Saltar al contenido
Junta de Andalucía
Consejería de Turismo, Cultura y Deporte

Consejería de Turismo, Cultura y Deporte

Centro de Documentación Musical de Andalucía

  • Inicio
  • Centro
    • Centro
    • Presentación
    • Sede
    • Enlaces
    • Unidades organizativas
  • Actualidad
    • Actualidad
    • Noticias
  • Documentación
    • Documentación
    • Compositores
    • Entidades musicales
    • Órganos
    • Efemérides
    • Catálogo de instrumentos
      • Catálogo de instrumentos
      • Aerófonos
      • Cordófonos
      • Fonógrafos
      • Complementos de fonógrafos
      • Gramófonos
      • Complementos de gramófonos
      • Idiófonos
      • Magnetófonos
      • Membranófonos
      • Soporte codificado
      • Varios
    • Catálogo de Artes Visuales
      • Catálogo de Artes Visuales
      • Artes Gráficas
      • Cine
      • Dibujos
      • Dispositivos
      • Esculturas
      • Fotografías
      • Pinturas
      • Textil
    • Festival de Cádiz
      • Festival de Cádiz
      • Ediciones
      • Talleres
      • Memorias
      • Publicaciones
      • Grabaciones
      • Papeles
    • Concurso de Composición
  • Publicaciones
    • Publicaciones
    • Documentos sonoros Patrimonio musical de Andalucía
    • Musica Oral del Sur
    • Papeles del Festival de Musica Española de Cádiz
    • Otras publicaciones del Centro
  • Exposiciones
    • Exposiciones
    • Música Mecánica
      • Música Mecánica
      • Presentación
      • Introducción
      • Revolución industrial
      • Instrumentos mecánicos de soporte codificado
        • Instrumentos mecánicos de soporte codificado
        • De cilindro con púas
          • De cilindro con púas
          • Cajas de música con láminas flexibles
          • Piano de cilindro codificado
        • De disco con pestañas
          • De disco con pestañas
          • Caja de música de disco
        • De disco perforado
          • De disco perforado
          • Música mecánica y cambio social en el último cuarto del siglo XIX
          • Inicio de la producción musical en serie
          • Organillos
        • De cinta perforada
          • De cinta perforada
          • Piano neumático
          • Fabricación de rollos de pianola
      • Segunda revolución industrial
      • Instrumentos mecánicos grabadores y reproductores de sonido
        • Instrumentos mecánicos grabadores y reproductores de sonido
        • Fonógrafos
          • Fonógrafos
          • El Fonógrafo
          • Evolución del soporte sonoro
          • Presentación y comercialización del fonógrafo
        • Gramófonos
          • Gramófonos
          • Gramófono
          • Evolución del soporte
        • Magnetófonos
          • Magnetófonos
          • Registro magnético
      • Créditos
      • Galería de imágenes
        • Galería de imágenes
        • Fonógrafos
        • Gramófonos
        • Organillo
        • Rollo de pianola
        • Soportes de metal
        • Soportes de cartón
    • Instrumentos de Barro
      • Instrumentos de Barro
      • Idiófonos
      • Aerófonos
      • Membranófonos
  • Biblioteca
    • Biblioteca
    • Legados
    • Colecciones temáticas
  • Cualquiera Sitio Web
  • Centro de Documentación Musical de Andalucía 15
  • Todo
  • Contenido web 15
  • Cualquiera Categoría
  • 2007 15
  • Documentos sonoros 3
  • Publicación 2
  • Grabación 2
  • Partitura 1
  • Grabaciones 1
  • Cualquiera Carpeta
  • Siempre
  • La última hora 0
  • Últimas 24 horas 0
  • La última semana 0
  • El último mes 0
  • El último año 0
  • Rango personalizado…
  • De
    A
  • Quiso decir:
  • manuel garci
Mostrando 1 - 15.
  • ← Primero
  • Anterior
  • Más
 
Contenido web Manuel Garcia. Don Chisciotte...
Manuel Garcia. Don Chisciotte Titulo: Don Chisciotte: opera en Dos Actos Autor: Manuel Garcia. Director: Juan de Udaeta. Intérpreta: Orquesta de Cámara Galega; Coro Intermezzo Edita: Junta de Andalucia. Consejería de Cultura Dirección científica: Centro de Documentación Musical de Andalucía Produce: Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales D.L. SE-5663-2007 2 discos compacto: digital ; 12 cm Incluye folleto con biografía y estudio de su obra. Acerca del disco Manuel García Manuel del Pópolo Vicente García (Sevilla, 21-I-1775; París, 10-VI-1832), tenor, compositor, empresario y maestro de canto, fue uno de los personajes centrales de la música del siglo XIX español. Padre de Paulina Viardot-García, de María Felicia, la mítica Malibrán, y de Manuel Patricio García, inventor de laringoscopio, fue una de las grandes personalidades de la vida operística europea del siglo XIX. Intérprete favorito de Rossini y de Mozart, es uno de los padres de la escuela belcantística. Fue, además, un magnífico compositor, faceta que ha sido completamente olvidada. Desde los inicios de su educación musical y primeras actuaciones en su Andalucía natal hasta su muerte en París en 1832, Manuel García tuvo una vida multifacética. Su andadura musical comienza en Sevilla y Cádiz donde, además de iniciarse en los estudios musicales, comienza a destacar por sus dotes como niño cantor. De su primera época en Madrid son las obras El majo y la maja, La declaración, El seductor arrepentido, El reloj de madera o Quien porfía mucho alcanza. En 1804 estrenó El criado fingido, ópera en un acto, de la que se haría conocidísimo el polo Cuerpo bueno, alma divina y, en 1805, una de sus obras más importantes de este periodo, y que posteriormente le abriría