Saltar al contenido
Junta de Andalucía
Consejería de Turismo, Cultura y Deporte

Consejería de Turismo, Cultura y Deporte

Centro de Documentación Musical de Andalucía

  • Inicio
  • Centro
    • Centro
    • Presentación
    • Sede
    • Enlaces
    • Unidades organizativas
  • Actualidad
    • Actualidad
    • Noticias
  • Documentación
    • Documentación
    • Compositores
    • Entidades musicales
    • Órganos
    • Efemérides
    • Catálogo de instrumentos
      • Catálogo de instrumentos
      • Aerófonos
      • Cordófonos
      • Fonógrafos
      • Complementos de fonógrafos
      • Gramófonos
      • Complementos de gramófonos
      • Idiófonos
      • Magnetófonos
      • Membranófonos
      • Soporte codificado
      • Varios
    • Catálogo de Artes Visuales
      • Catálogo de Artes Visuales
      • Artes Gráficas
      • Cine
      • Dibujos
      • Dispositivos
      • Esculturas
      • Fotografías
      • Pinturas
      • Textil
    • Festival de Cádiz
      • Festival de Cádiz
      • Ediciones
      • Talleres
      • Memorias
      • Publicaciones
      • Grabaciones
      • Papeles
    • Concurso de Composición
  • Publicaciones
    • Publicaciones
    • Documentos sonoros Patrimonio musical de Andalucía
    • Musica Oral del Sur
    • Papeles del Festival de Musica Española de Cádiz
    • Otras publicaciones del Centro
  • Exposiciones
    • Exposiciones
    • Música Mecánica
      • Música Mecánica
      • Presentación
      • Introducción
      • Revolución industrial
      • Instrumentos mecánicos de soporte codificado
        • Instrumentos mecánicos de soporte codificado
        • De cilindro con púas
          • De cilindro con púas
          • Cajas de música con láminas flexibles
          • Piano de cilindro codificado
        • De disco con pestañas
          • De disco con pestañas
          • Caja de música de disco
        • De disco perforado
          • De disco perforado
          • Música mecánica y cambio social en el último cuarto del siglo XIX
          • Inicio de la producción musical en serie
          • Organillos
        • De cinta perforada
          • De cinta perforada
          • Piano neumático
          • Fabricación de rollos de pianola
      • Segunda revolución industrial
      • Instrumentos mecánicos grabadores y reproductores de sonido
        • Instrumentos mecánicos grabadores y reproductores de sonido
        • Fonógrafos
          • Fonógrafos
          • El Fonógrafo
          • Evolución del soporte sonoro
          • Presentación y comercialización del fonógrafo
        • Gramófonos
          • Gramófonos
          • Gramófono
          • Evolución del soporte
        • Magnetófonos
          • Magnetófonos
          • Registro magnético
      • Créditos
      • Galería de imágenes
        • Galería de imágenes
        • Fonógrafos
        • Gramófonos
        • Organillo
        • Rollo de pianola
        • Soportes de metal
        • Soportes de cartón
    • Instrumentos de Barro
      • Instrumentos de Barro
      • Idiófonos
      • Aerófonos
      • Membranófonos
  • Biblioteca
    • Biblioteca
    • Legados
    • Colecciones temáticas
  • Cualquiera Sitio Web
  • Centro de Documentación Musical de Andalucía 3
  • Todo
  • Contenido web 3
  • Cualquiera Categoría
  • Publicación 3
  • 2007 2
  • 1994 1
  • Cualquiera Carpeta
  • Siempre
  • La última hora 0
  • Últimas 24 horas 0
  • La última semana 0
  • El último mes 0
  • El último año 0
  • Rango personalizado…
  • De
    A
  • Quiso decir:
  • manuel garci
 
