Saltar al contenido
Junta de Andalucía
Consejería de Turismo, Cultura y Deporte

Consejería de Turismo, Cultura y Deporte

Centro de Documentación Musical de Andalucía

  • Inicio
  • Centro
    • Centro
    • Presentación
    • Sede
    • Enlaces
    • Unidades organizativas
  • Actualidad
    • Actualidad
    • Noticias
  • Documentación
    • Documentación
    • Compositores
    • Entidades musicales
    • Órganos
    • Efemérides
    • Catálogo de instrumentos
      • Catálogo de instrumentos
      • Aerófonos
      • Cordófonos
      • Fonógrafos
      • Complementos de fonógrafos
      • Gramófonos
      • Complementos de gramófonos
      • Idiófonos
      • Magnetófonos
      • Membranófonos
      • Soporte codificado
      • Varios
    • Catálogo de Artes Visuales
      • Catálogo de Artes Visuales
      • Artes Gráficas
      • Cine
      • Dibujos
      • Dispositivos
      • Esculturas
      • Fotografías
      • Pinturas
      • Textil
    • Festival de Cádiz
      • Festival de Cádiz
      • Ediciones
      • Talleres
      • Memorias
      • Publicaciones
      • Grabaciones
      • Papeles
    • Concurso de Composición
  • Publicaciones
    • Publicaciones
    • Documentos sonoros Patrimonio musical de Andalucía
    • Musica Oral del Sur
    • Papeles del Festival de Musica Española de Cádiz
    • Otras publicaciones del Centro
  • Exposiciones
    • Exposiciones
    • Música Mecánica
      • Música Mecánica
      • Presentación
      • Introducción
      • Revolución industrial
      • Instrumentos mecánicos de soporte codificado
        • Instrumentos mecánicos de soporte codificado
        • De cilindro con púas
          • De cilindro con púas
          • Cajas de música con láminas flexibles
          • Piano de cilindro codificado
        • De disco con pestañas
          • De disco con pestañas
          • Caja de música de disco
        • De disco perforado
          • De disco perforado
          • Música mecánica y cambio social en el último cuarto del siglo XIX
          • Inicio de la producción musical en serie
          • Organillos
        • De cinta perforada
          • De cinta perforada
          • Piano neumático
          • Fabricación de rollos de pianola
      • Segunda revolución industrial
      • Instrumentos mecánicos grabadores y reproductores de sonido
        • Instrumentos mecánicos grabadores y reproductores de sonido
        • Fonógrafos
          • Fonógrafos
          • El Fonógrafo
          • Evolución del soporte sonoro
          • Presentación y comercialización del fonógrafo
        • Gramófonos
          • Gramófonos
          • Gramófono
          • Evolución del soporte
        • Magnetófonos
          • Magnetófonos
          • Registro magnético
      • Créditos
      • Galería de imágenes
        • Galería de imágenes
        • Fonógrafos
        • Gramófonos
        • Organillo
        • Rollo de pianola
        • Soportes de metal
        • Soportes de cartón
    • Instrumentos de Barro
      • Instrumentos de Barro
      • Idiófonos
      • Aerófonos
      • Membranófonos
  • Biblioteca
    • Biblioteca
    • Legados
    • Colecciones temáticas
  • Cualquiera Sitio Web
  • Centro de Documentación Musical de Andalucía 9
  • Todo
  • Contenido web 9
  • Cualquiera Categoría
  • Coleccion temática 9
  • Cualquiera Carpeta
  • Siempre
  • La última hora 0
  • Últimas 24 horas 0
  • La última semana 0
  • El último mes 0
  • El último año 1
  • Rango personalizado…
  • De
    A
  • Quiso decir:
  • manuel garci
 
Contenido web Manuel García...
Manuel García Productor: Manuel García Fechas: 1775-1832 El 21 de enero de 1775 nace en Sevilla Manuel del Pópulo Vicente Rodríguez Aguilar, más conocido como Manuel García. De su familia, infancia y formación musical poco se conoce, únicamente aquellos datos aportados por él mismo, que aseguraba haber estudiado con Antonio Ripa, Maestro de Capilla de la catedral de Sevilla y con Juan Almarcha, teclista y violonchelista. En 1791 se traslada a Cádiz, donde conoce a Manuela Morales Pacheco, hija de una familia de actores y actriz también, que se convertirá en su primera esposa. En 1978 se trasladan juntos a Madrid donde entran a formar parte de la compañía de Francisco Ramos. Desde el comienzo de su carrera compagina su labor de intérprete con la de compositor de canciones, tonadillas escénicas y otras obras dramáticas. Desde 1799 y hasta 1807, forma parte de la Compañía del Teatro de los Caños del Peral, actividad que se vio interrumpida por una estancia en prisión, al parecer por un altercado en el Teatro del Príncipe, que inspiró su primera opereta: El preso. La opereta, género importado de francia, respondía a la prohibición de interpretar obras en otro idioma que no fuera el castellano y pone en relieve el interés del autor por desarrollar una verdadera ópera nacional. En 1804 se estrena la ópera en un acto El criado fingido, cuyo polo: "Cuerpo bueno, alma divina" se hizo muy popular e inspiró a Bizet para la composición del preludio del cuarto acto de Carmen, el cual se publicó en el extranjero en versión para canto y piano. En 1805 se estrena la ópera-monólogo en un acto El poeta calculista, en la que el tenor hacía gala de su dominio técnico. Uno de los números, "Yo que soy contrabandista", fue considerado un himno a la libertad por literatos como Victor Hugo y George Sand e inspiró a compositores de la talla de Franz Liszt y Robert Schumann. El éxito de la obra de debe en buena parte a que no era una simple traducción sino una obra original y española, en su temática, estilo y concepción. En su debut parisino alaban su voz, calificada de "agradable, flexible y precisa", aunque poco potente. En 1811 se traslada a Italia, donde actúa en los teatros de Milán, Nápoles y por último en Roma. Gracias a las lecciones de canto de Anzani y su experiencia en Italia su voz había ido tornándose más potente y había mejorado su presencia en el escenario, lo cual le va a permitir seguir cosechando éxitos a su regreso a París. En 1818 se marcha a Inglaterra donde representa con éxito Il barbiere de Rossini en Londres, además de La clemenza di Tito y die Zauberflöte. A finales del año siguiente vuelve a París donde interpreta por primera vez el Don Giovanni,obteniendo uno de sus mayores éxitos y contribuyendo a la popularización de Mozart entre los románticos. Fundó una escuela de canto que le convertiría, según Fétis, en uno de los profesores más distinguidos del siglo XIX, extendiendo su magisterio hacia tierras inglesas en la academia de su casa de Piccadilly, y con la publicación de su método de canto por la editorial Boosey. En 1825, por mediación de Giuditta Pasta, obtuvo una invitación para ir a Nueva York a dirigir una compañía de ópera en el Park Theatre. Aceptada la invitación, el tenor se traslada junto a su familia (su segunda esposa Joaquina Briones y sus hijos Manuel y María) con quienes ofrece la ópera de Rossini Il barbieri di Siviglia. El público queda encantado por su voz y sobretodo por la de su hija María, en la que fuera la primera representación de una ópera en italiano en Estados Unidos. El éxito obtenido movió a Lorenzo Da Ponte, el libretista de Mozart, quien se encontraba allí impartiendo clases, a animar a Manuel García en la representación de Don Giovanni. Las óperas representadas tenían una amplia acogida, sin embargo sus obras propias no obtuvieron el éxito esperado y ante las dificultades financieras de la compañía decidieron marchar a México. El país atravesaba un momento de fuerte sentimiento antiespañol, pero a pesar de la expulsión decretada para los españoles, a él y a su familia se les permitió permanecer y seguir representando sus obras. Considerado como símbolo o como amenaza, se vio involucrado en un ambiente político cada vez más convulso, que le obligaría finalmente a regresar a París. A su vuelta a París, fue recibido calurosamente, y su actuación en Don Giovanni fue el evento más esperado de la temporada de 1829. Sin embargo su voz estaba algo mermada y la fatiga le impidió terminar la temporada. En 1831 ofrece la última representación junto a sus hijos y algunos de sus discípulos en Teatro Tivoli en París y en 1832 falleció después de una enfermedad. Grabaciones en la colección de Documentos Sonoros del Patrimonio Musical de Andalucía Manuel García. El Poeta Calculista: tonadillas Manuel García. Don Chischiote Manuel García. Yo que soy Contrabandista y otras canciones Música impresa El caballo: polo (1874) Caprichos líricos españoles (1830) Exercises pour la voix: (avec un siscours preliminaire) (1820) El jitano: canción española (183-?) Polo de El criado fingido (1874) Estudios y publicaciones Claves para una lectura de la creación operística del compoisitor sevillano Manuel del Popolo García Volver
Biblioteca: Coleccion temática
Contenido web Manuel de Falla...