las puertas de los círculos musicales parisinos, El poeta calculista, ópera-monólogo de la que se hizo famoso el polo Yo que soy contrabandista. Los círculos musicales españoles resultaron pequeños para García, quien se marchó a París en 1807, donde alternaba sus actuaciones como cantante con las primeras composiciones de tonadillas y operetas, que él mismo estrenaba, junto a su segunda mujer Briones. A partir de este momento fueron los centros líricos europeos más importantes donde García aparece en la doble condición de ¿primo tenore¿ y compositor. Su paso por Italia (1811¿1816) le valió no sólo el inicio de su carrera como cantante ¿allí conoció al joven Rossini para quien estrena Elisabettta, regina d¿Inghilterra e Il barbiere di Siviglia¿, sino como compositor con el gran éxito de Il califfo di Bagdad (1813). Durante estos años también dedicó sus esfuerzos a conocer y dominar la técnica vocal con el legendario Giovanni Anzani ¿heredero, a su vez, de la tradición de canto italiana de Porpora-. Después de Italia se suceden sus apariciones como cantante en París y Londres y simultáneamente el García compositor continúa su producción operística con la proyección y estilo internacionales, siguiendo los dos estilos de moda: el italiano ¿fundamental en su producción¿ y el francés, aunque sin olvidar nunca las aportaciones de la música española. De su producción durante estos años han quedado diecinueve óperas en italiano y ocho en francés, además de su abundante producción lírica en español. Entre ellas, especialmente famosas, Il califfo di Bagdad y La mort du Tasse. En 1825 García y su familia inician la etapa americana: Nueva York y México. La música de Mozart y Rossini llegaba por primera vez al Nuevo Mundo. De este último periodo es posiblemente la obra que recuperamos en la presente edición, Don Chisciotte. Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía VOLVER
Publicaciones años: 2007 Documentos sonoros Grabación
Contenido web Manuel García. Don Chisciotte...
Manuel García. Don Chisciotte Titulo: Don Chisciotte: ópera in due atti Autor: Manuel García Edita: Instituto Complutense de Ciencias Musicales Colaboración: Centro de Documentación Musical de Andalucía D.L. AS. 3216-2007 I.S.M.N.: M-69219-015-8 Manuel García Manuel del Pópolo Vicente García (Sevilla, 21-I-1775; París, 10-VI-1832), tenor, compositor, empresario y maestro de canto, fue uno de los personajes centrales de la música del siglo XIX español. Padre de Paulina Viardot-García, de María Felicia, la mítica Malibrán, y de Manuel Patricio García, inventor de laringoscopio, fue una de las grandes personalidades de la vida operística europea del siglo XIX. Intérprete favorito de Rossini y de Mozart, es uno de los padres de la escuela belcantística. Fue, además, un magnífico compositor, faceta que ha sido completamente olvidada. Desde los inicios de su educación musical y primeras actuaciones en su Andalucía natal hasta su muerte en París en 1832, Manuel García tuvo una vida multifacética. Su andadura musical comienza en Sevilla y Cádiz donde, además de iniciarse en los estudios musicales, comienza a destacar por sus dotes como niño cantor. De su primera época en Madrid son las obras El majo y la maja, La declaración, El seductor arrepentido, El reloj de madera o Quien porfía mucho alcanza. En 1804 estrenó El criado fingido, ópera en un acto, de la que se haría conocidísimo el polo Cuerpo bueno, alma divina y, en 1805, una de sus obras más importantes de este periodo, y que posteriormente le abriría las puertas de los círculos musicales parisinos, El poeta calculista, ópera-monólogo de la que se hizo famoso el polo Yo que soy contrabandista. Los círculos musicales españoles resultaron pequeños para García, quien se marchó a París en 1807, donde alternaba sus actuaciones como cantante con las primeras composiciones de tonadillas y operetas, que él mismo estrenaba, junto a su segunda mujer Briones. A partir de este momento fueron los centros líricos europeos más importantes donde García aparece en la doble condición de ¿primo tenore¿ y compositor. Su paso por Italia (1811¿1816) le valió no sólo el inicio de su carrera como cantante ¿allí conoció al joven Rossini para quien estrena Elisabettta, regina d¿Inghilterra e Il barbiere di Siviglia¿, sino como compositor con el gran éxito de Il califfo di Bagdad (1813). Durante estos años también dedicó sus esfuerzos a conocer y dominar la técnica vocal con el legendario Giovanni Anzani ¿heredero, a su vez, de la tradición de canto italiana de Porpora-. Después de Italia se suceden sus apariciones como cantante en París y Londres y simultáneamente el García compositor continúa su producción operística con la proyección y estilo internacionales, siguiendo los dos estilos de moda: el italiano ¿fundamental en su producción¿ y el francés, aunque sin olvidar nunca las aportaciones de la música española. De su producción durante estos años han quedado diecinueve óperas en italiano y ocho en francés, además de su abundante producción lírica en español. Entre ellas, especialmente famosas, Il califfo di Bagdad y La mort du Tasse. En 1825 García y su familia inician la etapa americana: Nueva York y México. La música de Mozart y Rossini llegaba por primera vez al Nuevo Mundo. De este último periodo es posiblemente la obra que recuperamos en la presente edición, Don Chisciotte. VOLVER
Publicaciones años: 2007 Publicación
Contenido web Juan Alfonso García. Epitafio a Manuel Castillo...