Contenido web Manuel García. Don Chisciotte...
Manuel García. Don Chisciotte Titulo: Don Chisciotte: ópera in due atti Autor: Manuel García Edita: Instituto Complutense de Ciencias Musicales Colaboración: Centro de Documentación Musical de Andalucía D.L. AS. 3216-2007 I.S.M.N.: M-69219-015-8 Manuel García Manuel del Pópolo Vicente García (Sevilla, 21-I-1775; París, 10-VI-1832), tenor, compositor, empresario y maestro de canto, fue uno de los personajes centrales de la música del siglo XIX español. Padre de Paulina Viardot-García, de María Felicia, la mítica Malibrán, y de Manuel Patricio García, inventor de laringoscopio, fue una de las grandes personalidades de la vida operística europea del siglo XIX. Intérprete favorito de Rossini y de Mozart, es uno de los padres de la escuela belcantística. Fue, además, un magnífico compositor, faceta que ha sido completamente olvidada. Desde los inicios de su educación musical y primeras actuaciones en su Andalucía natal hasta su muerte en París en 1832, Manuel García tuvo una vida multifacética. Su andadura musical comienza en Sevilla y Cádiz donde, además de iniciarse en los estudios musicales, comienza a destacar por sus dotes como niño cantor. De su primera época en Madrid son las obras El majo y la maja, La declaración, El seductor arrepentido, El reloj de madera o Quien porfía mucho alcanza. En 1804 estrenó El criado fingido, ópera en un acto, de la que se haría conocidísimo el polo Cuerpo bueno, alma divina y, en 1805, una de sus obras más importantes de este periodo, y que posteriormente le abriría las puertas de los círculos musicales parisinos, El poeta calculista, ópera-monólogo de la que se hizo famoso el polo Yo que soy contrabandista. Los círculos musicales españoles resultaron pequeños para García, quien se marchó a París en 1807, donde alternaba sus actuaciones como cantante con las primeras composiciones de tonadillas y operetas, que él mismo estrenaba, junto a su segunda mujer Briones. A partir de este momento fueron los centros líricos europeos más importantes donde García aparece en la doble condición de ¿primo tenore¿ y compositor. Su paso por Italia (1811¿1816) le valió no sólo el inicio de su carrera como cantante ¿allí conoció al joven Rossini para quien estrena Elisabettta, regina d¿Inghilterra e Il barbiere di Siviglia¿, sino como compositor con el gran éxito de Il califfo di Bagdad (1813). Durante estos años también dedicó sus esfuerzos a conocer y dominar la técnica vocal con el legendario Giovanni Anzani ¿heredero, a su vez, de la tradición de canto italiana de Porpora-. Después de Italia se suceden sus apariciones como cantante en París y Londres y simultáneamente el García compositor continúa su producción operística con la proyección y estilo internacionales, siguiendo los dos estilos de moda: el italiano ¿fundamental en su producción¿ y el francés, aunque sin olvidar nunca las aportaciones de la música española. De su producción durante estos años han quedado diecinueve óperas en italiano y ocho en francés, además de su abundante producción lírica en español. Entre ellas, especialmente famosas, Il califfo di Bagdad y La mort du Tasse. En 1825 García y su familia inician la etapa americana: Nueva York y México. La música de Mozart y Rossini llegaba por primera vez al Nuevo Mundo. De este último periodo es posiblemente la obra que recuperamos en la presente edición, Don Chisciotte. VOLVER
Publicaciones años: 2007 Publicación
Contenido web Manuel García. Canciones y caprichos líricos...
Manuel García. Canciones y caprichos líricos Titulo: Canciones y caprichos líricos Autor: Manuel García (1775-1832) Edita: Instituto Complutense de Ciencias Musicales Director: Emilio casares Rodicio Colaboración: Centro de Documentación Musical de Andalucía D.L. AS-1.564-94 ISBN: 84-8048-103-X VOLVER
Publicaciones años: 1994 Publicación
Contenido web Juan Alfonso García. Epitafio a Manuel Castillo...
Juan Alfonso García. Epitafio a Manuel Castillo Titulo: Epitafio a Manuel Castillo Autor: Juan Alfonso García Colección: Papeles del Festival de Música Española de Cadíz - Cuaderno nº 2 - Año 2007 Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Coordinación: Centro de Documentación Musical de Andalucía D.L. GR-2574-2007 I.S.M.N.: M-9013119-9-2 Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía VOLVER
Publicaciones años: 2007 Publicación
Mostrando 1 - 3.
  • ← Primero
  • Anterior
  • Más
Logo de la Junta de Andalucía Logo de la Junta de Andalucía
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Slideshare
  • Blog
  • Lema del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España
  • © 2022 JUNTA DE ANDALUCÍA
  • Centro de Documentación Musical de Andalucía
  • C/ Carrera del Darro 29. 18010-Granada.
  • Telf: 958 03 16 44
  • informacion.cdma.ccul@juntadeandalucia.es
  • ---------------------------------
  • Aviso Legal
  • Protección de datos
  • Accesibilidad
  • Carta de servicio
  • Política de cookies
// ]]>

Este sitio utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tenologías se describen en Política de Cookies.

Configuración de Cookies

Cookies técnicas esenciales

Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan, incluyendo aquellas que el editor utiliza para permitir la gestión y operativa de la página web y habilitar sus funciones y servicios.

Cookies de personalización

Permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Cookies analíticas

tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos.

Cookies publicitarias comportamentales

Son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten analizar sus hábitos de navegación en Internet para que podamos mostrarle publicidad relacionada con su perfil de navegación.

Rechazar todo