Manuel de Falla Productor: Manuel de Falla Fechas: 1876-1946 Contenido: El fondo está constituido por 58 documentos de los cuales 4 son correspondencia entre Ángel Barrios y Manuel de Falla, 35 grabaciones sonoras, 6 rollos de pianola, 2 proyectos de investigación, 2 monografías, 6 piezas de música manuscrita, 1 pieza de música impresa, 1 enciclopedia y 1 vídeo. Fue un compositor nacionalista español. Con Isaac Albéniz, Joaquín Rodrigo, Enrique Granados y Joaquín Turina es uno de los músicos más importantes de la primera mitad del siglo XX en España. Manuel María de los Dolores Falla y Matheu nació en Cádiz el 23 de Noviembre de 1876 y falleció el día 14 de Noviembre de 1946 en Alta Gracia (Argentina). Recibió sus primeras lecciones de solfeo de mano de su madre, intérprete de piano, y su abuelo. Estudió piano con Eloísa Galluzo, Alejandro Odero y José Tragó, un condiscípulo de Isaac Albéniz. Aprendió armonía y contrapunto con Enrique Broca. Con un grupo de amigos fundó la revista literaria El Burlón y también dirigió otra revista titulada El Cascabel. En 1893, tras asistir a un concierto en Cádiz donde se interpretaron, entre otras, obras de Edvard Grieg sintió, según sus propias palabras, que su "vocación definitiva es la música". En 1896 se trasladó a Madrid, donde permaneció hasta 1906. Allí conoció a Felipe Pedrell, quien tendría notable influencia en su posterior carrera ya que despertó en él el interés por el flamenco y por el cante jondo, y a Joaquín Turina. En 1907 se afincó en París, por consejo de Joaquín Turina y Víctor Mirecki Larramat, y allí entró en relación con Claude Debussy, Maurice Ravel, Paul Dukas, Isaac Albéniz, Alexis Roland-Manuel, Florent Schmitt, Ricardo Viñes y Pablo Picasso. La relación que Falla mantuvo con estos músicos en París influyó de manera determinante en su música posterior. Por ejemplo, Debussy quien había oído y admiraba el arte flamenco de España, le aconsejó que tomara esta música como fuente de inspiración. A lo largo de ese periodo, se empapó de las grandes obras de la literatura francesa, quedando fuertemente marcado por la obra de Víctor Hugo. Durante su estancia en París compuso sus obras más célebres: la pantomima El Amor brujo y el ballet El sombrero de tres picos (compuesto para cumplimentar un encargo de los célebres Ballets Rusos de Sergéi Diágilev), las Siete canciones populares españolas para voz y piano, la Fantasía Bética para piano y Noches en los jardines de España, estrenada en el Teatro Real en 1916. Su estilo fue evolucionando a través de estas composiciones desde el nacionalismo folclorista que revelan estas primeras partituras, inspiradas en temas, melodías, ritmos y giros andaluces o castellanos, hasta un nacionalismo que buscaba su inspiración en la tradición musical del Siglo de Oro español y al que responden la ópera para marionetas El Retablo de Maese Pedro, una de sus obras más alabadas, y el Concierto para clave y cinco instrumentos. En estas obras se percibe cómo la influencia de la música folclórica es menos visible. Mientras que en sus obras anteriores Falla hacía gala de una extensa paleta sonora, heredada directamente de la escuela francesa, en estas últimas composiciones, su estilo fue haciéndose más austero y conciso, y de manera especial en el Concierto. La madurez creativa de Falla comenzó con su regreso a España, en el año 1914. Tras el inicio de la Primera Guerra Mundial, Falla regresó a su país natal y fijó su residencia de nuevo en Madrid. Entabló contacto con Igor Stravinski y Sergéi Diágilev, cuyos célebres Ballets Rusos se hallaban por aquella época en Madrid, e inició un viaje por el sur del país acompañado por Diágilev y el bailarín Léonide Massine. El Centro Artístico de Granada le tributó un homenaje el 15 de septiembre de 1919, por lo que Falla realizó un viaje a la ciudad, en compañía de su hermana María del Carmen y del matrimonio Vázquez Díaz. Durante su estancia en la ciudad, se hospedó primero en la Pensión Alhambra, donde su amigo desde su estancia en París, Ángel Barrios, le reservó habitaciones, y más tarde en la Pensión Carmona, según su primer biógrafo, John, al que conoció durante ese viaje. Ambas pensiones estaban situadas en la Calle Real de la Alhambra. En esta época, Falla estuvo muy vinculado con la vida cultural de la ciudad andaluza y frecuentó las amistades de personajes como Miguel Cerón, Fernando de los Ríos, Hermenegildo Lanz, Manuel Ángeles Ortiz y, sobre todo, Federico García Lorca. En 1921 realizó un viaje a París y Londres, ciudad en la que interpretó la parte para piano de Noches en los jardines de España en el Queen's Hall. A su regreso a España coincidió en la capital con Igor Stravinski que estaba dirigiendo en el Teatro Real su ballet Petrushka. A comienzos de 1922 estableció definitivamente su residencia en el carmen de la Antequeruela Alta, número 11. Realizó un viaje durante la Semana Santa de Sevilla, durante el cual conoció a Segismundo Romero y a Eduardo Torres, con los que en un futuro colaboraría para formar la Orquesta Bética de Cámara. Se unió a Miguel Cerón, Federico García Lorca, Hermenegildo Lanz, Ignacio Zuloaga y otros para promover la creación del "Concurso de Cante Jondo" con el fin de rescatar el "canto primitivo andaluz". Dicho concurso fue organizado por el Centro Artístico y tuvo lugar en la Plaza de los Aljibes de la Alhambra. En enero de 1923 Manuel de Falla, Hermenegildo Lanz y Federico García Lorca realizaron una función en casa de Lorca de títeres de cachiporra en la que representaron obras de Miguel de Cervantes, el propio Lorca o el Misterio de los Reyes Magos, un auto sacramental del siglo XIII para el que Falla había compuesto la música incidental. Más adelante, el 23 y 24 de marzo del mismo año, se realizó el estreno en público de la versión de concierto de El retablo de Maese Pedro en el Teatro San Fernando de Sevilla. La escenificación de la obra tuvo lugar en el palacete de la princesa de Polignac en París y los decorados y figurines fueron obra de Manuel Ángeles Ortiz y los títeres con cabezas y figuras planas de Hermenegildo Lanz. Realizó algunos viajes a Francia, Bélgica e Italia y en Madrid conoció a Ernesto Halffter. Manuel de Falla y Ángel Barrios fueron admitidos como académicos, por unanimidad, el 21 de febrero de 1924 por la Real Academia de Bellas Artes de Granada. Falla también fue elegido por unanimidad como miembro de la Real Academia de San Fernando y fue nombrado miembro de la Hispanic Society of America. Fue homenajeado con motivo de su quincuagésimo aniversario y recibió la distinción de "hijo adoptivo" de la ciudad de Sevilla, "hijo predilecto" de la ciudad de Cádiz, "hijo adoptivo" de Guadix y caballero de la Legión de Honor. Los últimos veinte años de su vida, los pasó trabajando en la que consideraba había de ser la obra de su vida: la cantata escénica Atlántida, sobre un poema del poeta en lengua catalana Jacinto Verdaguer, que le había obsesionado desde su infancia y en el cual veía reflejadas todas sus preocupaciones filosóficas, religiosas y humanísticas. En 1931 realizó su última visita a Londres para dirigir El retablo de