Canción 1:15 - Audio cd2: 24.- Siete Canciones Populares Españolas (1914): Polo 1:52 - Audio cd3: 1.- El Retablo de Maese Pedro 29:25 - Audio cd3: 2.- El Sombrero de Tres Picos 21:20 - Audio cd3: 3.- Homenajes (1939) 15:03 - Audio cd4: 1.- Homenaje (1920) 3:00 - Audio cd4: 2.- La Vida Breve (1904-05) 32:50 - Audio cd4: 3.- Fuego Fatuo (1919) 33:15 - Audio VOLVER
Publicaciones años: 2009 Documentos sonoros
Contenido web Manuel Castillo. Obras para violoncello y piano....
Manuel Castillo. Obras para violoncello y piano. Titulo: Obras para violoncello y piano. Subtitulo: Trios I & 2 Autor: Manuel Castillo Serie: Documentos Sonoros del Patrimonio Musical de Andalucía Intérprete: Oscar Martín, piano; Trino Zurita, violoncello y Miguel Romero, violín. Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Coordinación: Centro de Documentación Musical de Andalucía Produce: Agencia Andaluz de Instituciones Culturales D.L.: SE.3825-2011 Manuel Castillo Navarro-Aguilera nace en Sevilla en 1930. De temprana vocación musical, tanto como pianista como compositor, estudia en su ciudad natal con Norberto Almandoz (maestro de capilla de la Catedral) y en Madrid con A. Lucas Moreno (piano) y con Conrado del Campo (composición). Con tan sólo 19 años gana el premio ¿Joaquín Turina¿ de su ciudad y con 21 debuta como pianista con la Orquesta Bética de Cámara. Amplía estudios en Paris con Lazare Levy y Nadia Boulanger (piano y composición respectivamente) y, tras su regreso a España, obtiene, a sus 26 años, la Cátedra de piano del Conservatorio de Sevilla. Ese mismo año (1956) ingresa en el Seminario y llegará a ordenarse sacerdote en 1963 (secularizándose años después). En 1960 obtendrá el Premio Nacional de Música por su obra pianística Preludio, diferencias y tocata (años más tarde, en 1990, volverá a obtener este premio como reconocimiento a toda su obra). Desde 1964 hasta 1978 será directordel Conservatorio de Sevilla al que dará un impulso decisivo; tras su dimisión de este puesto se dedicará a su Cátedra (de composición desde 1972) y a su labor creativa. Tras una vida jalonada de reconocimientos y premios (que culmina en 1992 al constituirse en Sevilla el Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo) su vida se apaga en 2005. La obra de M. Castillo, catalogada por él mismo, incluye 139 obras, desde Tiempo de danza para piano de 1949, hasta el Concierto Sacro Hispalense para órgano solista, conjunto de metales y timbales (estrenada en 1997 en la Catedral de Sevilla con J. E. Ayarra al órgano, solistas de la R. Orquesta Sinfónica de Sevilla y Juan Luis Pérez a la dirección). Durante esta larga carrera Castillo abordará prácticamente todos los géneros musicales (a excepción del escénico) con especial predilección por aquellos que incluyen a sus instrumentos predilectos: el piano y el órgano. La Sonata para violoncello y piano de 1974 es la primera obra de Castillo en la que el violoncello adquiere protagonismo. Dedicada a su amigo, el gran cellista español Pedro Corostola, fue estrenada por éste y el pianista Luis Rego en el Palau de la Música de Barcelona el 14 de noviembre de 1974 (el 28 de ese mismo mes se interpretaría en Sevilla).Estamos sin duda ante una de las mejores y más conseguidas obras de nuestro autor (comparable a su Sonata para piano de 1972). Aunque el propio Castillo admite haber utilizado la técnica serial en esta obra, podemos decir que su lenguaje más bien se atiene al de la llamada atonalidad libre (pues el concepto serial implica una utilización estricta del material que aquí no se da). Desde el punto de vista formal Castillo se remite (a la manera de Bartók) a las apariencias estructurales de la sonata clásica: este sólido andamiaje le permitirá construir piezas de larga duración, saltándose los límites impuestos por el dodecafonismo y su principio de no repetición. Estructurada en tres movimientos que han de interpretarse sin solución de continuidad, el autor prescinde de las tradicionales indicaciones de tempo, limitándose a prescribir numeraciones metronómicas. El primer movimiento se inicia con una breve introducción en la que el material temático y armónico es expuesto de manera concisa, dando paso al movimiento propiamente dicho. Se trata de un ¿allegro¿ de sonata (con indicación de semicorchea 200-208) con su consabida oposición de temas y estructura tripartita (a modo de exposición, desarrollo y recapitulación). De gran complejidad rítmica, la exposición alterna un primer tema ¿con brio¿ con un segundo ¿cantábile¿ de carácter expresionista; tras un desarrollo relativamente breve, una recapitulación simétrica de los dos temas principales conduce al segundo movimiento. Es un lírico ¿adagio¿ (aunque tal indicación no aparezca) donde, al prescindir del compás, se está invitando a los intérpretes a participar activamente en la recreación de la pieza. Se inicia con un tema estrictamente serial y de enorme expresividad a cargo del violoncello solo (auténtico protagonista), al que después el piano acompañará con simples acordes. Tras una sección central donde ambos instrumentos hacen un amago de diálogo, el violoncello vuelve a tomar el protagonismo repitiendo su melodía inicial ligeramente variada. Tras extinguirse ésta en una misteriosa atmósfera (glissando descendente), irrumpe el tercer movimiento: especie de ¿presto con fuoco¿ de carácter casi diabólico y de una excepcional dificultad interpretativa. Escrita en forma A-B-A, ni siquiera su sección central, algo más calmada, consigue disipar la angustiosa sensación de ¿moto perpetuo¿ que recorre el movimiento. Lejos de atenuarse, su exasperante coda aumenta esa sensación, dando conclusión a una de las obras más originales y conseguidas del maestro. Juan Luis Pérez Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía 01.- Sonata para violoncello y piano I 6:50 - Audio 02.- Sonata para violoncello y piano II 5:30 - Audio 03.- Sonata para violoncello y piano III 2:58 - Audio 04.- Trio nº 1. Moderato, sempre rubato 5:42 - Audio 05.- Trio nº 1. Scherzando 2:16 - Audio 06.- Trio nº 1. Lento espressivo 4:17 - Audio 07.- Trio nº 1. Allegretto deciso 2:09 - Audio 08.- Trio nº 2 I 4:24 - Audio 09.- Trio nº 2 II 7:41 - Audio 10.- Trio nº 2 III 1:53 - Audio 11.- Alborada (1994) 8:35 - Audio 12.- Ricercare a Pau Casals (1976) 8:06 - Audio VOLVER
Publicaciones años: 2011 Documentos sonoros
Contenido web Manuel Blasco de Nebra. Sonatas para Pianoforte...