Juan Alfonso García. Epitafio a Manuel Castillo Titulo: Epitafio a Manuel Castillo Autor: Juan Alfonso García Colección: Papeles del Festival de Música Española de Cadíz - Cuaderno nº 2 - Año 2007 Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Coordinación: Centro de Documentación Musical de Andalucía D.L. GR-2574-2007 I.S.M.N.: M-9013119-9-2 Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía VOLVER
Publicaciones años: 2007 Publicación
Contenido web Manuel García. Don Chisciotte Opera in due atti...
Manuel García. Don Chisciotte Opera in due atti Titulo: Don Chisciotte Opera in due atti. Autor: Manuel García (1775-1832) Edita: Juan de Udaeta. Edición: Ediciones Iberoautor Promorciones Culturales, S.R.L / ICCMU Colaboración: Centro de Documentación Musical de Andalucía D.L: AS-3.216-2007 ISBN: M-69219-015-8 Manuel García Manuel del Pópolo Vicente García (Sevilla, 21-I-1775; París, 10-VI-1832), tenor, compositor, empresario y maestro de canto, fue uno de los personajes centrales de la música del siglo XIX español. Padre de Paulina Viardot-García, de María Felicia, la mítica Malibrán, y de Manuel Patricio García, inventor de laringoscopio, fue una de las grandes personalidades de la vida operística europea del siglo XIX. Intérprete favorito de Rossini y de Mozart, es uno de los padres de la escuela belcantística. Fue, además, un magnífico compositor, faceta que ha sido completamente olvidada. Desde los inicios de su educación musical y primeras actuaciones en su Andalucía natal hasta su muerte en París en 1832, Manuel García tuvo una vida multifacética. Su andadura musical comienza en Sevilla y Cádiz donde, además de iniciarse en los estudios musicales, comienza a destacar por sus dotes como niño cantor. De su primera época en Madrid son las obras El majo y la maja, La declaración, El seductor arrepentido, El reloj de madera o Quien porfía mucho alcanza. En 1804 estrenó El criado fingido, ópera en un acto, de la que se haría conocidísimo el polo Cuerpo bueno, alma divina y, en 1805, una de sus obras más importantes de este periodo, y que posteriormente le abriría las puertas de los círculos musicales parisinos, El poeta calculista, ópera-monólogo de la que se hizo famoso el polo Yo que soy contrabandista. Los círculos musicales españoles resultaron pequeños para García, quien se marchó a París en 1807, donde alternaba sus actuaciones como cantante con las primeras composiciones de tonadillas y operetas, que él mismo estrenaba, junto a su segunda mujer Briones. A partir de este momento fueron los centros líricos europeos más importantes donde García aparece en la doble condición de “primo tenore” y compositor. Su paso por Italia (1811–1816) le valió no sólo el inicio de su carrera como cantante –allí conoció al joven Rossini para quien estrena Elisabettta, regina d’Inghilterra e Il barbiere di Siviglia–, sino como compositor con el gran éxito de Il califfo di Bagdad (1813). Durante estos años también dedicó sus esfuerzos a conocer y dominar la técnica vocal con el legendario Giovanni Anzani –heredero, a su vez, de la tradición de canto italiana de Porpora-. Después de Italia se suceden sus apariciones como cantante en París y Londres y simultáneamente el García compositor continúa su producción operística con la proyección y estilo internacionales, siguiendo los dos estilos de moda: el italiano –fundamental en su producción– y el francés, aunque sin olvidar nunca las aportaciones de la música española. De su producción durante estos años han quedado diecinueve óperas en italiano y ocho en francés, además de su abundante producción lírica en español. Entre ellas, especialmente famosas, Il califfo di Bagdad y La mort du Tasse. En 1825 García y su familia inician la etapa americana: Nueva York y México. La música de Mozart y Rossini llegaba por primera vez al Nuevo Mundo. De este último periodo es posiblemente la obra que recuperamos en la presente edición, Don Chisciotte. VOLVER
Publicaciones años: 2007
Contenido web Homenaje a Manuel Castillo...
Homenaje a Manuel Castillo Titulo: Homenaje a Manuel Castillo: epitafio Autores: obras de Juan Alfonso García, Inmaculada Almendral, María de Arcos, Teresa Catalán, Pilar Jurado, Raquel Jurado, Elena Mendoza-López, Mª Luisa Ozaita, Diana Pérez Custodio, Iluminada Perez Frutos y Dolores Serrano. Director: José María Sánchez Verdú. Director: Juan Luís Pérez. Interpreta: Orquesta Manuel de Falla; Orquesta de Córdoba; María Floristán, piano. Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Dirección científica: Centro de Documentación Musical de Andalucía Produce: Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales D.L. SE-5664-2007 1 discos compacto: digital ; 12 cm Incluye folleto con biografía y estudio de su obra. Epitafio, Juan Alfonso García (2006). Manuel Castillo ha sido uno de los nombres de mayor importancia en la música de Andalucía en la segunda parte del siglo XX. Son muchos los compañeros músicos que estuvieron y crecieron cerca de Manuel Castillo, de su música, de sus clases en el conservatorio de Sevilla, de su personalidad. La influencia, hasta el día de hoy, ha sido grande e importante, no sólo para compositores de las más diversas estéticas que han pasado por su magisterio, sino también por la importancia que ha tenido su actividad e influencia en el desarrollo de la música del siglo XX en Andalucía, habiendo servido de una forma muy importante como puente de unión con las nuevas músicas que en Europa se habían ya desarrollado con el principio de siglo. Epitafio, homenaje a Manuel Castillo, obra encargo del Festival de música española de Cádiz, esta creada por una de las grandes figuras de las música venida también desde Andalucía, una composición de mi querido Juan Alfonso García, allí donde el hombre se ha hecho poesía, ahora que ha traspasado sus setenta años de plenitud y magisterio y nos sigue regalando su persona y su música. La relación de Juan Alfonso García con Manuel Castillo, profunda y larga, nace a mediados de los años cincuenta. Ambos comparten una unión casi familiar en cuanto a algunas ideas