maese Pedro en una retransmisión de la BBC. Después de la Guerra Civil Española y en puertas de la Segunda Guerra Mundial, Manuel de Falla se exilió en Argentina, a pesar de los intentos de los gobiernos del general Francisco Franco, que le ofrecían una pensión si regresaba a España. Fue nombrado Caballero, con el grado de Gran Cruz, de la Orden de Alfonso X el Sabio en 1940. Vivió en su exilio argentino gracias a la ayuda de algunos mecenas, entre ellos la familia Cambó, y lo hizo de forma tranquila en una casa en las sierras, donde su hermana cuidaba de él, ya que casi siempre estaba enfermo. Finalmente, falleció el 14 de noviembre de 1946 tras sufrir una parada cardiorrespiratoria justo dos días después de que se despidiera de él una de sus colaboradoras predilectas y gran amiga, la cantante Conxita Badía, que se volvía del exilio. Con su muerte, no pudo culminar su última obra. La tarea de finalizarla, según los esbozos dejados por el maestro, correspondió a su discípulo Ernesto Halffter. Sus restos fueron trasladados desde Buenos Aires, hasta su tierra natal, Cádiz, a bordo del minador Marte. En Cádiz fueron recibidos por su familia, José María Pemán y diferentes autoridades eclesiásticas, civiles y militares, entre las que se encontraba el Ministro de Justicia, Raimundo Fernández-Cuesta, en representación del Jefe del Estado, Francisco Franco. Con autorización expresa del papa Pío XII, los restos fueron enterrados en la cripta de la catedral, donde se encuentran actualmente junto a los de José María Pemán. Contenidos relacionados: Grabaciones sonoras - El amor brujo (versión 1915; Noches en los jardines de España) - Manuel de Falla 1876-1946 - Concierto / Teresa Berganza, mezzosoprano; Juan Antonio Álvarez Parejo, piano (2000, Granada, 2 CD). Obras de Monteverdi, Carl Orff, J. Haydn, H. Wolf, M. de Falla, G. Rossini, J. Giménez. - Aproximación al XXXIX Festival de Música y Danza de Granada (1990, 11 casetes sonoros). - Aproximación al XXXIX Festival de Música y Danza de Granada (1990, 12 CD) - La música en Andalucía a través de la historia / Reynaldo Fernández Manzano y Beatriz de Miguel Albarracín, comentarios e información musical ; Juan Piñar Díaz, grabación (1988, 14 casetes sonoros). - Concierto homenaje a Rosa Sabater / Orquesta Nacional de España; Guillermo González, piano; Aldo Ceccato, dir. (1993, Granada, 1 dat). - XII Concurso Nacional de Piano Manuel de Falla de Juventudes Musicales de Granada (2002, Granada, 2 dats). - XII Concurso Nacional de Piano Manuel de Falla de Juventudes Musicales de Granada (2003, Granada, 4 dats). - El Amor brujo (versión 1915). Noches en los jardines de España / Manuel de Falla. Esperanza Fernández, cantaora; Miguel Ángel Rodríguez Laiz, piano; Orquesta Joven de Andalucía; Juan Udaeta, dir. (1996, 5 CD). - Conciertos / Manuel de Falla (2001, Granada, 1 CD) - Historic recordings 1928-1930 / Manuel de Falla (1992, París, 1 CD). Título en la carátula: Manuel de Falla & ses amis jöuent Manuel de Falla. - Festival de música española de Cádiz / Manuel de Falla. Orquesta Sinfónica de Bilbao (2005, Cádiz, 2 CD). - Festival de música española de Cádiz / Manuel de Falla. Orquesta de Córdoba (2005, Cádiz, 2 CD). - Festival de música española de Cádiz / Manuel de Falla. Orquesta Filarmónica de Málaga (2005, Cádiz, 2 CD). - Músicas de García Lorca / 47 Festival Internacional de Música y Danza de Granada. Orquesta Ciudad de Granada; Josep Pons, director (1998, Granada, 1 dat). - Concierto de piano / Albert Nieto, piano (1991, Granada, 2 dat). - 45 Festival de Música y Danza de Granada / Pascal Rogé, piano; Miguel Angel Gómez Martínez, director (1996, Granada, 1 dat). - 45 Festival de Música y Danza de Granada / Orquesta Sinfónica de Madrid; Mabel Perelstein, mezzosoprano; Rafael Frühbeck de Burgos, director (1996, Granada, 2 dat). - 45 Festival de Música y Danza de Granada / Orf Symphonieorchestre de Viena; Arturo Tamayo, director (1996, Granada, 1 dat). - El mundo guitarrístico de Manuel de Falla. 45 Festival Internacional de Música y Danza de Granada / Gabriel Estarellas, guitarra (1996, Granada, 1 dat). - 50 Festival Internacional de Música y Danza de Granada / Orquesta Nacional de España; Esperanza Fernández, cante; Josep María Colom, piano; Rafael Frühbeck de Burgos, director (2001, Granada, 2 CD) - 50 Festival Internacional de Música y Danza de Granada / BBC Symphony Ochestra; Mischa Maisky, violonchelo; Norbert Blume, viola; Andrew Davis, director (2001, Granada, 2 CD) - Grabaciones de discos de pizarra realizadas por el Centro de Documentación Musical de Andalucía (2012, 1 CD). - Recopilación de discos de pizarra realizadas por el Centro de Documentación Musical de Andalucía (2005, Granada, 5 CD). - Chefs d ¿ouvre inmortels vol. 3 (2007, 1 CD). - Madroños; Homenaje a Debussy; Sonata (...) / Andrés Segovia, guitarra; Narciso Yepes, guitarra (2003, 1 CD). - Música contemporánea / Ensemble Solistas de Sevilla; director, Miguel Ángel Gris (2004, Málaga, 1 CD). - Música de y sobre Granada / Selección Raúl Alcover, recopilación Juan Piñar (2002, 2 CD). - Concerto a Napoli / José Luis Nieto (Duradisc, 2009, 1 CD). - II Encuentros Manuel de Falla / Orquesta Ciudad de Granada; Josep Colom, piano; Itxaro Mentxaka, mezzosoprano; Josep Pons, director (1996, Granada, 1 dat). - Recuerdos de la Alhambra: obras de Tárrega, Albéniz, Barrios, Falla y Turina / Vicente "El Granaíno", bandurria; José Molina, piano (1999, Granada, 1CD). - Rollos de pianola. Obras de Albéniz, Granados, Turina, Ocón, Chapí y otros / Ismael Ramos Jiménez, pianola (2005, Sevilla, 1 CD). - Andalucía en los músicos andaluces / Int.: Jose Luís Recuerda, Alejo Muñoz, Jose Armillas (2006, 1 CD). - Zarabanda en Mi menor; Saltarello; Alborada (...) / Narciso Yepes, guitarra (2003, 1 CD). Música codificada Rollos de pianola - El Sombrero de Tres Picos - Rollo III - El Sombrero de Tres Picos - Rollo IV - El Amor Brujo, Ballet - Rollo II - El Amor Brujo, Ballet - Rollo IV - Noches en los Jardines de España, Danza lejana - Rollo II - Piezas españolas nº2, aragonesa y cubana Vídeo - Reportaje: Manuel de Falla. Programa retratos 12 de febrero de 1993 (VHS) Monografías - Música y finanzas: biografía económica de Manuel de Falla - Juan Alfonso García. Falla y Granada y otros escritos musicales Proyectos de investigación - Las óperas de Manuel de Falla: de la Vida Breve al Retablo de Maese Pedro. Obra ganadora del XX Concurso de investigación musical y estudios musicológicos de la Sociedad Española de Musicología - La cultura rusa en la vida y obra de Manuel de Falla / Irina Kryazhevza, 2008 (98 p.). Proyecto Premio de Investigación musical 2008. Música manuscrita - Apuntes de Harmonia - Noches en los jardines de España: impresiones sinfónicas para piano y orquesta - Fuego fatuo - El Retablo de Maese Pedro - Concerto per clavicembalo (o pianoforte), flauto, oboe, clarinetto, violino e violoncello - La vida breve Música impresa - Notas para Falla: clave Enciclopedias - Enciclopedia abreviada de la música / Joaquín Turina, prólogo de Manuel de Falla, 1987. Volver
Biblioteca: Coleccion temática
Contenido web José García Román...