Manuel Blasco de Nebra. Sonatas para Pianoforte Titulo: Sonatas para Pianoforte Autor: Manuel Blasco de Nebra Interprete: Tony Millán. Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Dirección científica: Centro de Documentación Musical de Andalucía. D.L. SE-1176-1993 1 discos compacto: digital ; 12 cm Incluye folleto con biografía y estudio de su obra. SEIS SONATAS PARA CLAVE Y FUERTE PIANO DE MANUEL BLASCO DE NEBRA El modelo de Sonata que queda definido por los tratadistas de comienzos del s. XIX como símbolo del equilibrio y racionalismo del Clasicismo musical es el resultado evolutivo de diversos tipos formales que se desarrollan a lo largo del s. XVIII. El término «sonata», que en origen indicaba indistintamente música instrumental, abarcó durante el Barroco diferentes tipos de obras que siguen una estructura binaria común a la suite y otras formas afines. En la segunda mitad del siglo XVIII la diversidad de las obras que van a ser denominadas «sonatas» refleja los cambios estilísticos que se producen en este momento tan complejo por su pluralidad estilística. Desde 1730 tiene lugar una considerable simplificación de texturas característica del estilo galante y que establece las bases de la estética clasicista, opuesta a la complejidad. Junto a esto, frente a la concepción objetiva y concreta de la expresión musical de la Affektenlehre barroca surge el interés por la expresión directa, subjetiva y abstracta de los sentimientos (Empfindsamkeit) que corresponde a la tendencia naturalista de la segunda fase de la Ilustración y que será lo que haga de la Música un arte privilegiado para los románticos. A partir de 1750 se puede observar, como señala Rosen, la falta de un estilo integrado y un cierto «manierismo» en las tendencias de los compositores. Los hijos de Bach, Wilhelm Friedemann, Carl Philipp Emanuel y Johann Christian representan las tres principales direcciones de la segunda mitad del siglo XVIII:el último Barroco, Empfindsamkeit y el style galant. En la sonata preclásica se van definiendo las características de la forma del estilo clásico: la polaridad Tónica-Dominante (relativo Mayor en el caso de que la tonalidad principal sea menor) y el contraste y la reexposición temáticas. Estas características se encuentran de hecho aisladamente en las formas barrocas, pero será su conjunción lo que determine la esencia de la forma de sonata. El equilibrio Tónica-Dominante, consecuencia de la fijación del lenguaje armónico tonal a lo largo del s. XVII, responde al principio estético básico de tensión-distensión y es la base estructural de las formas binarias de suite. La reexposición es también la base del aria da capo y de las formas binarias en tres frases como el minuetto y ya en algunas piezas binarias de suite se observa una marcada tendencia hacia el contraste temático combinado con la oposición tonal, como es el caso de la Allemande de la Partita I para clave de J.S.Bach. El esquema sintético que puede representar, a pesar de las diferencias entre ellas, la mayoría de las sonatas de Domenico Scarlatti puede denominarse «sonata binaria» y es una muestra de las sonatas preclásicas, que se encuentran a mitad de camino entre las formas binarias de suite y la forma de sonata ternaria. La sonata scarlattiana tiene polaridad tonal y contraste temático; la segunda sección crea una sensación de desarrollo con material procedente de la exposición y la reexposición en Tónica se produce sólo a partir del segundo bloque tonal, del mismo modo que en las sonatas de otros compositores como K.P.Bach. Kirckpatrick, el estudioso de la obra de Scarlatti, diferencia entre la forma cerrada, en la que la segunda sección comienza con el mismo material temático que la primera y la abierta, cuyas secciones comienzan de modo diferente. El primer tipo está más próximo a la forma binaria de suite y el segundo tiende a la sonata clásica, La forma abierta puede ser libre o condensada, según que el material con que se inicia la sección sea nuevo o proceda de la primera. Las seis sonatas de Nebra son una muestra de la labor de los compositores que trabajan para la iglesia y que paralelamente desarrollan una producción instrumental profana. Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía 01.- Sonata I: Adagio 5:34 - Audio 02.- Sonata I: Allegro 4:28 - Audio 03.- Sonata II: Adagio 4:36 - Audio 04.- Sonata II: Allegro 3:12 - Audio 05.- Sonata III: Adagio 7:39 - Audio 06.- Sonata III: Allegro Molto 3:20 - Audio 07.- Sonata IV: Adagio 8:27 - Audio 08.- Sonata IV: Allegro Molto 4:02 - Audio 09.- Sonata V: Adagio 7:31 - Audio 10.- Sonata V: Presto 4:23 - Audio 11.- Sonata VI: Adagio 8:08 - Audio 12.- Sonata VI: Presto 3:40 - Audio 13.- Sonata en Mi m: Adagio 2:45 - Audio 14.- Sonata en Mi m: Allegro 2:20 - Audio 15.- Sonata en Do M: Adagio 3:56 - Audio 16.- Sonata en Do M: Allegro 2:00 - Audio VOLVER
Publicaciones años: 1993 Documentos sonoros
Contenido web Manuel Castillo. Obras para Piano (1949 - 1992)...
Manuel Castillo. Obras para Piano (1949 - 1992) Titulo: Obras para Piano (1949 - 1992) Autor: Manuel Castillo Intérprete: Ana Guijarro (piano). Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Dirección científica: Centro de Documentación Musical de Andalucía Produce: Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales D.L. SE-300-96 1 discos compacto: digital ; 12 cm Incluye folleto con biografía y estudio de su obra. MANUEL CASTILLO Nació en Sevilla en 1930. Alumno de A. Pantión y N. Almandoz, de A. Lucas Moreno y Conrado del Campo en Madrid; de Lazare Levy y Nadia Boulanger en París. Desde 1995 ha sido Catedrático de Piano y después de Composición en el Conservatorio "Manuel Castillo" de Sevilla, centro que dirigió de 1964 a 1978. Entre los Premios obtenidos hay que destacar: "Joaquín Turina"; "Nacional de Música" 1959; "Manuel de Falla" 1975 y otros conseguidos con obras corales. En 1976 se le adjudicó la Primera Beca "Reina Sofía" de Composición. En 1980 su obra "Suite Mediterránea" fue premiada con el "Arpa de Plata". Primer "Premio Andalucía de Música". Es académico Numerario de la Real de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla; Académico correspondiente de la Real de San Fernando de Madrid y de la de Bellas Artes de Granada. En 1988 fue nombrado "Hijo Predilecto de Andalucía". En 1990 le fue concedido, por segunda vez, el "Premio Nacional de Música" Como reconocimiento a su obra y trayectoria artística. En 1994 S.M. El Rey le ha distinguido con la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes. Su obra, que comprende los géneros más diversos y que alcanza ya casi 150 partituras, se inició en un estilo próximo al nacionalismo. Posteriormente evolucionó hacia formas más universales y actuales. Adscrito a la llamada Generación del 51, es difícil encuadrar a Castillo dentro de una escuela determinada, ya que su música se muestra independiente y fiel a una transformación interna de propio autor, atento, no obstante, a las diversas corrientes de la música contemporánea. Entre sus obras más destacadas: PIANO: Sonatina, Suite, Toccata, Sonata, Preludio, Diferencias y Toccata, Tres Conciertos con Orquesta, Concierto para Dos Pianos y Orquesta. CÁMARA: Sonatas para Violín y Violoncello con Piano, Dos Tríos Quinteto para Viento, Quinteto con Guitarra, Invenciones, Variaciones sobre un tema de Mompou y Cuarteto n° 1 para Cuerda. CANTO: Canciones infantiles, Canciones de Juan Ramón, Cinco Poemas de Manuel Machado, Cinco Sonetos Lorquianos para Tenor y Orquesta. SINFÓNICA: Sinfonías n4 1, 2 y 3, Sinfonietta Homenaje (M. de Falla), Concierto para Violoncelo y Orquesta, Concierto para Guitarra y Orquesta. GUITARRA: Sonata, Tres Preludios. ORGANO: Suite, Preludio, Tiento y Chacona. Fantasía para un Libro de Órgano Sonata para Órgano y cuerda. Coral y Diferencias para Órgano y Cuerda, Modo antiguo. CORALES: Numerosas armonizaciones de villancicos y cantos populares andaluces, Cantata del Sur, Presencia Infantil (Cantata). RELIGIOSA: Numerosos motetes, Himnos, Antífonas de Pasión, Misa Corpus Christi etc... Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía 01.- Sonatina 8:12 - Audio 02.- Toccata 5:34 - Audio 03.- Tres piezas para Piano 6:46 - Audio 04.- Preludio, Diferencias y Toccata (1959) 15:28 - Audio 05.- Intimus 3:48 - Audio 06.- Tempus 8:54 - Audio 07.- Nocturno en Sanlúcar 4:46 - Audio 08.- Sonata 15:10 - Audio 09.- Perpetuum 6:32 - Audio VOLVER
Publicaciones años: 1996 Documentos sonoros
Contenido web Juan Manuel de la Puente. Cantatas y villancicos...