estéticas y en cuanto a la procedencia, tanto en la formación musical como en la de los estudios musicales, teológicos y humanísticos realizados; ambos pertenecen, como ramas germinadas y desarrolladas a mediados del siglo XX, al frondoso árbol de la música religiosa española y tienen un tronco común en la figura de Nemesio Otaño (1880-1956), maestro de los maestros de ambos: Norberto Almandoz (1893-1970) y Valentín Ruiz Aznar (1902-1972) respectivamente, éste último el gran maestro querido de Juan Alfonso. Juan Alfonso García representa la cabeza de la que bien puede denominarse ¿y así se ha hecho- ¿escuela granadina¿, que si bien no posee un tipo de unidad estética común sí desprende el aura poética de un magisterio desarrollado por Juan Alfonso desde su catedral granadina, desde los dos órganos maravillosos que la hacen vibrar, y desde las conversaciones, lecciones, paseos y cafés por las calles cercanas a la catedral que su generosidad nos ha brindado a numerosos músicos desde hace muchos años. Los nombres de Francisco Guerrero (1951-1997), José García Román (1945) y Manuel Hidalgo (1956) son tres eslabones indelebles de esta escuela a la que yo mismo me considero unido, aunque sea una rama, por cronología de nacimiento, más tardía. No quiero dejar de señalar que Juan Alfonso fue el primer compositor vivo que conocí, allá en mis años granadinos, y que la fuerza de su personalidad y su propia creación me llevaron incluso a ser monaguillo para poder aspirar a subir al órgano con él en esa ¿montaña armónica¿, tal como se me imponía la catedral de Granada. Aquellos fueron, en la ciudad de la Alhambra, mis inicios como músico y compositor. Epitafio ha sido escrita por Juan Alfonso García en verano del 2006 y parte de una obra para órgano de él mismo también dedicada a Castillo (curiosamente el caso contrario de la obra anterior de Castillo). El autor ha realizado una cuidada y transparente instrumentación que ha llevado la música del órgano a una orquesta de cámara amplia. Al igual que Castillo, también Juan Alfonso García se acerca al canto gregoriano en su partitura, en este caso citando dos melodías del gregoriano: el ¿Resquiat in pacem¿ que presenta la trompa al inicio de la obra y la flauta retoma en la coda, y la antífona ¿In Paradisum¿, del Oficio de Difuntos, que como un coral es expuesta tras la breve introducción de la obra por los instrumentos de metal. La composición, de una maestría clásica en su desarrollo y en el alzado de la arquitectura musical, despliega un trabajo de tipo cíclico en algunos materiales temáticos, lo que confiere a la obra una incierta impronta de edificio monumental en el que se conjuga la rememoración del pasado, común en Castillo y Juan Alfonso, con un carácter fúnebre en la disposición de su trazado. La admiración por la música de César Franck (1822-1890) queda expuesta con pleno fervor. Sin duda es una obra en el catálogo del maestro granadino, como otras muchas, que demuestra y realza la conjunción entre la intemporalidad de la convivencia del pasado y el presente y una visión circular de la historia con la tradición de la Iglesia católica y la música de los polifonistas renacentistas. José María Sánchez-Verdú. Castillo de Damas (2006) La idea surgió del I taller: ¿Mujeres y creación musical¿, celebrado en el marco del III Festival de Música Española de Cádiz, en el 2005, y que fue patrocinado por el Instituto Andaluz de la Mujer y la Universidad de Cádiz. Este taller trataba de cumplir varios objetivos. En primer lugar dar a conocer a los alumnos y la sociedad el trabajo de las mujeres compositoras; que ellas se conocieran entre sí, y que se relacionaran con intérpretes, asociaciones, organismos nacionales e internacionales, reuniendo en Cádiz a los responsables de los mismos. El taller continua y ofrece dos nuevos frutos: buena parte de la revista Papeles del Festival de Música Española de Cádiz, recoge los artículos y la visión de las mujeres compositoras que asisten a los talleres, al mismo tiempo se realizan diversos encargos. En este caso, la Orquesta de Córdoba estrenó la obra colectiva Castillo de Damas, que he tenido el honor de que me la dediquen. Diez compositoras glosan orquestalmente las piezas que constituyen la obra: Introducción al piano contemporáneo de Manuel Castillo, a quién estaba dedicada la edición del IV Festival. Se trata de una obra colectiva, que mantiene la singularidad de cada autora y que presenta un hilo conductor en la figura de M. Castillo y en concreto en esa obra, que simbólicamente representa las tres facetas más destacadas de este compositor: su carácter de gran pianista, su trabajo constante en el ámbito pedagógico, su faceta de creador y compositor y su preocupación por incorporar los nuevos lenguajes a la música realizada en Andalucía. Si Manuel Castillo fue una ventana, serena y luminosa, en el panorama musical de nuestra comunidad el taller de ¿Mujeres y creación musical¿ también quiere serlo, mediante el debate, las publicaciones y las nuevas creaciones. Imaculada Almendral del Río, María de Arco Rus, Teresa Catalán Sánchez, Pilar Jurado, Raquel Jurado Díaz, Elena Mendoza-López, Mª Luisa Ozaita Marqués, Diana Pérez Custodio, Iluminada Pérez Frutos y Dolores Serrano Cueto, fueron las creadoras. La obra se estrenó alternando los números impares a piano de la obra Introducción al piano contemporáneo de Manuel Castillo y sustituyendo los números pares por las composiciones orquestales de cada una de las autoras. Se interpretó el 24 de noviembre de 2006, en el IV Festival de música española de Cádiz, por la Orquesta de Córdoba, dirigida por Juan Luis Pérez y María Floristán al piano, en el Gran Teatro Manuel de Falla de Cádiz. Reynaldo Fernández Manzano. Director del Festival de Música Española de Cádiz y del Centro de Documentación Musical de Andalucía. Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía 01.- Epitafio a Manuel Castillo 7:08 - Audio 02.- Castillo de Damas 37:24 - Audio VOLVER
Publicaciones años: 2007 Documentos sonoros Taller » Grabaciones
Contenido web Manuel Castillo. Sinfonía nº 1...