José García Román Compositor nacido en Granada (Las Gabias) en 1945. Realizó estudios de armonía, contrapunto, composición e instrumentación, estando en posesión del Título Superior de todas estas disciplinas. Asistió a los Cursos Internacionales "Manuel de Falla" en la modalidad de Dirección Coral y Composición. Fue el fundador y primer director de la Coral "Ciudad de Granada", e impulsor de las primeras Convivencias Corales de Granada. Ha sido director y promotor del Concurso Internacional de Composición "Premio Luis de Narváez" para Cuarteto de Cuerda, de la "Semana Internacional de Música de Órganos de Granada", del Ciclo de "Música Antigua de Granada" y de las "Jornadas de Música Contemporánea de Granada". También ha sido miembro de la comisión artística del Festival Internacional de Música y Danza de Granada y Asesor del Centro de Documentación Musical de Andalucía. En su faceta como compositor, ha recibido encargos de Radio Nacional de España, Semana Internacional de Música Religiosa de Cuenca, Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Fundación "Juan March", Festival Internacional de Santander, Festival Internacional de Alicante, Cecilia Colien, Ministerio de Cultura, Teatro Español de Madrid, Teatro Lírico Nacional, Fundación "Isaac Albéniz", Fundación Caja de Madrid, Caja General de Ahorros de Granada, Centro para la Difusión de la Música Contemporánea del INAEM, Ayuntamiento de Granada, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Festival de Avignon, EXPO Universal de Sevilla, Festival de Teatro Clásico de Almagro, "Música Presente, Música en Europa" de Milán, Quincena Musical de San Sebastián, Festival de Canarias, Concurso Internacional de Piano "Premio Jaén", Orquesta "Ciudad de Granada" y Fundación Sax Ensemble, entre otras entidades e instituciones. Entre sus estrenos destacan los realizados en los Festivales de: Avignon, Santander, Cuenca, San Sebastián, Granada, Islas Canarias, Alicante, Almagro y Europalia; en la EXPO'92 de Sevilla, en la Sala Verdi de Milán, en el Auditorio Manuel de Falla de Granada, en Viena y en el Auditorio Nacional de Música de Madrid. Recibió el Premio Andalucía de Cultura (1990) y Premio Nacional de Música (1997). Es Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de "San Fernando" de Madrid y de "Santa Isabel de Hungría" de Sevilla, Presidente de Honor de TaiMAgranada, Chevalier dans l¿Ordre des Palmes Académiques (2002), Medalla de Honor del Festival Internacional de Música y Danza de Granada (2006), y director de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada desde el año 2000. En 2012 fue nombrado Chevalier des Arts et des Lettres (caballero de las Artes y de las Letras) por el Gobierno de la República Francesa por su obra musical sólida, "reconocida nacional e internacionalmente, y también por su labor como pensador humanista, reflejada en discursos y escritos". PARTITURAS Ante las ruinas de Oradour sur Glane [Música impresa] : "in memoriam" : per orchestra / José García Román.-- Milano : Suvini Zerboni, imp. 1997. 1 partitura (67 p.) ; 35 cm. Contra esto y aquello : In memorian Joaquin Turina / Garcia Roman, Jose.-- Madrid : Alpuerto, 1982 Dl. 1 vol. ; 31x31 cm. Cuarteto de cuerda nº 1 [Música impresa] / José García Román.-- Madrid [etc.] : Editorial de Música Española Contemporánea, imp. 1997. 1 partitura (51 p.) ; 32 cm + 4 partes. D.L. M. 27437-1997 ISBN 84-88120-95-8 De civitate spei [Música impresa] : siempre nos aguarda la ciudad de la esperanza / José García Román.-- Granada : [ s.n.], 2005. 1 partitura (19 p.) ; 42 cm. Dicen que dicen dicen [Música impresa] : villancico para coro mixto / letra de Pilar del Castillo ; música de José García Roman.-- Madrid ; Barcelona : Seemsa, D.L. 1997. 1 partitura (5 p.) ; 32 cm. D.L. M 10493-1997 ISBN 84-88120-86-9 Elegia-homenaje a Manuel de Falla / Garcia Roman, Jose.-- [S.l.] : [s.n.], [s.a.] Elegía - homenaje a Manuel de Falla. 2, Beata mors [Música impresa] / José García Román.-- [Ed. facs. del original del autor].-- Granada : Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1974. 1 partitura (61 p.) ; 34 cm. Elocuencias : In memorian Conrado del Campo / Garcia Roman, Jose.-- Madrid : Alpuerto, 1980 Dl. 1 vol. ; 31x31 cm. Fanfarria para un centenario [Música impresa] : en el centenario del nacimiento de Federico García Lorca / A I. Gibson ; José García Román.-- [Partitura y partes].-- [España] : A & Z, 1998. 1 partitura (17 p.) ; 43 cm + 21 partes (42 p.) Federico [Música impresa] : en el centenario del nacimiento de Federico García Lorca (versión simplificada y resumida) / música de José García Román ; [letra] Federico García Lorca ; I.A. Gibson.-- Partitura abreviada.-- [Sevilla] : Consejería de Cultura, 1998. Francamente [Música impresa] : [para conjunto instrumental] / José García Román.-- Madrid [etc.] : Editorial de Música Española Contemporánea, imp. 1996. 1 partitura (41 p.) ; 33 cm + 6 partes. D.L. M. 15131 - 1996 ISBN 84-88120-63-X Homenaje a Andrés Segovia (1893-1987) [Música impresa] / colección dirigida y revisada por José Luis Ruiz del Puerto.-- Valencia : Piles, 2011. 83 p. ; 30 cm. D.L. DL T. 1440-2003 (vol. 4) Nityam : (Violonchelo y piano) / Garcia Roman, Jose.-- [S.l.] : [s.n.], [s.a.] 1 vol. ; 30 cm. Notas para Falla [Música impresa] : clave / José García Román.-- Madrid [etc.] : Editorial de Música Española Contemporánea, imp. 1998. 11 p. ; 33 cm. D.L. M 17276 1998 ISBN 84-89921-05-9 Ocho canciones [Música impresa] : para coro mixto / letra Federico García Lorca ; música José García Román.-- Madrid [etc.] : Editorial de Música Española Contemporánea, D.L. 1998. 8 partituras (1 v.) ; 32 cm. D.L. M-29459-1998 ISBN 84-89921-11-3 Ocho miniaturas [Música impresa] : (para piano) / José García Román.-- Jaén : Diputación Provincial, D.L. 1999. 43 p. : il. ; 31 cm. O tempora : in memorian Enrique Granados / Garcia Roman, Jose.-- Madrid : Alpuerto, 1981 Dl. 1 vol. ; 31x31 cm. Paseo de los tristes [Música impresa] / José García Román.-- Madrid ; Barcelona : Editorial de Música Española Contemporánea, D.L. 1995. 1 partitura (52 p.) ; 33 cm. D.L. M-42233-1995 ISBN 84-88120-47-8 Paseo de los tristes : En el centenario de Andrés Segovia : Partitura de orquesta / Garcia Roman, Jose.-- Granada : [s.n.], 1993. 1 vol. ; 42 cm. La Resurrección de Don Quijote [Música impresa] : para orquesta de cuerda / José García Román.-- Madrid [etc.] : Editorial de Música Española Contemporánea, D.L. 1996. 1 partitura (72 p.) ; 33 cm. D.L. M-42101-1996 ISBN 84-88120-74-5 Stabat mater : Para coro mixto y orquesta / Garcia Roman, Jose.-- [S.l.] : [s.n.], [s.a.] 1 vol. ; 30 cm. Stabat mater : Para coro mixto y orquesta : Partitura y partes instrumentales / Garcia Roman, Jose.-- [S.l.] : [s.n.], [s.a.] 1 vol. ; 43 cm. Velum templi [Música impresa] : [para órgano] / José García Román.-- Madrid ; Barcelona : Editorial de Música Española Contemporánea, imp. 1996. 1 v. (39 p.) ; 32 cm. D.L. M. 15132 - 1996 ISBN 84-88120-64-8 DOCUMENTOS SONOROS Encuentro Nacional de Polifonía Juvenil: Cuenca¿81 / organiza el Instituto de la Juventud y Promoción Comunitaria.-- Madrid : R.C.A., 1981. 2 discos (40, 45 min.) : 33 rpm., estéreo ; 30 cm. Con el patrocinio de la Dirección General de Promoción del Libro y de la Cinematografía. Disco 1: Cara B: Improptu/ J. García Román -- Disco 2: Cara A: Ave María / J. García Román -- Coro "Tomás Luis de Victoria" de Salamanca, dir. Victoriano García Pilo; Coro Universitario "Gaudemus" de Madrid, dir. Joaquín Fdez. Picón; Coro "Manuel de Falla" de Granada, dir. Ricardo Rodríguez Palacio; Coral "Ciudad de Granada",dir. José García Román; Coral universitaria de La Laguna, Tenerife, dir. Carmane Cruz Simó; Coral "San Ignacio" de San Sebastián, dir. José Antonio Sainz Alfaro; Coro universitario "Virgen de Loreto" de Madrid, dir. Adrián Cobo Gómez. D.L. M 22622/23-1981 Archivo sonoro Juan de Loxa [Grabación sonora].