Juan Manuel de la Puente. Cantatas y villancicos Titulo: Cantatas y villancicos: Al ayre español Autor: Juan Manuel de la Puente Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Dirección científica: Centro de Documentación Musical de Andalucía D.L. SE-712-1992 1 discos compacto: digital ; 12 cm Incluye folleto con biografía y estudio de su obra. Al ayre español JUAN MANUEL DE LA PUENTE (1692-1753) CANTATAS Y VILLANCICOS Es uno de los grandes maestros de capilla que ha tenido la Catedral de Jaén; su extensa obra musical, conservada en su mayoría en dicha iglesia y por la que musicólogos, como Robert Stevenson, -quien decía sería "... una gloria para la Iglesia de Jaén, revivir su memoria y colocarle en el alto pedestal que se merece"- se han sentido interesados, así parece indicarlo. Nació en Tomelloso en 1692 y murió en Jaén en 1753. Tras los primeros años en su villa natal marchó a la catedral de Toledo donde recibiría como seise su formación musical; los maestros que le debieron influir fueron, suponemos, Pedro de Aranaz, Juan de Bonet y Miguel de Ambiela que fueron los maestros de capilla que precedieron al momento en que se hizo cargo del magisterio de capilla jiennense en 1711, cuando contaba con 19 años. A la oposición correspondiente concurrieron siete opositores más y estuvo presidida por el maestro de capilla de la catedral de Córdoba, Agustín de Contreras. En 1716, y tras las correspondientes pruebas de limpieza de sangre, se le otorgó la ración del magisterio de capilla de la que tomó posesión. A partir de este momento, su vida estuvo dedicada al servicio de la música en la catedral, en cumplimiento de sus obligaciones: la enseñanza de la música, la dirección de la capilla musical y la composición de obras para las distintas festividades religiosas. En 1732, y posiblemente por su descontento con el Cabildo de la catedral de Jaén, mostró sus aspiraciones al magisterio de capilla de la catedral de Málaga. Sin embargo, por lo que sabemos, permaneció en esta ciudad andaluza durante el resto de su vida sin realizar viajes de importancia, como él mismo confiesa al hablar en 1751 de "más de cuarenta años que le a servido con continua residencia"; en este mismo año cayó gravemente enfermo y, a petición propia, se le relevó de la composición de los villancicos. La excepción a ello tendría lugar al año siguiente en el que sabemos era además copatrono del Colegio del Santísimo Sacramento. En esta fecha, obligado por las circunstancias acudió a la villa de Ardales (Málaga), en cuyas aguas termales buscaría en vano, pues murió al año siguiente, la curación de la enfermedad que venía padeciendo. Si a su muerte legó directamente a la catedral la música latina que estaba bien copiada, más de 50 obras, aparte de, según parece, otras composiciones en castellano (un centenar de villancicos entre ellas), en 1786, muerto el maestro de capilla de Alcaudete, Francisco de Viedma -copista de parte de la obra del maestro- el legado se enriqueció con 9 libros de música, más una serie de "obras sueltas de Villancicos y misas" (sin especificar). De 9 tomos encuadernados en pergamino sólo nos han llegado tres y de las 50 obras latinas mencionadas, sólo una. En ellos aparecen 284 obras, cantatas y villancicos en su mayoría, siendo el número de aquellas de 154. De estas cantatas, la mayoría están escritas para una sola voz y por advocaciones religiosas predominan las dedicadas al Santísimo Sacramento, cuya interpretación tendría lugar principalmente en tomo al día del Corpus Christi. La cantata, con su típica alternancia de Recitado y Aria, precedidos muchas veces de una Introducción y concluidos en un Grave, que de manera especial le otorga el carácter religioso para el que debió estar destinada, aparece en la obra de este maestro diferenciada del Villancico (origen de la Cantata) con su clásica fórmula de Estribillo y coplas. Si en el Aria predomina la fórmula "da capo" dividida en dos secciones con los ritornellos enmarcando la intervención de la voz, en el Recitado (recitativo) secco, breve, entrecortado y con numerosas apoyaturas, existe una marcada tendencia expresiva hacia el 'arioso' con toda suerte de figuraciones musicales sobre él texto. La instrumentación de sus cantatas es la permitida por la capilla musical de la catedral, formada por 2 oboes, 2 ó 3 bajones, 3 ó 4 violines y un violón que haría el bajo continuo realizado armónicamente a través del arpa, clavecín u órgano. De estos instrumentos el maestro empleaba, de acuerdo con la época, una reducida representación en cada obra (2 violines y continuo, 2 violines, bajón y continuo,...). La obra de este maestro pertenece al barroco tardío y, aunque en ella se apunta el estilo galante, desconocemos su última evolución, dado que la música compuesta a partir de 1736 no se conserva en el archivo catedralicio de Jaén y la existente en otros archivos (El Escorial, catedral de Palencia,...) es escasa. Dominador del contrapunto, como puede observarse en su obra en latín, se distingue en la composición de todo género de Cantatas y Villancicos donde la técnica propia del barroco, con su bajo continuo, sentido armónico, policoralismo, estilo concertante, efectos de eco,... se ponen al servicio de la expresión del texto, y donde lo hispano se mezcla con elementos preferentemente italianos. Pedro Jiménez Cavallé. Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía 01.- Cantata a 4 con violines y baxo a la Assumpzión "Quien es la aurora": Yntroducción 1:27 - Audio 02.- Cantata a 4 con violines y baxo a la Assumpzión "Quien es la aurora": Recitado 0:51 - Audio 03.- Cantata a 4 con violines y baxo a la Assumpzión "Quien es la aurora": Aria 3:36 - Audio 04.- Cantata a 4 con violines y baxo a la Assumpzión "Quien es la aurora": Recitado 0:42 - Audio 05.- Cantata a 4 con violines y baxo a la Assumpzión "Quien es la aurora": Minué-Grabe 3:36 - Audio 06.- Villancico a 4 con violines al Nacimiento "Niño tierno": Estribillo-Coplas 4:11 - Audio 07.- Cantata a duo con violines al Santísimo Sto. "La llama más divina": Aria-Grabe 1:49 - Audio 08.- Cantata a duo con violines al Santísimo Sto. "La llama más divina": Recitado 0:41 - Audio 09.- Cantata a duo con violines al Santísimo Sto. "La llama más divina": Aria 3:41 - Audio 10.- Cantata a duo con violines al Santísimo Sto. "La llama más divina": Recitado 0:32 - Audio 11.- Cantata a duo con violines al Santísimo Sto. "La llama más divina": Minué-Grabe 3:36 - Audio 12.- Cantata a 4 con violines al Nto. de Ntro. Sr. Xto. "Nunca con más sosiego": Yntroducción 1:28 - Audio 13.- Cantata a 4 con violines al Nto. de Ntro. Sr. Xto. "Nunca con más sosiego": Recitado 0:45 - Audio 14.- Cantata a 4 con violines al Nto. de Ntro. Sr. Xto. "Nunca con más sosiego": Aria 1:23 - Audio 15.- Cantata a 4 con violines al Nto. de Ntro. Sr. Xto. "Nunca con más sosiego": Recitado 0:46 - Audio 16.- Cantata a 4 con violines al Nto. de Ntro. Sr. Xto. "Nunca con más sosiego": Aria 2:32 - Audio 17.- Cantata a 4 con violines al Nto. de Ntro. Sr. Xto. "Nunca con más sosiego": Arrastre-Grabe 0:55 - Audio 18.- Cantata con violines al Santísimo "Étereos paraninfos": Yntroducción 2:39 - Audio 19.- Cantata con violines al Santísimo "Étereos paraninfos": Recitado 0:48 - Audio 20.- Cantata con violines al Santísimo "Étereos paraninfos": Coplas 2:53 - Audio 21.- Cantata con violines al Santísimo "Étereos paraninfos": Recitado 0:52 - Audio 22.- Cantata con violines al Santísimo "Étereos paraninfos": Aria-Grabe 4:03 - Audio 23.- Villancico a 3 a la Santísima Trinidad "Que dichoso captiberio": Yntroducción 2:24 - Audio 24.- Villancico a 3 a la Santísima Trinidad "Que dichoso captiberio": Recitado 0:53 - Audio 25.- Villancico a 3 a la Santísima Trinidad "Que dichoso captiberio": Aria 1:22 - Audio 26.- Villancico a 3 a la Santísima Trinidad "Que dichoso captiberio": Recitado 0:38 - Audio 27.- Villancico a 3 a la Santísima Trinidad "Que dichoso captiberio": Arieta-Grabe 1:39 - Audio 28.- Cantata a 4 con violines i basso al Sr. S. Pedro "O principe soberano": Yntroducción 1:03 - Audio 29.- Cantata a 4 con violines i basso al Sr. S. Pedro "O principe soberano": Recitado 0:46 - Audio 30.- Cantata a 4 con violines i basso al Sr. S. Pedro "O principe soberano": Aria 2:53 - Audio 31.- Cantata a 4 con violines i basso al Sr. S. Pedro "O principe soberano": Recitado 0:56 - Audio 32.- Cantata a 4 con violines i basso al Sr. S. Pedro "O principe soberano": Arieta-Arrastre 2:27 - Audio VOLVER
Publicaciones años: 1992 Documentos sonoros
Contenido web Juan Manuel de la Puente. Cantatas y villancicos...