Manuel Castillo. Sinfonía nº 1 Titulo: Sinfonía nº 1 Autor: Manuel Castillo. Edita: Tríto Colaboración: Centro de Documentación Musical de Andalucía D.L. B. 46646-2007 I.S.B.N.: 978-84-88955-48-7 I.S.M.N.: M-69204-399-7 (part. general) I.S.M.N.: M-69204-400-0 (material orquestal) VOLVER
Publicaciones años: 2007
Contenido web Manuel Castillo. Concierto para piano y orquesta nº 1...
Manuel Castillo. Concierto para piano y orquesta nº 1 Titulo: Concierto para piano y orquesta nº 1 Autor: Manuel Castillo. Edita: Tríto Colaboración: Centro de Documentación Musical de Andalucía D.L. B. 52689-2007 I.S.B.N.: 978-84-88955-49-4 I.S.M.N.: M-69204-401-7 (partitura general) I.S.M.N.: M-69204-402-4 (material orquestal) VOLVER
Publicaciones años: 2007
Contenido web Elena Torres Clemente. Las óperas de Manuel de Falla...
Elena Torres Clemente. Las óperas de Manuel de Falla Titulo: Las óperas de Manuel de Falla: de la Vida Breve al Retablo de Maese Pedro Autora: Elena Torres Clemente Edita: Sociedad Española de Musicología. Colaboración: Centro de Documentación Musical de Andalucía D.L. Z. 557-2007 I.S.B.N.: 978-84-86878-07-8 VOLVER
Publicaciones años: 2007
Contenido web José Manuel Baena Herrera. Escolanía 'Niños cantores' de la Catedral de Guadix...
José Manuel Baena Herrera. Escolanía 'Niños cantores' de la Catedral de Guadix Titulo: Escolanía 'Niños cantores' de la Catedral de Guadix Subtítulo: 50 años de historia musical Autor: José Manuel Baena Herrera Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Coordinación: Centro de Documentación Musical de Andalucía D.L. GR-2070-2007 I.S.B.N.: 84-8266-721-8 Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía VOLVER
Publicaciones años: 2007
Contenido web María Julieta Vega García-Ferrer. Los cantorales de canto llano en la Catedral...
María Julieta Vega García-Ferrer. Los cantorales de canto llano en la Catedral de Málaga Titulo: Los cantorales de canto llano en la Catedral de Málaga Autor: María Julieta Vega García-Ferrer Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Coordinación: Centro de Documentación Musical de Andalucía D.L. GR-1883-2007 I.S.B.N.: 84-8266-714-0 Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía Documento Completo VOLVER
Publicaciones años: 2007
Contenido web María Julieta Vega García-Ferrer. Los cantorales de canto llano en la Catedral...
María Julieta Vega García-Ferrer. Los cantorales de canto llano en la Catedral de Málaga, cd Titulo: Los cantorales de canto llano en la Catedral de Málaga Autora: María Julieta Vega García-Ferrer Intérpretes: Schola Gregoriana Illiberis y Schola Gregoriana Malacitana Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Coordinación: Centro de Documentación Musical de Andalucía D.L. GR-1883-2007 I.S.B.N.: 84-8266-714-0 Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía Documento Completo VOLVER
Publicaciones años: 2007
Contenido web Francisco Alonso. Curro el de Lora
Francisco Alonso. Curro el de Lora Titulo: Curro el de Lora Subtitulo: Zarzuela en dos actos Autor: Francisco Alonso; letra de José Tellaeche y Manuel de Góngora Intérpretado: Orquesta Sinfónica y Coro de RTVE. Escolanía de nuestra Señora del Recuerdo, Juan de Udaeta director. Edita: RTVE Colaboración: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, Centro de Documentación Musical de Andalucía. D.L.: M.50650-2007 VOLVER
Publicaciones años: 2007
Contenido web Castillo de Damas
Castillo de Damas Titulo: Castillo de Damas. Subtitulo: Homenaje a Manuel Castillo Autoras: Inmaculada Almendral del Río, María de Arcos Rus, Teresa Catalán Sánchez, Pilar Jurado, Raquel Jurado Díaz, Elena Mendoza López, Mª Luisa Ozaita, Diana Pérez Custodio, Iluminada Pérez Frutos, Dolores Serrano Cueto. Colección: Papeles del Festival de Música Española de Cadíz - Cuaderno nº 1 - Año 2007 Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Coordinación: Centro de Documentación Musical de Andalucía D.L. GR. 2575-2007 I.S.M.N.: M-9013143-0-6 Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía Documento Completo VOLVER
Publicaciones años: 2007 Taller » Partitura
Contenido web Francisco Alonso. Romanzas y Duos de Zarzuela
Francisco Alonso. Romanzas y Duos de Zarzuela Titulo: Romanzas y Duos de Zarzuela Autor: Francisco Alonso. Director: Juan de Udaeta Intérpretes: Orquesta Filarmónica de Málaga; Teresa Novoa, Soprano y Rodrigo Esteves, Baritono. Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Dirección científica: Centro de Documentación Musical de Andalucía Produce: Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales D.L. SE-172-2007 1 disco compacto: digital ; 12 cm Incluye folleto con biografía y estudio de su obra. El compositor granadino Francisco Alonso, ¿¿el maestro Alonso¿, como era conocido en su época¿, pertenece a la segunda saga de compositores líricos del siglo XX, que conocemos como Generación de los Maestros, y que engloba además a José María Usandizaga, José Padilla, Juan Vert, Reveriano Soutullo, Federico Moreno Torroba, Jacinto Guerrero, Pablo Sorozábal, Conrado del Campo o Jesús Guridi, por citar sólo a los más ilustres. Compositores definibles todos por su gran producción lírica que nos deja uno de los períodos más productivos de la historia de la zarzuela española. Francisco