-- 2006. 1 disco (CD-DA) ; 12 cm. Contiene: 1. Tono de ajuste; 2. Poesía 70: "A todos nos han cantado coplas que nos han matado"/ textos, Manuel Altoaguirre, Antonio Gala, Federico García Lorca, José Moreno Villa, Luis Cernuda, Ricardo Molina, José Infante, Félix Grande; Música Enrique Morente (28 min.); 3. Poesía 70 "Antología"/Recita, Margarita Xirgú; Música, Camarón, José García Román, Luigi Nono, Arnold Schonberg (31 min., 28 seg.) Remasterización realizada por el el Centro de Documentación Musical de Andalucía en marzo de 2006. Rollo ALX 89 Aproximación al XXXIX Festival de Música y Danza de Granada [Grabación sonora] : audiciones comentadas / CDOMA.-- Granada : CDOMA, 1990. Casete 3: La música de cámara en el siglo XX : el ejemplo del cuarteto para el fin de los tiempos de Messiaen : comentario al concierto "Oliver Messiaen : Cuarteto para el Fin de los Tiempos" / José García Román. Celebrada del 28 de mayo al 11 de junio en el CDOMA. Premio internacional de composicion ciutat d'alcoi / Garcia Roman , Jose... Y Otros ; Intérpretes: Grupo Circulo ; Jose Luis Temes, Dir.-- Madrid : Radio Nacional De España, 1991. 1 cd ; 12 cm. [Concierto coral] [Grabación sonora] : [con motivo de la inauguración del Hotel Saray].-- Granada : CDOMA, 1991. 1 DAT (46 min.) + programa. Celebrado en el Hotel Saray el 27 de octubre de 1991. Contiene: Soneto en amarillo / J. García Román. Granada / arm. coral J. García Román. Coral Ciudad de Granada ; José Palomares Moral, dir. ; Juan Antonio Higuero, piano. Auditorio Manuel de Falla, 1993 ; Concierto inauguración Hotel Saray de Granada, 27 de octubre de 1991. Grabado por el Centro de Documentación Musical de Andalucía. Orquesta Sinfónica y Coro de R.T.V.E. ; Rudolf Barshai, director ; María Jesús Sánchez, soprano ; Juan Luque, tenor ; Coral Ciuadad de Granada ; José Palomares Moral, director ; Orquesta Ciudad de Granada ; José Pons, director ; M. Esther Gumán, solista. La Consagración de la primavera / Igor Strawinsky. Sinfonía no. 4 : El nuevo sol del mundo / José García Román [Grabación sonora].-- Granada : CDOMA, 1993. 1 DAT + programa. Orquesta Sinfónica y Coro de RTVE ; María José Sánchez, soprano ; Juan Luque, tenor ; Rodolf Barshai, dir. In memoriam Andrés Segovia : obras de A. Segovia, F. Cano, I. Albéniz, M. Castillo, J. García Román y L. Brouwer Segovia.-- Granada : Centro de Documentación Musical de Andalucía, 1994 ( Sevilla : Empresa Pública de Gestión de Programas y Actividades Culturales) 1 cd ( 74 min.) : estéreo, digital ; 12 cm.# +1 folleto.-- (Documentos sonoros del Patrimonio Musical de Andalucía Serie I Clásica) Contiene: Paseo de los tristes / J. García Román. María Esther Guzmán y José María Gallardo, guitarras ; Orquesta de Córdoba ; Leo Brouwer, dir. D.L. SE-1106-94 Album de Colien para guitarra [Grabación sonora].-- [Madrid] : Cecilia Colien Honegger, P. 1998 (Suiza : CD-Plant Tecval) 1 disco sonoro.-- (Album de Colien Música española y portuguesa del siglo XX) Contiene: ...y con la Maza dando / José García Román. Marco Socías, guitarrista. Stabat Mater ; la del alba sería ; himno a Cantabria / José García Román.-- [S.l. : s.n.], 1999. 1 disco compacto : estéreo, digital. Auditorio Manuel de Falla, 14 de octubre de 1995. Grabado por el Centro de Documentación Musical de Andalucía. Coral Ciudad de Granada ; Juan Antonio Higuero, director ; Orquesta Ciudad de Granada ; José Pons, director. Sinfonía n. 4 "El nuevo sol del mundo" ; romance de la luna luna ; soneto en amarillo ; Granada ; Paseo de los Tristes / José García Román.-- [S.l. : s.n.], 1999. 1 disco compacto : estéreo, digital. Concierto de Navidad / Coral "Ciudad de Granada".-- [S.l. : s.n.], 1999. XXV Aniversario (1974-1999). 1 cd : estéreo. Iglesia de Santo Domingo, Granada, 18 de diciembre de 1999. Grabado por RNE para el Centro de Documentación Musical de Andalucía. Contiene: Dicen que dicen / J. García Román. Juan Antonio Higuero Nevado, director. V Concurso de composición musical de la Confederación Española de Cajas de Ahorros, Trofeo Arpa de Oro.-- [S. l. : s. n.], 2001 (Granada : Centro de Documentación Musical de Andalucía) 2 cd. Obras de: Claudio Prieto, José García Román, Joan Guinjoan, José Luis Turina. Compositores andaluces actuales en el Festival de Granada.-- Granada : Centro de Documentación Musical de Andalucía, D.L. 2001. 2 cd (CD-DA) ; 12 cm.-- (Documentos sonoros del Patrimonio Musical de Andalucía) Contiene: Sexteto de estío/ José García Román (Grupo Círculo, director José Luis Temes). D.L. SE-1430-2001 Concierto sinfónico II : Temporada 2001-2002 / Orquesta Ciudad de Granada; Josep Pons, director.-- [Granada] : Centro de Documentación Musical de Andalucía), 2002. 1 cd. Concierto celebrado en el Auditorio Manuel de Falla de Granada el 11 de enero de 2002. Grabado por el Centro de Documentación Musical. Contiene: De civitate aquae (Estreno) / J. García Ramón. Orquesta Ciudad de Granada; Josep Pons, director. Cuatro perfiles de José García Román [Grabación sonora].-- [S.l. : s.n.], 2003. 1 cd + Programa.-- (M.C : Música Contemporénea Q3) Grabado por el Centro de Documentación Musical de Andalucía, 2003. Concierto celebrado en el Teatro Central de Sevilla, 26 de marzo de 2003, organizado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Contiene: Sexteto de estio ; Notas para Pessoa ; Francamente ; Memoria de Cristal. Taimagranada ; José L. Estelles, dirección. Ante las ruinas [Grabación sonora] ; De civitate Aquae ; La chanson d'automne ; de angeli / José garcía Román.-- Málaga : Orquesta Filarmónica de Málaga, 2004. 1 disco (CD-DA) ; 12 cm.-- (Compositores contemporáneos) 11 Ciclo de Música Contemporánea. Arturo Tamayo, director. Homenaje 11 M [Grabación sonora] : a todas las víctimas del terrorismo.-- Sevilla : Parlamento de Andalucía. Secretaría General Técnica, 2005. 2 cd (CD-DA) ; 12 cm. Contiene: CD 2: De civitate spei/ José García Román. Carmen Linares, cantaora; Alicia Molina, Soprano; Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, director: Pedro Halffter. D.L. SE 5817 2005 Concierto Conmemorativo XXXº Coral Ciudad de Granada [Grabación sonora] / [interpretan] Coral Ciudad de Granada, Coro Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, Orquesta Filarmónica de Málaga.-- [S.l. : s.n.], [2005] 2 discos (CD-DA) ; 12 cm + programa. Grabado por el Centro de Documentación Musical de Andalucía. Centro Cultural Manuel de Falla, Granada 24 de noviembre de 2004. Contiene: cd I: Pater in manus tuas / J. García Román. Cd II: Miserere : [estreno] / J. García Román. Concierto conmemorativo del V Centenario de la muerte de la Reina Isabel la Católica 1504-2004 [Grabación sonora].-- [s.l. : s.n.], [2005] 1 DAT ; 7 cm + 1 programa. Grabado por el Centro de Documentación Musical de Andalucía. Contiene: Miserere/ J. García Román. Requiem aternam/ J. García Román. Coral Ciudad de Granada; Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad de Granada); Orquesta Filarmónica de Málaga; José García Román, director. Capilla Real de los Reyes Católicos de Granada, 26 de noviembre de 2004. Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Granada [Grabación sonora] : 10º Aniversario.-- [S.l : s.n], D.L 2006. 