Juan Manuel de la Puente. Cantatas y villancicos Titulo: Cantatas y villancicos: Al ayre español Autor: Juan Manuel de la Puente Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Produce: Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales, 1999 (reedición) Dirección científica: Centro de Documentación Musical de Andalucía D.L. SE-712-1992 1 discos compacto: digital ; 12 cm Incluye folleto con biografía y estudio de su obra. Acerca del disco Al ayre español JUAN MANUEL DE LA PUENTE (1692-1753) CANTATAS Y VILLANCICOS Es uno de los grandes maestros de capilla que ha tenido la Catedral de Jaén; su extensa obra musical, conservada en su mayoría en dicha iglesia y por la que musicólogos, como Robert Stevenson, -quien decía sería "... una gloria para la Iglesia de Jaén, revivir su memoria y colocarle en el alto pedestal que se merece"- se han sentido interesados, así parece indicarlo. Nació en Tomelloso en 1692 y murió en Jaén en 1753. Tras los primeros años en su villa natal marchó a la catedral de Toledo donde recibiría como seise su formación musical; los maestros que le debieron influir fueron, suponemos, Pedro de Aranaz, Juan de Bonet y Miguel de Ambiela que fueron los maestros de capilla que precedieron al momento en que se hizo cargo del magisterio de capilla jiennense en 1711, cuando contaba con 19 años. A la oposición correspondiente concurrieron siete opositores más y estuvo presidida por el maestro de capilla de la catedral de Córdoba, Agustín de Contreras. En 1716, y tras las correspondientes pruebas de limpieza de sangre, se le otorgó la ración del magisterio de capilla de la que tomó posesión. A partir de este momento, su vida estuvo dedicada al servicio de la música en la catedral, en cumplimiento de sus obligaciones: la enseñanza de la música, la dirección de la capilla musical y la composición de obras para las distintas festividades religiosas. En 1732, y posiblemente por su descontento con el Cabildo de la catedral de Jaén, mostró sus aspiraciones al magisterio de capilla de la catedral de Málaga. Sin embargo, por lo que sabemos, permaneció en esta ciudad andaluza durante el resto de su vida sin realizar viajes de importancia, como él mismo confiesa al hablar en 1751 de "más de cuarenta años que le a servido con continua residencia"; en este mismo año cayó gravemente enfermo y, a petición propia, se le relevó de la composición de los villancicos. La excepción a ello tendría lugar al año siguiente en el que sabemos era además copatrono del Colegio del Santísimo Sacramento. En esta fecha, obligado por las circunstancias acudió a la villa de Ardales (Málaga), en cuyas aguas termales buscaría en vano, pues murió al año siguiente, la curación de la enfermedad que venía padeciendo. Si a su muerte legó directamente a la catedral la música latina que estaba bien copiada, más de 50 obras, aparte de, según parece, otras composiciones en castellano (un centenar de villancicos entre ellas), en 1786, muerto el maestro de capilla de Alcaudete, Francisco de Viedma -copista de parte de la obra del maestro- el legado se enriqueció con 9 libros de música, más una serie de "obras sueltas de Villancicos y misas" (sin especificar). De 9 tomos encuadernados en pergamino sólo nos han llegado tres y de las 50 obras latinas mencionadas, sólo una. En ellos aparecen 284 obras, cantatas y villancicos en su mayoría, siendo el número de aquellas de 154. De estas cantatas, la mayoría están escritas para una sola voz y por advocaciones religiosas predominan las dedicadas al Santísimo Sacramento, cuya interpretación tendría lugar principalmente en tomo al día del Corpus Christi. La cantata, con su típica alternancia de Recitado y Aria, precedidos muchas veces de una Introducción y concluidos en un Grave, que de manera especial le otorga el carácter religioso para el que debió estar destinada, aparece en la obra de este maestro diferenciada del Villancico (origen de la Cantata) con su clásica fórmula de Estribillo y coplas. Si en el Aria predomina la fórmula "da capo" dividida en dos secciones con los ritornellos enmarcando la intervención de la voz, en el Recitado (recitativo) secco, breve, entrecortado y con numerosas apoyaturas, existe una marcada tendencia expresiva hacia el 'arioso' con toda suerte de figuraciones musicales sobre él texto. La instrumentación de sus cantatas es la permitida por la capilla musical de la catedral, formada por 2 oboes, 2 ó 3 bajones, 3 ó 4 violines y un violón que haría el bajo continuo realizado armónicamente a través del arpa, clavecín u órgano. De estos instrumentos el maestro empleaba, de acuerdo con la época, una reducida representación en cada obra (2 violines y continuo, 2 violines, bajón y continuo,...). La obra de este maestro pertenece al barroco tardío y, aunque en ella se apunta el estilo galante, desconocemos su última evolución, dado que la música compuesta a partir de 1736 no se conserva en el archivo catedralicio de Jaén y la existente en otros archivos (El Escorial, catedral de Palencia,...) es escasa. Dominador del contrapunto, como puede observarse en su obra en latín, se distingue en la composición de todo género de Cantatas y Villancicos donde la técnica propia del barroco, con su bajo continuo, sentido armónico, policoralismo, estilo concertante, efectos de eco,... se ponen al servicio de la expresión del texto, y donde lo hispano se mezcla con elementos preferentemente italianos. Pedro Jiménez Cavallé. Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía 01.- Cantata a 4 con violines y baxo a la Assumpzión "Quien es la aurora": Yntroducción 1:27 - Audio 02.- Cantata a 4 con violines y baxo a la Assumpzión "Quien es la aurora": Recitado 0:51 - Audio 03.- Cantata a 4 con violines y baxo a la Assumpzión "Quien es la aurora": Aria 3:36 - Audio 04.- Cantata a 4 con violines y baxo a la Assumpzión "Quien es la aurora": Recitado 0:42 - Audio 05.- Cantata a 4 con violines y baxo a la Assumpzión "Quien es la aurora": Minué-Grabe 3:36 - Audio 06.- Villancico a 4 con violines al Nacimiento "Niño tierno": Estribillo-Coplas 4:11 - Audio 07.- Cantata a duo con violines al Santísimo Sto. "La llama más divina": Aria-Grabe 1:49 - Audio 08.- Cantata a duo con violines al Santísimo Sto. "La llama más divina": Recitado 0:41 - Audio 09.- Cantata a duo con violines al Santísimo Sto. "La llama más divina": Aria 3:41 - Audio 10.- Cantata a duo con violines al Santísimo Sto. "La llama más divina": Recitado 0:32 - Audio 11.- Cantata a duo con violines al Santísimo Sto. "La llama más divina": Minué-Grabe 3:36 - Audio 12.- Cantata a 4 con violines al Nto. de Ntro. Sr. Xto. "Nunca con más sosiego": Yntroducción 1:28 - Audio 13.- Cantata a 4 con violines al Nto. de Ntro. Sr. Xto. "Nunca con más sosiego": Recitado 0:45 - Audio 14.- Cantata a 4 con violines al Nto. de Ntro. Sr. Xto. "Nunca con más sosiego": Aria 1:23 - Audio 15.- Cantata a 4 con violines al Nto. de Ntro. Sr. Xto. "Nunca con más sosiego": Recitado 0:46 - Audio 16.- Cantata a 4 con violines al Nto. de Ntro. Sr. Xto. "Nunca con más sosiego": Aria 2:32 - Audio 17.- Cantata a 4 con violines al Nto. de Ntro. Sr. Xto. "Nunca con más sosiego": Arrastre-Grabe 0:55 - Audio 18.- Cantata con violines al Santísimo "Étereos paraninfos": Yntroducción 2:39 - Audio 19.- Cantata con violines al Santísimo "Étereos paraninfos": Recitado 0:48 - Audio 20.- Cantata con violines al Santísimo "Étereos paraninfos": Coplas 2:53 - Audio 21.- Cantata con violines al Santísimo "Étereos paraninfos": Recitado 0:52 - Audio 22.- Cantata con violines al Santísimo "Étereos paraninfos": Aria-Grabe 4:03 - Audio 23.- Villancico a 3 a la Santísima Trinidad "Que dichoso captiberio": Yntroducción 2:24 - Audio 24.- Villancico a 3 a la Santísima Trinidad "Que dichoso captiberio": Recitado 0:53 - Audio 25.- Villancico a 3 a la Santísima Trinidad "Que dichoso captiberio": Aria 1:22 - Audio 26.- Villancico a 3 a la Santísima Trinidad "Que dichoso captiberio": Recitado 0:38 - Audio 27.- Villancico a 3 a la Santísima Trinidad "Que dichoso captiberio": Arieta-Grabe 1:39 - Audio 28.- Cantata a 4 con violines i basso al Sr. S. Pedro "O principe soberano": Yntroducción 1:03 - Audio 29.- Cantata a 4 con violines i basso al Sr. S. Pedro "O principe soberano": Recitado 0:46 - Audio 30.- Cantata a 4 con violines i basso al Sr. S. Pedro "O principe soberano": Aria 2:53 - Audio 31.- Cantata a 4 con violines i basso al Sr. S. Pedro "O principe soberano": Recitado 0:56 - Audio 32.- Cantata a 4 con violines i basso al Sr. S. Pedro "O principe soberano": Arieta-Arrastre 2:27 - Audio VOLVER
Publicaciones años: 1999 Documentos sonoros
Contenido web Manuel de Falla. El amor brujo (versión 1915). Noches en los jardines de España...