Alonso López, (Granada, 9-V-1887; Madrid, 18-V-1948), nació en el seno de una familia de la burguesía acomodada granadina de finales del siglo XIX. Se formó en su ciudad natal inicialmente con su madre, pianista aficionada y posteriormente con Antonio Segura Mesa, también maestro de Federico García Lorca y de Ángel Barrios, y con Celestino Vila Forns, maestro de capilla de la catedral. Inició y abandonó la carrera de medicina para dedicarse a la música de forma profesional, como lo habían hecho Barbieri y Chueca. Como predestinado para la lírica, a ese género dedica sus primeras composiciones, estrenando en las Escuelas Pías de Granada tres obritas con libreto del canónigo y rector del colegio del Sacromonte Manuel Medina Olmos: La primera gracia, Escuelas del Ave María y El día de inocentes, siendo esta última la primera obra editada del compositor. Con ellas iniciaba el maestro Alonso una de las carreras más prolíficas de nuestra lírica, con más de ciento setenta obras, entre las que se cuentan algunos de los títulos más famosos de la zarzuela del siglo XX: La parranda, La bejarana, Las Leandras, o La calesera. Granada no era un lugar propicio para una carrera lírica como la que estaba en el ánimo del compositor y Madrid apareció como el lugar adecuado para iniciarla. Con su llegada a la capital en 1911 Alonso se integrará en la vida teatral de esta ciudad, que está viviendo los años más explosivos de la zarzuela con varios teatros estrenando obras, capitaneados por el mítico Apolo, donde se presentaba una producción zarzuelística casi industrial, y donde centenares de obras nacían y morían con su estreno. Muy pronto, en los años veinte, llegarán los primeros grandes éxitos como La linda tapada, La bejarana, La parranda y, sobre todo, Las Leandras. Cuatro compositores destacaban en aquellos momentos de manera especial, Amadeo Vives, Pablo Luna, José Serrano y Francisco Alonso. Ellos son los que inician la revitalización de la Zarzuela Grande con obras de gran envergadura, que se han constituido en símbolos del género y en las obras más interpretadas y grabadas en estos momentos. Vives consigue con Maruxa, 1914, y Bohemios, 1920, éxitos clamorosos y, sobre todo, con Doña Francisquita, 1923, obra que supone la restauración de la zarzuela grande. Inmediatamente se incorporarán a este camino Jesús Guridi, José Padilla, Federico Moreno Torroba, Jacinto Guerrero, Pablo Sorozábal y el propio Francisco Alonso con un peso especial con obras tan significativas como La linda tapada y La bejarana, 1924, La calesera y Curro el de Lora, 1925, La parranda, 1928, La picarona, 1930, Me llaman la presumida, 1935 o Manuelita Rosas, 1941; algunas de ellas protagonistas de este CD. Desde sus comienzos el maestro Alonso simultaneó en sus producción todo tipo de obras obras musicales: zarzuela grande y chica, revista, sainete, comedia musical, etc. En los años 20 estrena numerosas revistas junto a zarzuelas como La bejarana, La linda tapada y Curro el de Lora. En los años 30 alterna zarzuelas como La picarona, La carmañola o Me llaman la presumida con algunas de sus revistas más famosas, Las leandras, Las castigadoras y Las de Villadiego. A partir de la llegada de la República y hasta avanzada la posguerra, su dedicación más destacada fue a la revista y al espectáculo arrevistado, con títulos que animaron el triste ambiente del Madrid de aquella época. Las leandras, estrenada en 1931 es todo un símbolo del nuevo estilo, enraizada en el mundo social de los primeros momentos de la República y con varios números que trascendieron a toda la hispanidad como el Pichi, el pasacalle de Los nardos, la java Ay, qué triste ser la viuda, o la habanera, Dile al gomoso, auténticos iconos de toda una época. Sin embargo, no por eso abandonó la zarzuela, con títulos como Rosa la pantalonera, La zapaterita, Manuelita Rosas y su obra póstuma, Cayetana la rumbosa. En el presente CD se recogen una serie de páginas que el maestro Alonso nos legó a lo largo de su vida. Claveles granadinos forma parte ¿es el número 10¿ de la comedia lírica 24 horas mintiendo, estrenada en el Teatro Albéniz en 1947; es uno de los momentos más famosos de esta obra. Se trata de una típica canción española dentro de la estética que se empleó desde finales del siglo XIX en el género chico, con las dos partes características de copla y estribillo, a las que en esta grabación se le añade al comienzo y como cierre una pequeña rondalla con el tema principal, añadida por el maestro Manuel Moreno Buendía. Claveles granadinos está realizada en ¿tiempo de pasodoble¿ y atesora una de las cualidades más destacadas del maestro, la belleza de su melodía, no en vano Alonso es uno de nuestros más grandes melodistas. Los dos cortes siguientes, Pasodoble y Canción de la reja, forman parte de la película Forja de almas de Eusebio Fernández Ardavín, estrenada en 1943. El Pasodoble fue concebido originalmente para banda, pero aquí se grabó en una versión orquestal, debida a la mano del maestro Benito Lauret, recientemente desaparecido. Se trata de un típico pasodoble de carácter militar. La Canción de la reja es una obra de carácter andalucista con la estructura formal de copla y estribillo, y dentro del ambiente puesto de moda entonces en