1 cd (CD-DA) ; 12 cm. Contiene: Poderoso caballero / J. García Román. Soneto en amarillo / J. García Román D.L. GR 2531-2006 XV Ciclo de Música Contemporánea [Grabación sonora] : Málaga contemporánea / coor. artística María Ruíz Hilillo; organiza Orquesta Ciudad de Málaga.-- [S.l. : s.n.], [2009] 1 cd (CD-DA) ; 12 cm. Contiene: Die weisse Rose / José García Román. Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Granada [Grabación sonora] : XV Aniversario.-- [S.l : s.n], 2012. 1 cd (CD-DA) ; 12 cm. Contiene: Mañanicas floridas / J. García Román. D.L. GR 2082-2012 BIBLIOGRAFÍA 50 Años del estreno de yerma : Federico garcia lorca / Garcia Roman, J.. Cuatro perfiles de yerma.-- Madrid : Teatro Español, D.L. 1985. 1 vol. ; 31 cm. Compositores andaluces [Archivo de ordenador].-- Texto e imagen.-- [S.l. : s.n.], [2005] 1 CD (CD-ROM) ; 12 cm. Realizado por el Centro de Documentación Musical de Andalucía, 2005. La educación musical y su implicación en la sociedad : discurso pronunciado por José Palomares Moral en su recepción académica y contestación de José García Román.-- Granada : [Real Academia de Bellas Artes Nuestra Señora de las Angustias], 1995. 65 p. ; 20 cm. José García Román : las músicas de la memoria / Yvan Nommick.-- Málaga : Orquesta Filarmónica de Málaga, 2005. 210 p. : fot. y not. mus. ; 23 cm. ISBN 84-609-3720-8 La otra música interior : pensamiento y opinión : selección /José García Román.-- Granada : Centro de Documentación Musical de Andalucía, 2000. 458 p. ; 22 cm. ISBN 84-8266-140-X Volver
Biblioteca: Coleccion temática
Contenido web Archivo Histórico Musical del fondo de las Catedrales Andaluzas
Archivo Histórico Musical del fondo de las Catedrales Andaluzas Productor: Varios autores-CDMA Procedencia: Catedrales andaluzas Contenido: Microfilms El Centro de Documentación Musical de Andalucía dispone de miles de microfichas que recogen el riquísimo patrimonio musical conservado en las catedrales andaluzas de Jaén, Córdoba, Granada, Sevilla, Cádiz y Málaga, así como la colección del Archivo de la Capilla Real de Granada. Para el acceso a esta documentación hay que atenerse a la clasula Quinta del convenio firmado entre la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y la Iglesia católica en Andalucía, en junio de 1988, que dice: ¿El material microfilmado será de libre acceso para los investigadores, aunque su reproducción, copiado o publicación facsímil, requerirá el permiso del Archivo Catedralicio correspondiente¿. Dicho permiso deberá ser por escrito y se remitirá al CDMA, cuyo personal podrá facilitar los datos de contacto de cada uno de los archivos catedralicios. Catálogos Noticias y Catálogo de Música en el Archivo de la S. y A.I.C de Almería Catálogo del Archivo de Música de la Catedral de Cádiz. Pajares Barón, Máximo Catalogo del Archivo de Música de la Catedral de Córdoba, María del Rosario Villalonga Pérez y José Luis Ruiz Vera Catálogo del Archivo de Música de la Capilla Real de Granada. Vol. I López-Calo, José Catálogo del Archivo de Música de la Catedral de Granada. López-Calo, José Catálogo del Archivo de Música de la Catedral de Málaga. Martín Moreno, Antonio Los cantorales de canto llano en la Catedral de Málaga. Vega García-Ferrer, María Julieta Catálogo del archivo de música de la Catedral de Málaga. El legado del siglo XX. Pino Romero, Antonio T. del Archivo de Música de la Catedral de Málaga. Cuarto catálogo. Susana E. Rodríguez de Tembleque García, coord. Catálogo de Música de la Catedral de Jaén Catálogo de Libros de Polifonía de la Catedral de Sevilla Documentarios y Actas Capitulares Documentario Musical de la Catedral de Granada. López-Calo, José Documentario Musical de la Catedral de Jaén. I. Actas Capitulares. Jiménez Cavalle, Pedro Documentario Musical de la Catedral de Jaén II. Documentos de Secretaría. Jiménez Cavalle, Pedro La música en la Catedral de Sevilla a través de sus autos capitulares. Gutiérrez Cordero, Rosario y Montero Muñoz, Mª Luisa La música de la Catedral de Almería. Libro de coro n. 35 Discos Ave Maris Stella. Música de la Catedral de Sevilla dedicada a la Virgen María (ca. 1470-1550) Serpiente venenosa. Música en las Catedrales de Málaga y Cádiz en el siglo XVIII Los cantorales de canto llano en la Catedral de Málaga. Vega García-Ferrer, María Julieta Juan Manuel de la Puente. Cantatas y villancicos Volver
Biblioteca: Coleccion temática
Contenido web Estanislao Peinado
Estanislao Peinado Tipo de archivo: Personal Descriptores de materia: Música impresa; Grabaciones sonoras; Documentación; Música Popular Tradicional; Música religiosa española. Procedencia: Donación de Estanislao Peinado Documentos: Recopilación de canciones populares Contenido: Tres CDs autoeditados; tres documentos con las partituras de las canciones de los CDs Estanislao Peinado ha sido durante muchos años el director de uno de los coros más antiguo de Granada, el Coro de El Salvador, perteneciente a la parroquia del mismo nombre situada en el barrio granadino del Albaicín. Estanislao nació en el pueblo alpujarreño de Quéntar y ha sido director de coro y profesor en la Escuela de Magisterio y en varios colegios e institutos de Granada, dedicando su vida a la enseñanza y la pedagogía musical. Su madre fue organista de la iglesia del municipio alpujarreño de Murjas y su padre profesor y director de la banda de música de las escuelas del Ave María del barrio granadino de Las Vistillas. Ambos enseñaron música a todos sus hijos, entre los que destacan Estanislao Peinado, que estudió más tarde violín en el conservatorio, y Ángel Peinado (1935-2009), maestro de capilla de la catedral de Granada. Los orígenes de este coro amateur de El Salvador se remontan a 1949. El 2 de enero de 1949 llegan al Albaicín para hacerse cargo de la parroquia de El Salvador dos sacerdotes: Don Miguel y Don Antonio Peinado. La sede de la iglesia estaba en ese momento en la iglesia de San Bartolomé, ya que la colegiata de Ntro. Salvador se hallaba en ruinas tras haber sido incendiada en marzo de 1936. Se inició entonces su reconstrucción. Ángel Peinado, fundó las escuelas parroquiales en el Albaicín para trabajar con los niños y jóvenes del barrio. Cuando Estanislao tenía 19 años, su hermano Ángel le encargó que impartiera clases de música en estas las escuelas, y fue en ellas donde se creó una escolanía. «Al principio, la agrupación surgió para servir a la iglesia en la liturgia de los domingos, y sus integrantes iban alternando sus voces con las del pueblo. Pero después, Ángel me puso al frente de las escuelas para enseñar canto, y la escolanía comenzó a cumplir con una función pedagógica. Yo me encargaba de educar las voces y enseñar técnicas de respiración» - recuerda Estanislao. Posteriormente, a comienzos de la década de 1950, se creó el Coro de El Salvador. Estanislao ha sido el director del mismo y de la escolanía desde su fundación. Entre los colaboradores del coro se encuentran personalidades como Manuel de Falla, Valentín Ruiz-Aznar (1902-1972) o Juan Alfonso García. Valentín preparó y dirigió al coro en varias ocasiones. Una de ellas, en el año 1937, interpretaron el Auto Sacramental que Manuel de Falla había compuesto para ellos. El propio Estanislao comentaba acerca de Valentín: ¿Hemos tenido la suerte de tener un maestro que ha formado a grandes músicos en esta ciudad. Don Valentín apoyó mucho al coro y fue mi propio maestro en el conservatorio de Granada. Era una especie de líder, y nos dimos cuenta de ello cuando allá por el año 1982, el coro hizo una especie de gira por Alemania. En una ocasión, un musicólogo nos oyó cantar. Me dijo que esa canción bien podría haberla firmado Schumann o Schubert, pero era obra de don Valentín¿. En 1986, en