Manuel de Falla. El amor brujo (versión 1915). Noches en los jardines de España Titulo: El amor brujo (versión 1915; Noches en los jardines de España Autor: Manuel de Falla. Director: Juan Udaeta. Interpretes: Orquesta Joven de Andalucia; Esperanza Fernández, cantaora y Miguel Ángel Rodríguez Laiz, piano. Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Dirección científica: Centro de Documentación Musical de Andalucía Produce: Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales D.L. SE-1732-1995 1 disco compacto: digital ; 12 cm Incluye folleto con biografía y estudio de su obra. DON MANUEL ESTARÍA SATISFECHO Muy probablemente, el tiquismiquis y exigente don Manuel se encontraría hoy satisfecho al constatar lo que son capaces de hacer sus jóvenes paisanos de la Orquesta Joven de Andalucía con las dos obras que integran este disco compacto, ambas inscritas en el periodo "andalucista" del gaditano universal, creador de uno de los corpus musicales más selectos y singulares de su tiempo. Jamás debió imaginar aquel discreto Falla que desde su refugio granadino promueve y organiza en Sevilla, en 1923, la Orquesta Bética de Cámara ¿haciendo, él y su amigo Segismundo Romero, encajes de bolillo para superar mil y una adversidades¿ que exactamente cincuenta años después de su muerte, ocurrida en 1946 en el lejano exilio argentino, una entusiasta orquesta de estudiantes iba a recrear en su propia tierra El amor brujo y las Noches en los jardines de España con la plausible calidad que se refleja en esta grabación. Andalucía no es únicamente lugar de nacimiento y residencia pasajera de Manuel de Falla. Fue, sobre todo, sujeto conformador de una manera de ser y de sentir que se manifiesta no sólo en las composiciones "andaluzas" comprendidas en este compacto, sino también en la producción adscrita al conocido como "periodo castellano", en el que se hallan melodías y acentos extraídos de muy antiguos temas conocidos y recogidos por el excursionista Falla en cualquier lugar de la vasta geografÍa andaluza. En este sentido, no está de más señalar que, incluso en una pieza aparentemente tan poco andaluza como es el Concerto para clave y cinco instrumentos, se pueden distinguir ciertas melodías escuchadas durante la Semana Santa de Sevilla y que no son otras ¿como insinúa Jaime Pahissa en su particular biografÍa sobre Falla que viejas músicas procedentes de las "Capillas musicales" que aún actualmente preceden los pasos de las cofradías consideradas severas en la Semana Santa sevillana. Incluso cuando en esa misma obra evoca a Juan del Encina, Falla entronca con una tradición rítmica y armónica andaluza que arranca de los polifonistas del esplendoroso renacimiento musical sevillano. Hoy, desaparecida la Orquesta Bética de Cámara (al menos en su configuración original); cuando Andalucía está poblada de variopintas orquestas cuyos profesores proceden de los más remotos lugares; cuando los conservatorios hacen, tanto como siempre, honor a su horripilante denominación; este compacto falliano, protagonizado por una orquesta joven formada en su totalidad por estudiantes radicados en Andalucía, es la más alentadora señal de que un futuro mejor se cierne en el panorama musical de esta pródiga tierra sureña tan habituada desde siempre a sufrir el desgarro de sus más preciados símbolos. Falla, Picasso, Seneca, Juan Ramón, Machado, Lorca, Alberti... "Volveré cuando todos los españoles se pongan de acuerdo", dicen que dijo Falla en cierta ocasión. Aunque, como apunta José Bergamín, realmente "no se fue nunca de sus noches en los jardines de España". EL AMOR BRUJO (1915) En 1914, coincidiendo con el estallido de la Primera Guerra Mundial y tras los siete nutrientes años parisienses, Manuel de Falla regresa a España. Se instala en Madrid, con su familia. Cuenta 38 años y ya ha compuesto, entre otras obras, La vida breve (en Madrid, en 1905) y las pianísticas Cuatro piezas españolas (París, 1908) Falla se inserta rápidamente en la vida madrileña, estrenando en la por aquel entonces efervescente capital del Reino La vida breve (en el Teatro de la Zarzuela) y las Siete canciones populares españolas (en el Ateneo). Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía 01.- El amor brujo. Cuadro Primero: Introducción y escena 2:42 - Audio 02.- El amor brujo. Cuadro Primero: Canción del amor dolido 1:22 - Audio 03.- El amor brujo. Cuadro Primero: Sortilegio 1:01 - Audio 04.- El amor brujo. Cuadro Primero: Danza del fin del día 4:20 - Audio 05.- El amor brujo. Cuadro Primero: Escena (El amor vulgar) 1:08 - Audio 06.- El amor brujo. Cuadro Primero: Romance Del Pescador 2:32 - Audio 07.- El amor brujo. Cuadro Primero: Intermezzo 1:09 - Audio 08.- El amor brujo. Cuadro Segundo: Introducción (El fuego fatuo) 3:43 - Audio 09.- El amor brujo. Cuadro Segundo: Escena (El terror) 2:25 - Audio 10.- El amor brujo. Cuadro Segundo: Danza del fuego fatuo 1:55 - Audio 11.- El amor brujo. Cuadro Segundo: Interludio (Alucinaciones) 1:41 - Audio 12.- El amor brujo. Cuadro Segundo: Canción del fuego fatuo 2:29 - Audio 13.- El amor brujo. Cuadro Segundo: Conjuro para reconquistar el amor perdido 3:12 - Audio 14.- El amor brujo. Cuadro Segundo: Escena (El amor popular) 3:12 - Audio 14.- El amor brujo. Cuadro Segundo: Escena (El amor popular) 1:03 - Audio 15.- El amor brujo. Cuadro Segundo: Danza y Canción De la bruja finjida 3:58 - Audio 16.- El amor brujo. Cuadro Segundo: Final (Las campanas del amanecer) 1:38 - Audio 17.- Noches en los Jardines de España: En el Generalife 10:43 - Audio 18.- Noches en los Jardines de España: Danza lejana 5:15 - Audio 19.- Noches en los Jardines de España: En los jardines de la Sierra de Córdoba 9:05 - Audio VOLVER
Publicaciones años: 1995 Documentos sonoros
Contenido web Poemas Musicados de Pablo García Baena...
Poemas Musicados de Pablo García Baena Titulo: Poemas Musicados de Pablo García Baena Intérpretes: Joaquín Pixán, tenor, Antonio López, piano, y la colaboración extraordinaria de Carmen Serrano, soprano. Serie: Documentos Sonoros del Patrimonio Musical de Andalucía Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Dirección científica: Centro de Documentación Musical de Andalucía Produce: Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales D.L. SE-4500-2010 1 discos compacto: digital ; 12 cm Incluye folleto con biografía y estudio de su obra. Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía 01.- Se peinaba la niña 2:23 - Audio 02.- Eclipse 2:03 - Audio 03.- Cantiga a las manos de Nuestra Señora 2:11 - Audio 04.- Más quedito aire 2:16 - Audio 05.- Callad tortolicas, callad corazón 2:35 - Audio 06.- Venid al alba 2:02 - Audio 07.- Cautelas de José y Paciencia de Nuestra Señora 2:34 - Audio 08.- Niño perdido 4:29 - Audio 09.- Dios. Canto llano 10:40 - Audio 10.- La Reverte 6:57 - Audio 11.- El rincón nativo 4:50 - Audio 12.- Recuerdo. Saeta 4:12 - Audio VOLVER
Publicaciones años: 2010 Documentos sonoros
Contenido web Compositores Andaluces Actuales en el Festival de Granada
Compositores Andaluces Actuales en el Festival de Granada Titulo: Compositores Andaluces Actuales en el Festival de Granada Autores: obras de Manuel Castillo, Juan A. García, José García Román, Francisco Guerrero y Manuel Hidalgo. Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Dirección científica: Centro de Documentación Musical de Andalucía Produce: Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales D.L.: SE-1430-2001 1 discos compacto: digital ; 12 cm Incluye folleto con biografía y estudio de su obra. Manuel CASTILLO: Concierto para piano y orquesta n.º 3 Nacido en Sevilla en 1930, Manuel Castillo es uno de los compositores más unánimemente respetados de la actual ¿generación de maestros¿. También excelente pianista, organista y profesor, es una ¿institución¿ en el ambiente musical y cultural de su ciudad natal y, desde luego, su acción y su obra le confieren la más alta representatividad en el ámbito andaluz de la creación musical de nuestro tiempo. Este Concierto para piano y orquesta n.