el mundo del cuplé y en los números más populares de la zarzuela de comienzas de siglo. Recoge las típicas características de la música andalucista como son los ayeos, las cadencias y decoraciones andaluzas, o la presencia de la guitarra como elemento acompañante. En el corte 4 se recoge de nuevo otro de los pasodobles más famosos de Alonso. Se trata de un número de su sainete Cayetana la Rumbosa, estrenado en el Teatro Calderón en 1951 con texto de Pilar Millán Astray y Luis Fernández de Sevilla. Este pasodoble fue orquestado por Victoriano Echevarría entonces director de la Banda Municipal de Madrid y tuvo una vida propia e independiente en las bandas españolas que convirtieron a Alonso en uno de los autores más interpretados. Los cuatro números siguientes de este CD pertenecen a una de las obras cumbres de Alonso, desgraciadamente poco conocida, Curro el de Lora. Esta zarzuela en dos actos con magnífico libreto de José Tellaeche, fue valorada de manera especial por el maestro, quien siempre albergó el proyecto de convertirla en ópera. La falta de éxito en su estreno del Apolo en la temporada 1925-26, le produjo un gran desencanto, dado que la consideraba una de sus mejores producciones y, desde luego, había vertido en ella lo mejor de su sabiduría lírica. En Curro el de Lora está presente la influencia del verismo pucciniano tan de moda en la España de comienzos del siglo XX y una factura de ópera con gran vuelo instrumental. Sin duda el público del Apolo de aquellos años acostumbrado a la diversión fácil no estaba preparado para una obra de la que el dramaturgo y crítico Rafael Marquina dijo en El Heraldo de Madrid: ¿Todo en Curro el de Lora responde primordialmente a este concepto de dignidad estética que, si es siempre esencial y necesario, resulta más indispensable en el género zarzuelero tan mancillado y maculado por toda suerte de despropósitos, bajos arbitrios y pequeñas cuquerías¿ Todo en Curro el de Lora responde a un noble propósito de hacer con los elementos populares y castizos una obra de arte en la que lo sustancial y humano halle feliz investidura en lo artístico¿. El primer número ¿séptimo del primer acto de la obra-, es el racconto de Curro, ¿De nuevo al verla¿, para voz de barítono, un momento en el que se detiene la acción y se deja lugar para un fuerte lirismo, conducido por la melodía y la orquestación. El número siguiente, número 2 de la obra, lo constituye la Romanza de Curro, ¿Soy Curro el de Lora¿, con predominio de una cantilación recitada, en dos registros diversos: una narrativa que da paso a otra más lírica y dramática, donde la orquesta adopta un gran protagonismo y con la que termina el número. Sigue el ¿Bolero¿, número 10 de la obra, para orquesta sola; se trata de un número reservado para una de las danzas más hispanas de todos los tiempos que es el bolero. Finalmente un rasgueo de guitarra nos introduce en el ambiente del Dúo de Curro y Lola, número 4 de la obra, ¿Tu eres otro y yo también¿, que es uno de los momentos más interesantes de la zarzuela. Se trata en realidad de una suite de temas donde aparecen el del amor, el odio y el reencuentro. Alonso se acoge a una compleja estructura poliseccional, con cambios de tempo, ritmo y carácter, en la que los dos personajes centrales Curro y Lola expresan las alternativas de sus sentimientos. El corte 9 de este compacto es la Danza Gitana que Alonso compuso para el Trío Iberia, estrenada en París en 1909. Dedicada a Ricardo Villa y premiada por el Círculo de Bellas Artes de Madrid, fue editada por Casa Dotesio en 1914. Compuesto originariamente para trío de guitarra, bandurria y laúd, fue brillantemente orquestado por el propio maestro que hizo de la citada obra una excelente página, en la que está patente el ambiente gitano de la música, basado en una melodía muy bella y característica y en una explosión de ritmo. Existe versión para piano, banda y orquesta. El CD recoge a continuación dos canciones del maestro Alonso, La cautiva y Cestica de fresas. Como en la Canción de la reja, se trata de dos canciones dentro de la estética iniciada en el siglo XIX y denominada alhambrista o andalucista. La cautiva, con texto de Jerónimo Cruz, definida por el autor como ¿Canción morisca¿, está dedicada a la cantante Lidia Ibarrondo y a su maestro Alberti de Gorostiaga y fue editada por Unión Musical Española en 1944. Cestica de fresas se define como ¿Pregón granadino¿ y tiene texto de Francisco Losada. El siguiente corte lo constituye el Dúo, ¿Que soy picarona se dice de mí¿, de La Picarona, zarzuela estrenada en el Teatro Eslava en 1930, sobre libreto de Emilio González del Castillo y José Muñoz Román. En este dúo se encuentran los dos personajes centrales Maribel, soprano, y Montiel barítono, de nuevo con una estructura poliseccional en la que la música cambia de carácter, dejando lugar incluso para una pequeña jota, y con un fuerte interés canoro, incluso para momentos de virtuosismo. Los dos siguientes cortes 13 y 14, pertenecen a Rosa la pantalonera, sainete en dos actos estrenado en el Teatro Príncipe de San Sebastián en 1939 por Maruja Vallojera, conocida como ¿la tiple del madrileñismo moderno¿. La romaza de Rosa ¿Ni siquiera lo puedo pensar¿, es el número 5 del primer acto y