la misa que solía celebrarse en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada en memoria de los músicos fallecidos actuaron con el acompañamiento al órgano de Juan Alfonso García. En este misa el coro cantó anualmente casi de forma ininterrrumpida en las décadas de los 60 y 70, convirtiéndose en la década de los 90 en la agrupación coral que más veces había actuado en dicho evento. Otras actuaciones destacadas del coro han sido las realizadas en TVE, en el Círculo Medina Elvira de Madrid, en la Cátedra Manuel Manuel de Falla de la Universidad de Granada o en numerosas actividades organizadas por el ayuntamiento de Granada. El 25 de febrero de 2001 el coro dirigido por Estanislao participó en el homenaje a su hermano Ángel Peinado, fallecido recientemente. En dicho homenaje se presenta el volumen Obra coral religiosa de su hermano, editado por el Centro de Documentación Musical de Andalucía. A principios del curso 2007-2008 el coro recibió la medalla de honor de la Real Academia de Bellas Artes Nuestra Señora de las Angustias de Granada. ¿He hecho todo lo posible para que en cada concierto se respeten cada palabra, cada tilde y cada coma. Siempre he seguido 'a rajatabla' la máxima de San Agustín que dice 'que si la música no está de acuerdo con el espíritu de la letra, que se calle la música'. Y desde luego nunca he caído en la tentación de cantar cosas baratas en el mundo de la música religiosa. No podemos cargarnos lo que hace tantos siglos un monje compuso tras pasar mucho tiempo encerrado en su celda.¿- confesaba el maestro. Él mismo se considera discípulo de Ruiz Aznar en lo que respecta a la música y del Padre Manjón en lo pedagógico. Se casó con Dory Ferrer, violinista y cantante solista del coro. Esta realizó un trabajo discográfico acompañada del guitarrista Manuel Cano en 1997 titulado Federico García Lorca. Cantares y canciones para voz y guitarra. Además de esta grabación, en el Centro de Documentación Musical de Andalucía se conservan otras grabaciones inéditas. Tuvieron siete hijos, entre ellos Estanislao Peinado Ferrer que se dedica también a la música. Desde que se jubiló, Estanislao está realizando un archivo del coro dónde quedará reflejada toda su historia. Grabaciones - La mística en la Poesía y la Música ; música de Ángel Peinado / Int.: Dory Ferrer (voz) y Estanislao Peinado (acompañamiento). (Granada, Escuela Universitaria de la Formación del Profesorado de la "Inmaculada"). - Antologías recopiladas por Estanislao Peinado: Canciones del mundo de los niños Niño duérmete El sol se ocultó Viento, agua, mar azul En la rama de un rosal Ya vienen los ángeles Salta, corre ya El reloj Ya vienen los Reyes Luna, luna alúmbranos Suena, ya suena el clarín Cric, cric, cric Ya brilla el sol (instrumental) Ya brilla el sol Cuando vas al campo (instrumental) Cuando vas al campo El sol le dijo al caracol (instrumental) El sol le dijo al caracol Allá arriba (instrumental) Allá arriba Junto al lago (instrumental) Junto al lago La madre tierra (instrumental) La madre tierra Ya llegó la primavera (instrumental) Ya llegó la primavera Ven canta conmigo (instrumental) Ven canta conmigo Vestida de verdor (instrumental) Vestida de verdor Canciones populares Milano Canción de Primavera Otoñal Mañanitas de Mayo Serranilla Seguidillas Tres hojitas, madre El Triquitri La Parroquia Giraldilla Canto de pescadores El Conde Olinos El niño querido Las palabras amor mío En la cima del monte Manolita tu chaleco En la Macarenita Paloma del palomar Canto de romería María Rosa Serrana Jotilla Canciones populares de distintas nacionalidades y regiones europeas Triste al partir Volveré Cuando la blanca Prado ameno Vestida de verdor Recuerdos Romero Rosas de mi rosal Pájaro de alas de.. El laurel ¡Qué pracidamete! Levántate lucerito El Conde Olinos En el campo Otoñal Eres alta y delgada La torre Esperando Primavera Las mañanitas Serranilla En un jardín - ¿Al Cristo del Silencio (de José de Mora). / Int.: Coro de Nuestro Señor Salvador; Estanislao Peinado (dir.). (2004, Granada, CDOMA). - Concierto trilogía: letra de San Juan de la Cruz y música de J. A. García. Int.: Coro de Nuestro Señor Salvador, Estanislao Peinado (dir.). (1991, Granada, CDOMA). - El lied en la voz de Dory Ferrer. / Int.: Dory Ferrez (voz) y Estanislao Peinado (piano). (2004, Granada, CDOMA). - La poesía y la música en la naturaleza [Vídeo]. / Int.: Dory Ferrer (soprano) y Estanislao Peinado (piano). Grabado por el CDOMA en 2006. - Homenaje a Don Ángel Peinado Peinado con la presentación del libro de su Obra Coral religiosa. [Vídeo] / Int.: Coro de Nuestro Señor Salvador y Estanislao Peinado (dir.). (2011, Granada, CDOMA). Partituras Se conservan en el centro varias recopilaciones de música religiosa realizadas por Estanislao Peinado tituladas: - ¿A la Virgen¿. Con obras de Juan-Alfonso García, Alfonso X, Alonso de Bonilla, Ruiz-Aznar, Donostia, Goicoechea, Otaño, Barbieri, Iruarrizaga, Tomás L. de Victoria, Ángel Peinado, Francisco Guerrero, Juan del Encina y Molitor. - ¿Navidad¿. Con obras de Juan-Alfonso García, Angel Peinado, Bortnianksi, Praetorius, Iruarrizaga, Mendelssohn, Reinharde, Urteaga, Félix Zabala, Norberto Almandoz, Francisco Guerrero, M. de Durango, Orlando di Lasso, Juan del Encina, Guridi, Peñas Echeverría y Gruber. - ¿Religiosas. Cuaresma y Semana Santa¿. Con obras de Tomás L. de Victoria, Palestrina, Otaño, Goicoechea, Francisco Guerrero, Usobiaga, Soto de Langa, Juan-Alfonso García y Ángel Peinado. Bilbiografía - Apuntes biográficos [Grabación sonora] / Estanislao Peinado y Beatriz de Miguel. Entrevista a Estanislao Peinado por Beatriz de Miguel grabada por el CDOMA en junio de 2007. - PEINADO, Estanislao, ¿Historial¿, Bodas de oro del Coro de Nuestro Salvador (Curso 1.999-2.000), Sevilla, Conserjería de Cultura, CDMA, 2000. - Estrevista realizada por el periódico El Ideal en 2008: http://www.ideal.es/granada/20080503/granada/voces-solera-para-mejor-20080503.html Volver
Biblioteca: Coleccion temática
Contenido web Congresos de Folclore Andaluz
Congresos de Folclore Andaluz Productor: Asociaciones y Grupos Folclóricos Andaluces Fechas: 1986-2010 Documentos: Actas de los congresos Prólogo del I Congreso Entre los aspectos más destacados del Patrimonio Artístico, Musical, Cultural y Etnológico de nuestra Comunidad Autónoma, se encuentra el relativo al Folklore y las Tradiciones Populares de Andalucía. Tras la erudición del S. XVIII, y el Romanticismo y Nacionalismo del S. XIX, pronto la sociedad y los intelectuales perciben una realidad: La creación de un marco de convivencia nuevo gracias a la industrialización. Se observa la neta diferencia entre cultura campesina popular y cultura de la urbe o suburbios industriales. Dicotomía que antes de la industrialización no existía en estas proporciones. El S. XX marca una nueva pauta, los grandes medios de comunicación de masas, radio, televisión y vídeo, crean una cultura universal a la vez que un comercio y unos cauces de distribución internacionales. Ya no es el folklore la cultura de los campesinos, sino la cultura que ha desaparecido o está en inminente peligro de extinción. Y nació el deseo legítimo de la sociedad de salvar su patrimonio popular por diversos caminos: museos etológicos, institutos de antropología, centros de documentación, grupos de danza, trabajos de investigación, labores de difusión, legislación, etc., conformando un abanico de posibilidades de actuación. Esta cultura que se transmitió a través de la memoria colectiva del sentimiento popular, formada por las canciones y danzas de Andalucía, ha llamado la