º 3 fue compuesto entre 1976-77, como trabajo de la beca ¿Reina Sofía¿ que Castillo recibió del Ayuntamiento de Madrid. La obra tuvo su estreno absoluto en el Palacio de Carlos V de la Alhambra granadina, el 26 de junio de 1978, en concierto de la Orquesta Sinfónica de la RTVE dirigida por Enrique García Asensio y actuando como solista el propio Manuel Castillo. En el programa de mano de aquella sesión, comentaba el compositor: ¿Dentro de mi producción hay obras pianísticas que representan claramente las etapas de evolución por las que he pasado, desde la Sonatina (1949) hasta la Sonata (1972) y las veinte piezas didácticas que integran la Introducción al Piano Contemporáneo (1975). A cada uno de estos momentos corresponde la composición de un concierto para piano y orquesta. Ocho años separan al primero del segundo y once a éste del tercero. José GARCÍA ROMÁN: Sexteto de estío El compositor granadino José García Román, nacido en Gabia Grande (Granada) en 1945, por cronología y por formación representa perfectamente a la generación que sigue a la que arriba hemos llamado ¿generación de maestros¿, en referencia a la de Castillo. Efectivamente, García Román encontró en dos de aquellos músicos el magisterio y el impulso que encauzarían definitivamente su carrera: fueron Juan Alfonso García y Carmelo Bernaola. Con ambos en Granada, pues el trato de García Román con el compositor vasco se llevó a cabo básicamente en los Cursos Manuel de Falla en los que éste ejerció varios años como maestro de Composición. El Sexteto de estío se presentó aquí el 2 de julio de 1988, en el Auditorio Manuel de Falla, en concierto del Grupo Círculo que dirige José Luis Temes y en el que se presentaban obras de antiguos alumnos de los Cursos Manuel de Falla. Había sido la obra ganadora de la primera edición del Premio de Composición Ciudad de Alcoy (1986), y fue estrenada por la London Sinfonietta dirigida por Diego Masson en el Festival de Alicante del año siguiente, el 17 de septiembre. Juan Alfonso GARCÍA: Tríptico Tras la marcha de Falla a la Argentina ha habido otros dos grandes ¿músicos de Granada¿: Valentín Ruiz Aznar y Juan Alfonso García. Resulta curioso constatar que uno era de Cádiz, otro aragonés y el tercero extremeño... Pero la tierra granadina se presta a que en ella se hundan raíces. Nacido en Los Santos de Maimona (Badajoz) en 1935, Juan Alfonso García se estableció en Granada a los once años de edad y aquí llevó a cabo su formación musical, precisamente junto al maestro de capilla Valentín Ruiz Aznar, quien había tenido trato cordial y profesional con Falla. Así pues, Juan Alfonso venía a ser eslabón de una cadena que él mismo se ocuparía de continuar: es importante constatar que compositores tan notables como García Román, Gue­rrero e Hidalgo (por no salir del contenido de estos CDs) han reconocido en Juan Alfonso García a un primer y decisivo maestro. El 1 de julio de 1990, en el Auditorio Manuel de Falla, vecino del recinto alhambrino, se interpretó el Tríptico compuesto por Juan Alfonso García para la Orquesta de Cámara de Granada que dirigía Misha Rachlevsky. Estos intérpretes habían estrenado la obra en la primavera de aquel mismo año. Al maestro García se le había pedido una pieza para cuerdas de seis minutos, cosa que hizo puntualmente, pero, más tarde, se le dio la posibilidad de ampliarla y, así, procedió a tomar dos breves piezas suyas escritas tiempo atrás para órgano, las transcribió para arcos y las enlazó con el núcleo de la nueva composición, la una por delante (como preludio) y la otra por detrás (como final): de ahí el título de Tríptico que adoptó la obra definitiva. Manuel HIDALGO: Música sobre un poema de Ignacio Llamas Natural de Antequera (Málaga), de 1956, Manuel Hidalgo fue discípulo de Juan Alfonso García en Granada antes de salir a Centroeuropa para completar su formación junto a maestros como Lehmann (en Zurich) o Lachenmann (en Hannover) y acabar instalado en Stuttgart, desde donde ha hecho una carrera de compositor básicamente alemana. Así, cuando entrego estas notas está próximo a producirse (21 de mayo) en el Festival de Schwetzinger el estreno absoluto de su espectáculo músico-teatral Bacon, coproducido con el Teatro Nacional de Mannheim, con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Stuttgart dirigida por Blunier. Títulos de aspecto ácido y hasta corrosivo ¿como Harto o Vomitivo o Marcha fúnebre¿ acentúan la ironía de otros ¿como Seguiriyas de Stuttgart y la plaza Hölderlin o Alegrías¿ en un catálogo atípico, rabiosamente personal y ajeno a toda convención. El poema de Ignacio Llamas, en efecto, no es utilizado como tal, sino que sirve a Hidalgo como modelo formal ¿arquitectural¿ de la primera parte de esta obra puramente sinfónica: ¿algo así como un poema sinfónico sobre el poema y como el poema¿, como escribió Enrique Gámez en las notas al programa del concierto del estreno; mientras que la segunda parte de la obra vendría a ampliar, glosar y completar la primera. Francisco GUERRERO (1951-1997): Opus 1, Manual. Anemos C. Concierto de Cámara. Ars Combinatoria. Delta Cephei Discípulo de su padre ¿buen músico que trabajó sobre todo en Las Palmas¿ y de Juan Alfonso García en Granada, Paco Guerrero, que había nacido en Linares en 1951, nos abandonó, sin previo aviso, en 1997, a los 46 años de edad, tras haberse revelado y consolidado como una de las más poderosas personalidades de la creación musical española y europea de su momento y cuando, naturalmente, le quedaba aún muchísimo por decir. Impresionados todos por tan luctuosa noticia, el Festival de Granada reaccionó presto y organizó un concierto monográfico para recordar a un compositor tan grande y tan vinculado a la ciudad. Lo interpretó el conjunto Proyecto Gerhard bajo la dirección de Ernest Martínez Izquierdo en el Patio de los Mármoles del Hospital Real, el 30 de junio de 1998, y en él se interpretaron las cinco obras que se incluyen en este CD y a las que nos referiremos por orden cronológico. Francisco Guerrero escribió su Opus 1. Manual en 1976. Aunque por entonces era muy joven, y pese a su título, esta pieza en absoluto era la primera del compositor, sino, simplemente, la primera para piano solo. La estrenó y divulgó Jean-Pierre Dupuy. Guerrero, él mismo pianista y organista, distó mucho de hacer una obra calificable como ¿típica¿ de compositor-pianista. Antes al contrario, Opus 1. Manual es una pieza inclemente para el intérprete, de quien se pone a prueba su capacidad virtuosística y hasta su resistencia física. Del mismo año (1976) es Anemos C, para instrumentos de viento y percusión, parte del tríptico que completan Anemos A (1975) para vientos y Anemos B (terminada en 1978) para coro. El Concierto de cámara (1977) y Ars Com­bi­natoria (1979-80) son dos obras bien diferenciadas, pero entre las cuales no deja de haber algún nexo instrumental (ambas son sextetos) y de técnica compositiva (ambas ordenan el material según leyes de la combinatoria). La primera fue estrenada por José M.Gil Franco, al frente del Grupo Instru­mental de Madrid, en el Festival de Orleans, el 11 de Diciembre de 1977; la segunda vio la luz en el IRCAM de París el 25 de febrero de 1980, interpretada por el conjunto L¿Itineraire (que se la había encargado) bajo la dirección de Mercier. Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía cd1: 01.- Concierto para piano y orquesta nº 3. Poco Moderato 7:37 - Audio cd1: 02.- Concierto para piano y orquesta nº 3. Scherzando 4:08 - Audio cd1: 03.- Concierto para piano y orquesta nº 3. Intermezzo, lento senza rigore 3:57 - Audio cd1: 04.- Concierto para piano y orquesta nº 3. Quasi toccata 5:43 - Audio cd1: 05.- Sexteto Estío 21:58 - Audio cd1: 06.- Tríptico 8:58 - Audio cd2: 01.- Música sobre un poema de Ignacio Llamas 9:39 - Audio cd2: 02.- Concierto de Cámara 6:52 - Audio cd2: 03.- Ars Combinatoria 7:38 - Audio cd2: 04.- Op. 1 Manual 11:40 - Audio cd2: 05.- Delta Cephei 8:17 - Audio cd2: 06.- Anemos C 8:06 - Audio VOLVER
Publicaciones años: 2001 Documentos sonoros
Contenido web Obras para Órgano y Canto
Obras para Órgano y Canto Titulo: Obras para Órgano y Canto Subtitulo: "Taller de Mujeres Compositoras" Autores: Pilar Jurado, Mª Luisa Ozaita, Mercedes Zabala, Iluminada Pérez Frutos, Marisa Manchado, Consuelo Díez, Carme Fernández-Vidal, Dolores Serrano Cueto, Rosa Mª Rodríguez y Diana Pérez Custodio. Intérpretes: Pilar Jurado, canto y Susana García Lastra, órgano. Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Dirección científica: Centro de Documentación Musical de Andalucía Produce: Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales D.L. SE-6134-2009 1 discos compacto: digital ; 12 cm Incluye folleto con biografía y estudio de su obra Acerca del disco TALLER DE MUJERES COMPOSITORAS Taller de mujeres compositoras es una iniciativa del Festival de música española de Cádiz, cuenta con el patrocinio de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, el Instituto Andaluz de la Mujer, la Universidad de Cádiz y el Centro de Documentación Musical de Andalucía. Desde su primera edición en 2005 se ha convertido en un punto de encuentro, de reflexión y creación de las mujeres compositoras españolas. Se realizan Seminarios, encuentros, discusiones, publicaciones del pensamiento estético de las creadoras, ediciones de música impresa, encargos y grabaciones sonoras. Su objetivo es visualizar y conectar la creación musical de las mujeres. El primer proyecto colectivo fue Castillo de Damas. La idea surgió del I Taller: "Mujeres y creación musical", celebrado en el marco del III Festival de música española de Cádiz, en el 2005. Trataba de cumplir varios objetivos. En primer lugar dar a conocer a los alumnos y la sociedad el trabajo de las mujeres compositoras; que ellas se conocieran entre sí, y que se relacionaran con intérpretes, asociaciones, organismos nacionales e internacionales, reuniendo en Cádiz a los responsables de los mismos. El taller continuó ofreciendo dos nuevos frutos: buena parte de la revista Papeles del Festival de Música Española de Cádiz, recoge los artículos y la visión de las mujeres compositoras que asisten a los talleres, al mismo tiempo se realizan diversos encargos. La Orquesta de Córdoba estrenó Castillo de Damas -que tuve el honor de que me la dedicaran-. Diez compositoras glosaron orquestalmente las piezas que constituyen la obra Introducción al piano contemporáneo de Manuel