está dentro de las romanzas hispanas de fuerte carácter lírico; después de una breve introducción comienza un ¿tiempo de habanera¿ que imprime un fuerte carácter hispano. El siguiente corte es el número 8 de la misma obra ¡¿Deja ya de trabajá!, que se inicia con un pequeño preludio orquestal de carácter andaluz, casi morisco, que da paso a un recitado, tras el que comienza una auténtica canción granadina, ¿Ay gitanita de Granada¿, con los típicos ayeos, decoraciones y cadencias andaluzas. La obra pasa en ese momento a tempo Allegretto, ritmo ternario, cambia de tonalidad y en el texto se cita al Darro, el Albaicín o el Genil. Muy distinta es la obra que sigue a continuación La Castañuela, donde Alonso hace clara referencia a estéticas dieciochescas. Se trata de un bolero de la zarzuela La castañuela, con libreto de Emilio González del Castillo y José Muñoz Román, estrenada en el teatro Calderón de Madrid el 20 de enero de 1931. Es como un homenaje del maestro Alonso al espíritu del XVIII, y en el que lógicamente la castañuela tiene un especial protagonismo. La muy conocida Nana murciana, compuesta dentro del espíritu de un género tan presente en la cultura española, como son las canciones de cuna. Está realizada a partir de un texto de Luis Fernández Ardavín, que firma una de las obras más conocidas del maestro, también de ambiente murciano, La Parranda, cuyo espíritu se ve al comienzo y a lo largo de la canción, como si el maestro tuviese en mente la citada zarzuela a la hora de componerla. Se trata de una canción de cuna en la que se pide para el niño la protección de la Virgen de la Fuensanta y se menciona al Segura, como en el célebre Canto a Murcia. Como casi todas las nanas se basa en ritmos repetitivos e hipnóticos y con frases cuadradas, que se repiten en diversos registros. El acompañamiento orquestal, muy efectivo, contribuye a ese ambiente de recogimiento e intimidad que necesita una nana, basada en dos partes de alguna manera contrapuestas; la primera la nana propiamente dicha, muy contenida, y la segunda, que es un canto a la tierra de Murcia y a su Virgen de la Fuensanta de carácter más extrovertido, para volver al final en una especie de da capo, a la nana propiamente dicha. EMILIO CASARES RODICIO Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía 01.- Romanza 3:45 - Audio 02.- Habanera 3:17 - Audio 03.- Claveles Granadinos 2:58 - Audio 04.- Canción de la Reja 2:58 - Audio 05.- Pasodoble 2:44 - Audio 06.- Romanza 3:28 - Audio 07.- Duo 9:00 - Audio 08.- Raconto de Curro 3:32 - Audio 09.- Bolero 3:48 - Audio 10.- La Cautiva 3:25 - Audio 11.- Cesticas de fresa 3:36 - Audio 12.- La Carcelera 2:55 - Audio 13.- Pasodoble 4:06 - Audio 14.- Duo de Maribel y Montiel 4:14 - Audio 15.- Bolero 2:33 - Audio 16- Danza Gitana 5:53 - Audio 17.- Nana Murciana 3:59 - Audio VOLVER
Publicaciones años: 2007 Documentos sonoros
Contenido web Música sacra en Cádiz en tiempos de la ilustración
Música sacra en Cádiz en tiempos de la ilustración Título: Música sacra en Cádiz en tiempos de la ilustración Intérprete: Coral Ciudad de Granada y Orquesta Manuel de Falla Director: Jorge Rodríguez Morata. Solistas: Mª del Coral Morales y Victoria Orti (Sopranos), Rosa Mª Ramon (contralto). Enrique Lacarcel (tenor), y Adolfo Palomares (bajo). Edita: Universidad de Cádiz; Diputación Provincial de Cádiz Colaboración: Centro de Documentación Musical de Andalucía D.L. GR. 819-07 1. Fuge, dilecte mi. Pedro Rabassa (1683-1767) 2. Ascendit Deus. Juan Domingo Vidal (ca. 1735-1808) 3. Ego sim panis. Juan Domingo Vidal (ca. 1735-1808) 4. Magnificat. Juan Domingo Vidal (ca. 1735-1808) 5. Lauda Ierusalem. Juan Domingo Vidal (ca. 1735-1808) 6. Quen vidistis pastores. Juan Domingo Vidal (ca. 1735-1808) 7. Sicut crvus desiderat. Nicolás zabala (1772-1829) 8. Benedictos es Domine. Nicolás zabala (1772-1829) VOLVER
Publicaciones años: 2007 Grabación
Mostrando 1 - 15.
  • ← Primero
  • Anterior
  • Más
Logo de la Junta de Andalucía Logo de la Junta de Andalucía
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Slideshare
  • Blog
  • Lema del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España
  • © 2022 JUNTA DE ANDALUCÍA
  • Centro de Documentación Musical de Andalucía
  • C/ Carrera del Darro 29. 18010-Granada.
  • Telf: 958 03 16 44
  • informacion.cdma.ccul@juntadeandalucia.es
  • ---------------------------------
  • Aviso Legal
  • Protección de datos
  • Accesibilidad
  • Carta de servicio
  • Política de cookies
// ]]>

Este sitio utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tenologías se describen en Política de Cookies.

Configuración de Cookies

Cookies técnicas esenciales

Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan, incluyendo aquellas que el editor utiliza para permitir la gestión y operativa de la página web y habilitar sus funciones y servicios.

Cookies de personalización

Permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Cookies analíticas

tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos.

Cookies publicitarias comportamentales

Son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten analizar sus hábitos de navegación en Internet para que podamos mostrarle publicidad relacionada con su perfil de navegación.

Rechazar todo