Castillo. Inmaculada Almendral del Río, María de Arco Rus, Teresa Catalán Sánchez, Pilar Jurado, Raquel Jurado Díaz, Elena Mendoza-López, Mª Luisa Ozaita Marqués, Diana Pérez Custodio, Iluminada Pérez Frutos y Dolores Serrano Cueto, fueron las creadoras. La obra se estrenó alternando los números impares a piano de la obra Introducción al piano contemporáneo de Manuel Castillo y sustituyendo los números pares por las composiciones orquestales de cada una de las autoras. Las partituras se editaron en Papeles del Festival de música española de Cádiz, Cuaderno n° 1, año 2007: Castillo de Damas, homenaje a Manuel Castillo, Granada, 2007; y el CD Homenaje a Manuel Castillo, Sevilla, 2007. El segundo proyecto es el que tienen en sus manos. Se trataba de componer para Órgano solo y Órgano y voz. Se realizaron conciertos estreno en Cádiz, en el Órgano barroco de S. Lorenzo, restaurado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, y en Granada, en el rgano de la Colegiata del Salvador, realizado por el Taller de organería de Caja Granada, por el organero Francisco Alonso. El interés por profundizar en lenguajes nuevos y la maestría de la organista Susana García Lastra unido a las cualidades vocales y artísticas de la compositora e intérprete Pilar Jurado posibilitaron una magnífica conjunción cuyo resultado es esta grabación sonora. Las obras de Carme Fernández Vidal: Gresol de vent; Iluminada Pérez Frutos: Lamento de dolor; Dolores Serrano Cueto: Defórgano, Rosa Rodríguez: Antícomo; Mercedes Zavala: Fantasía para una gentildama; Diana Pérez Custodio: Contracanto; Consuelo Díez: Sad; María Luisa Ozaita: Cantinela; Marisa Manchado: Epílogo; y Pilar Jurado: Sólo..., constituyen un reto y una nueva mirada sobre las posibilidades estéticas y sonoras de los instrumentos reyes: el órgano y la voz. El tercer proyecto fue las composiciones para flauta y marimba que pronto verá la luz y el cuarto las composiciones para mezzosoprano y cuarteto de cuerda, sobre el que están trabajando y que se estrenarán en el Festival de Cádiz del 2010, en Granada y New York. Reynaldo Fernández Manzano. Director del Festival de Música Española de Cádiz y del Centro de Documentación Musical de Andalucía. Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía 01.- Sólo... 6:31 - Audio 02.- Cantinela 4:08 - Audio 03.- Fantasía para una gentildama 5:05 - Audio 04.- Lamentos de dolor 5:23 - Audio 05.- Epílogo 7:09 - Audio 06.- SAD 4:54 - Audio 07.- Gresol de vent 5:21 - Audio 08.- Defórgano 4:46 - Audio 09.- Antícomo 3:26 - Audio 10.- Contracanto 01 3:09 - Audio VOLVER
Publicaciones años: 2009 Documentos sonoros Taller » Grabaciones
Contenido web Flauta y Marimba
Flauta y Marimba Titulo: Flauta y Marimba: Taller de Mujeres Compositoras. Autoras: Teresa Catalán, Carme Fernández Vidal, Marisa Manchado, Consuelo Díez, Diana Pérez Custodio, Rosa María Rodríguez Hernández, Dolores Serrano Cueto, Iluminada Perez Frutos y Mª Luisa Ozaita. Intérpretes: Antonio Arias y Estela Blázquez. Serie: Documentos Sonoros del Patrimonio Musical de Andalucía Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Dirección científica: Centro de Documentación Musical de Andalucía Produce: Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales D.L. SE-8451-2010 1 discos compacto: digital ; 12 cm Acerca del disco TALLER DE MUJERES COMPOSITORAS Taller de mujeres compositoras es una iniciativa del Festival de música española de Cádiz, cuenta con el patrocinio de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, el Instituto Andaluz de la Mujer, la Universidad de Cádiz y el Centro de Documentación Musical de Andalucía. Desde su primera edición en 2005 se ha convertido en un punto de encuentro, de reflexión y creación de las mujeres compositoras españolas. Se realizan Seminarios, encuentros, discusiones, publicaciones del pensamiento estético de las creadoras, ediciones de música impresa, encargos y grabaciones sonoras. Su objetivo es visualizar y conectar la creación musical de las mujeres. El primer proyecto colectivo fue Castillo de Damas. La idea surgió del I Taller: "Mujeres y creación musical", celebrado en el marco del III Festival de música española de Cádiz, en el 2005. Trataba de cumplir varios objetivos. En primer lugar dar a conocer a los alumnos y la sociedad el trabajo de las mujeres compositoras; que ellas se conocieran entre sí, y que se relacionaran con intérpretes, asociaciones, organismos nacionales e internacionales, reuniendo en Cádiz a los responsables de los mismos. El taller continuó ofreciendo dos nuevos frutos: buena parte de la revista Papeles del Festival de Música Española de Cádiz, recoge los artículos y la visión de las mujeres compositoras que asisten a los talleres, al mismo tiempo se realizan diversos encargos. La Orquesta de Córdoba estrenó Castillo de Damas -que tuve el honor de que me la dedicaran-. Diez compositoras glosaron orquestalmente las piezas que constituyen la obra Introducción al piano contemporáneo de Manuel Castillo. Inmaculada Almendral del Río, María de Arco Rus, Teresa Catalán Sánchez, Pilar Jurado, Raquel Jurado Díaz, Elena Mendoza-López, Mª Luisa Ozaita Marqués, Diana Pérez Custodio, Iluminada Pérez Frutos y Dolores Serrano Cueto, fueron las creadoras. La obra se estrenó alternando los números impares a piano de la obra Introducción al piano contemporáneo de Manuel Castillo y sustituyendo los números pares por las composiciones orquestales de cada una de las autoras. Las partituras se editaron en Papeles del Festival de música española de Cádiz, Cuaderno n° 1, año 2007: Castillo de Damas, homenaje a Manuel Castillo, Granada, 2007; y el CD Homenaje a Manuel Castillo, Sevilla, 2007. El segundo proyecto es el que tienen en sus manos. Se trataba de componer para Órgano solo y Órgano y voz. Se realizaron conciertos estreno en Cádiz, en el Órgano barroco de S. Lorenzo, restaurado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, y en Granada, en el rgano de la Colegiata del Salvador, realizado por el Taller de organería de Caja Granada, por el organero Francisco Alonso. El interés por profundizar en lenguajes nuevos y la maestría de la organista Susana García Lastra unido a las cualidades vocales y artísticas de la compositora e intérprete Pilar Jurado posibilitaron una magnífica conjunción cuyo resultado es esta grabación sonora. Las obras de Carme Fernández Vidal: Gresol de vent; Iluminada Pérez Frutos: Lamento de dolor; Dolores Serrano Cueto: Defórgano, Rosa Rodríguez: Antícomo; Mercedes Zavala: Fantasía para una gentildama; Diana Pérez Custodio: Contracanto; Consuelo Díez: Sad; María Luisa Ozaita: Cantinela; Marisa Manchado: Epílogo; y Pilar Jurado: Sólo..., constituyen un reto y una nueva mirada sobre las posibilidades estéticas y sonoras de los instrumentos reyes: el órgano y la voz. El tercer proyecto fue las composiciones para flauta y marimba que pronto verá la luz y el cuarto las composiciones para mezzosoprano y cuarteto de cuerda, sobre el que están trabajando y que se estrenarán en el Festival de Cádiz del 2010, en Granada y New York. Reynaldo Fernández Manzano. Director del Festival de Música Española de Cádiz y del Centro de Documentación Musical de Andalucía. Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía Documento Completo 01.- La Canción de Prúa 8:37 - Audio 02.- Metamorfosis II 6:45 - Audio 03.- Five Colours 6:25 - Audio 04.- Verde y negro 6:57 - Audio 05.- La isla del silencio. La isla del viento 1:22 - Audio 06.- La isla del silencio. La isla negra 1:08 - Audio 07.- La isla del silencio. La isla sumergida 0:31 - Audio 08.- La isla del silencio. La isla cambiante 1:08 - Audio 09.- La isla del silencio. La isla inalcanzable 1:08 - Audio 10.- Envoi 6:06 - Audio 11.- Baile entre jarcias y aparejos 9:04 - Audio 12.- Versos en silencio 14:24 - Audio 13.- Suite. Serenidad bajo la lluvia 6:52 - Audio 14.- Suite. En torno a los Tsachilas 3:22 - Audio 15.- Suite. Recuerdos Tsachilas 1:17 - Audio VOLVER
Publicaciones años: 2010 Documentos sonoros Taller » Grabaciones
Contenido web Germán Á. Beigbeder (1882-1968). Obras Para Orquesta
Germán Á. Beigbeder (1882-1968). Obras Para Orquesta Titulo: Obras Para Orquesta Autor: Germán Á. Beigbeder (1882-1968) Dirección: Gloria Isabel Ramos Intérprete: Orquesta de Córdoba Edita: Junta de Andalucia. Consejería de Cultura Dirección científica: Centro de Documentación Musical de Andalucía Produce: Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales D.L. SE-3462-03. 1 disco compacto: digital ; 12 cm Incluye folleto con biografía y estudio de su obra. GERMÁN A. BEIGBEDER (1882-1968) Germán Álvarez-Beigbeder nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) el 15 de diciembre de 1882, y murió en la misma ciudad el 11 Octubre de 1968. Procedía de una acaudalada y noble familia que, procedente de Francia, se estableció en Jerez en el siglo XVIII, y se dedicó a la industria del vino, creando unas bodegas de prestigio internacional. Álvarez-Beigbeder pertenece cronológicamente a la denominada Generación de los Maestros, como Conrado del Campo, Julio Gómez, Joaquín Turina y tantos otros músicos famosos. Tuvo como primer maestro de música a su propia madre, y continuó los estudios de piano con Ángel Fernández Pacheco, que procedía del Conservatorio de Madrid, en donde había sido discípulo de Emilio Arrieta. Posteriormente estudió armonía con Camilo Pérez Monllor, director de la banda militar de Infantería de Marina. Músico precoz, a pesar de la oposición de sus padres, a los quince años ya había compuesto pasacalles y marchas, y había estrenado una plegaria a la Virgen del Socorro, de gran devoción familiar. Simultaneó sus estudios musicales con el bachillerato, pero hubo de abandonar la música, debido a una crisis en el negocio familiar; no obstante sus forzosos viajes por el norte de España, no sólo le mantenían en contacto con la música, sino que aumentaron sus deseos de dedicarse exclusivamente a ella, lo que consiguió al trasladarse definitivamente a Madrid en 1910, donde pudo realizar los estudios de contrapunto, fuga y composición con Pérez Casas. Su carrera de músico práctico se inició como director de la orquesta del Gran Teatro de Madrid y el posterior triunfo en las oposiciones a Músico Mayor de Infantería de Marina. En 1913 fue destinado a África, donde coincidió con Manrique de Lara, lo que le permitió completar los estudios de composición con este maestro. En 1929 dejó su ocupación en la marina y fue nombrado director del Conservatorio Odero de Cádiz. El alcalde de Jerez le encargó la formación de la Escuela y Banda de Música Municipal, y de una orquesta de cámara, realizando una magnífica labor de divulgación musical por toda la provincia gaditana. Nombrado hijo predilecto de Jerez en 1948, se le dio su nombre a una calle. En 1963 el Ministro de Marina le otorgó la Cruz del Mérito Naval, por ser autor del himno oficial de la Escuela Naval, con texto de José María Pemán. Su herencia musical la han continuado sus hijos José María (David Beigbeder), que también fue Músico Mayor de Infantería de Marina, quien se ocupa de la conservación y revisión de su obra, y Manuel, conocido como Manuel Alejandro, dedicado principalmente a escribir canciones, con las cuales ha cosechado innumerables éxitos. Ambos fueron alumnos suyos y, en Madrid, de Julio Gomez, Jesús Guridi, Calés Otero, García Matos, Luis Antón o José Cubiles. Autor polivalente, con un catálogo en el que existen obras para ballet, sinfonías, música de cámara, religiosa y dramática, fue fiel al ideario de su generación y la música sinfónica ocupa un lugar de privilegio en su producción. Scherzare, 1907; Escenas Orientales, 1919; Sinfonía en Sol menor para instrumentos de cuerda, 1922, que estrenó José María Franco en Barcelona e incluyéndola como obra de estudio en la clase de Conjunto Instrumental del Real Conservatorio de dicha ciudad; Campos Andaluces, 1913; Rapsodia Africana, 1915; Caprichos de España, Sinfonía en Mi menor ¿Rincón Malillo¿ , Sonata para violín y piano, Stabat Mater y un sin fin de apuntes sinfónicos, son los principales frutos de esta dedicación. Con motivo del homenaje que Jerez le dedicó en febrero de 1984, se publicó en el programa del concierto una semblanza del autor cuyo párrafo final describe a la perfección la figura del maestro gaditano: "Su labor creativa fue verdaderamente amplia y toda ella marcada por una acentuada originalidad y revestida de calidad y maestría¿¿ Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía 01.- Caprichos de España: Jota 3:51 - Audio 02.- Caprichos de España: Serrana 2:45 - Audio 03.- Caprichos de España: Sevillana 3:16 - Audio 04.- Caprichos de España: Soleares 4:45 - Audio 05.- Jerez: El arco 5:01 - Audio 06.- Jerez: Angostillo 5:36 - Audio 07.- Jerez: Alameda Vieja 4:35 - Audio 08.- Jerez: La Plazuela 4:31 - Audio 09.- Campos Andaluces (Apuntes sinfónicos) 12:32 - Audio VOLVER
Publicaciones años: 2003 Documentos sonoros Grabación
Contenido web Francisco Guerrero. Zayin
Francisco Guerrero. Zayin Titulo: Zayin Autor: Francisco Guerrero Intérprete: Arditti String Quartet Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Dirección científica: Centro de Documentación Musical de Andalucía Produce: Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales D.L. SE-1890-1999 1 discos compacto: digital ; 12 cm Incluye folleto con biografía y estudio de su obra. ZAYIN DE FRANCISCO GUERRERO Nacido en Jaén el 7 de julio de 1951, Francisco Guerrero inicia a los seis años el estudio de la música como autodidacta, asistido por los consejos del padre, valioso pedagogo. Alumno en Granada de Juan Alfonso García, revela un talento precoz recibiendo en 1970 el premio Manuel de Falla por su composición Facturas. Desde sus obras tempranas manifiesta una peculiar inclinación por sondear e investigar la naturaleza del sonido hasta sus límites (ya a comienzos de los años setenta se interesa por las tecnologías electroacústicas). Sin embargo, el compositor hacía empezar su catálogo oficial con Actus (1976), donde por primera vez encontraban aplicación procedimientos derivados de la lógica combinatoria. Desde entonces se hace cada vez menos fuerte en él la necesidad de enlazar la dimensión musical con la científica. Su música recibe amplios reconocimientos en el panorama internacional; sus obras son programadas en los más importantes festivales de música contemporánea y tocadas por intérpretes prestigiosos. A mediados de los años ochenta, Guerrero incorpora en su música procedimientos derivados de la fractalidad, un nuevo tipo de geometría que proporciona modelos matemáticos a estructuras dominadas por comportamientos caóticos. Basada en el principio de la autosemejanza, la fractalidad ofrece al compositor un novedoso enfoque estructural, en el que el todo está reflejada en la parte y viceversa, permitiendo una nueva mirada de tipo global sobre el discurso musical. Dos directrices convergen en la música de Guerrero, evidentes desde la primera escucha: una exigencia suprema de objetivación, junto con la confesión exacerbada de su propia persona. En sus obras se reconocen fácilmente los rasgos propios de su personalidad: un espíritu radical y un temperamento fiero y orgulloso, elementos éstos inseparables de su naturaleza andaluza. El recurrir a procedimientos matemáticos nunca representó para él un ejercicio de mero cerebralismo. Al contrario, sus edificios sonoros poseen una imaginación desbordante capaz de liberar una expresividad de impacto inmediato en el oyente. A lo largo de los años, Guerrero supo tratar con igual acierto tanto el género instrumental como el vocal, tanto el orquestal como el camerístico. Sin duda Zayin representa una de las culminaciones de su catálogo tanto por su valor exquisitamente musical como por su ambición y alcance. Zayin es un ciclo de piezas que gira alrededor del número siete (zayin significa en hebreo siete, precisamente): siete obras de cámara, la suma total de cuyas duraciones fuera setenta minutos. La referencia al número siete concierne no sólo a las relaciones globales entre las diversas piezas sino también a las proporciones entre ellas. La idea original de escribir siete tríos de cuerda dejó paso con el tiempo a una sucesión más variada: Zayin IV y Zayin VII están escritos para cuarteto, Zayin VI para violín solo. Finalmente, la duración total alcanzaría los 61 minutos (6+1=7). La composición abarca un período de tiempo muy amplio, desde 1983 hasta 1997, por lo que ha ido registrando lbs elemento clave de la evolución estilística del compositor. Así, la primera obra está escrita con procedimientos de combinatoria, mientras que las demás están compuestas con técnicas fractales. Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía 01.- Zayin I (1983) 4:01 - Audio 02.- Zayin II (1989) 8:55 - Audio 03.- Zayin III (1989) 6:51 - Audio 04.- Zayin IV (1994) 12:41 - Audio 05.- Zayin V (1995) 9:10 - Audio 06.- Zayin VI (1995) 16:36 - Audio 07.- Zayin VII (1996) 6:31 - Audio 08.- Pequeño Zayin VIIb (1997) 2:01 - Audio VOLVER
Publicaciones años: 1999 Documentos sonoros
Mostrando 1 - 20.
  • ← Primero
  • Anterior
  • Más
Logo de la Junta de Andalucía Logo de la Junta de Andalucía
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Slideshare
  • Blog
  • Lema del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España
  • © 2022 JUNTA DE ANDALUCÍA
  • Centro de Documentación Musical de Andalucía
  • C/ Carrera del Darro 29. 18010-Granada.
  • Telf: 958 03 16 44
  • informacion.cdma.ccul@juntadeandalucia.es
  • ---------------------------------
  • Aviso Legal
  • Protección de datos
  • Accesibilidad
  • Carta de servicio
  • Política de cookies
// ]]>

Este sitio utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tenologías se describen en Política de Cookies.

Configuración de Cookies

Cookies técnicas esenciales

Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan, incluyendo aquellas que el editor utiliza para permitir la gestión y operativa de la página web y habilitar sus funciones y servicios.

Cookies de personalización

Permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Cookies analíticas

tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos.

Cookies publicitarias comportamentales

Son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten analizar sus hábitos de navegación en Internet para que podamos mostrarle publicidad relacionada con su perfil de navegación.

Rechazar todo