atención de cronistas, románticos, pintores, antropólogos, folkloristas, etc. Surge este "l Congreso de Folklore Andaluz, Danzas y Músicas populares", como jornadas de investigación, de tomar contacto, de per¿lar proyectos, de debatir los problemas en todos los campos de una faceta tan rica y amplia. En este I Congreso se consiguió poner las bases de la Federación Andaluza de Grupos Folklóricos, que es hoy una realidad, canalizar la documentación dispersa en este campo a través del Centro de Documentación Musical de Andalucía; iniciar una nueva etapa con criterios actuales y de colaboración, que fue y es el reto actual para hacer presente el "futuro de aquel recuerdo" de nuestras canciones y bailes populares, conservados de generación en generación. Los profundos procesos de aculturación que se están produciendo en el S. XX dejan a algunos pueblos extrañados de sí mismos, alienados con lo que le viene de fuera pero cuya simbología no pueden aprehender o asimilar a sus formas vitales. Encontrarse con las canciones y danzas populares, como con cualquier manifestación folklórica, es recuperar las señas de identidad, las raíces, la historia cotidiana y la mentalidad de unas sociedades que han seguido un determinado proceso económico y productivo, y que en el transcurso de los años y con el paso de las generaciones se han dotado de una ideología y de unos mecanismos de aculturación perfectamente estructurados, asumidos por la colectividad y con vías abiertas de transformación. Sin embargo, nuestro objetivo no es la mera admiración de las formas culturales populares como elementos históricos, interpretativos o de transformación de una imposible búsqueda "del tiempo perdido", sino fomentar los cauces alternativos a nuestra cultura de música y danza popular, en varias direcciones: - Fomentar la recuperación e investigación de nuestro patrimonio folklórico, superando la mera recopilación selectiva con metodología actualizada y globalizadora. - Incentivar el debate sobre planteamientos generales, metodología, situación actual, etc., entre los especialistas. - Apoyar las iniciativas asociativas y federativas, como la difusión del folklore musical mediante festivales, certámenes, jornadas de estudio, etc. - Utilizar como infraestructura básica el Centro de Documentación Musical de Andalucía, en cuanto a la conservación y difusión de los fondos de música y danza folklórica de nuestra Comunidad Autónoma, en cualquier soporte documental. La realización y publicación de estas Jornadas, no cierra un ciclo, por el contrario representa un punto de partida, una manera participativa de empezar un camino en el que podamos encontramos a nosotros mismos y donde los diversos agentes de la cultura musical popular puedan expresar libremente su opinión e inquietudes. Como solía decir Felipe Pedrell: "lo poco que sabemos lo sabemos entre todos", era necesario conocer lo que "sabemos entre todos", compararlo con lo que "saben los demás", analizar lo que "deberíamos saber", y continuar adelante en un esfuerzo colectivo de instituciones, particulares, grupos sociales, etc., interesados en la recuperación y difusión de uno de los sectores más importantes de nuestro Patrimonio Cultural: Música y Danza del Pueblo Andaluz. Javier TORRES VELA Consejero de Cultura de la Junta de Andalucía Índice: Congreso de Folclore Andaluz Presentación Prólogo Conferencia inaugural Rescate e Investigación Organización e Institucionalización Historia y Protección del Fandango Literatura de Tradición Oral Recuperación de Música, Danza e Indumentaria Tradicional Medicina Popular Religiosidad Popular Ritual y Formas Simbólicas Comunicaciones Libres Santuarios, Caminos y Lugares Mágicos La Romería Como Fiesta La Romería: su Música, Danza y Expresiones Estéticas Difusión, Enseñanza y Divulgación Varios Conclusiones 1) Presentación Francisco García Fernández. Secretario General (I Danzas Y Músicas Populares, Granada 1986, p. 11-14) Pedro Navarro Imberlón Director General de Fomento y Promoción Cultural de la Consejería de Cultura y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía (II Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Sevilla 1988, p. 13-15) José Mariano del Toro Presidente del II Congreso de Folclore Andaluz (II Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Sevilla 1988, p. 16) Carmen Tizón Bernabé Secretaria General del II Congreso de Folclore Andaluz (II Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Sevilla 1988, p. 17-18) Juan Manuel Suárez Japón Consejero de Cultura y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía (III Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Almería 1990, p. 17-19) Santiago Martínez Cabrejas Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Almería (III Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Almería 1990, p. 20) Tomás Azorín Muñoz Presidente de la Excma. Diputación Provincial de Almería (III Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Almería 1990, p. 21) José Ruiz Fernández Presidente de la Comisión Organizadora (III Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Almería 1990, p. 22) Adela Barranco Fernández Secretaria General del III Congreso de Folclore Andaluz (III Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Almería 1990, p. 23) Reynaldo Fernández Manzano Director del Centro de Documentación Musical de Andalucía de la Consejería de Cultura y Medio Ambiente de la Junto de Andalucía (III Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Almería 1990, p. 24-28) Silvia García Barrios Secretaria General (V Expresiones de la Cultura del Pueblo: El Fandango¿, Málaga 1994, p. 13-14) Carmen Tomé Castel Presidenta V Congreso (V Expresiones de la Cultura del Pueblo: El Fandango¿, Málaga 1994, p. 15-16) LO QUE NO SABEMOS DEL FOLCLORE. Antonio Mandly Coordinador Comisión Asesora Científica (V Expresiones de la Cultura del Pueblo: El Fandango¿, Malaga 1994, p. 17-20) Julio Caro Baroja Presidente del Comité de Honor (V Expresiones de la Cultura del Pueblo: El Fandango¿, Málaga 1994, p. 21-24) 2) Prólogo Javier Torres Vela. Consejero de Cultura (I Danzas Y Músicas Populares, Granada 1986, p. 15-18) 3) Conferencia inaugural Origen y Evolución del Folklore en Andalucía. Rodríguez Becerra, Salvador (I Danzas Y Músicas Populares, Granada 1986, p. 19-32) ANTROPOLOGOS Y FOLKLORISTAS: DESENCUENTROS Y CONFLUENCIAS. Dr. D. Enrique Luque Baena (II Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Sevilla 1988, p. 19-32) EL FOLKLORE DENTRO DE LAS DISCIPLINAS ANTROPOLÓGICAS: TRADICIÓN Y NUEVOS ENFOQUES. Luis Díaz Viana (III Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Almería 1990, p. 29-42) ¿DÓNDE ESTÁ EL PUEBLO? Y ¿CÓMO SE LO OYE? Augustín García Calvo (V Expresiones de la Cultura del Pueblo: El Fandango¿, Málaga 1994, p. 25-44) CANCIONES DE CAMINO Y DE PEREGRINOS. CANTOS ROMEROS¿ Doctor D. Joaquín Díaz González (VII Las Romerías como manifestación del sentir popular¿, Jaén 1998, p. 29-50) 4) Rescate e Investigación Algunos problemas de la investigación del folclore¿. Brisset Martín, Demetrio (I Danzas Y Músicas Populares, Granada 1986, AREA I, p. 33-40 ) El saber rural a través del cante popular¿. Checa Olmos, Francisco (I Danzas Y Músicas Populares, Granada 1986, AREA I, p. 41-94) Algunas danzas y canciones de la provincia de Jaén¿. Oya Rodríguez Vicente (I Danzas Y Músicas Populares, Granada 1986, AREA I, p. 95-106) La música folclórica andaluza conservada en los países islámicos¿ Fernández Manzano, Reynaldo (I Danzas Y Músicas Populares, Granada 1986, AREA I, p. 107-122) La incidencia del folclore en el nacionalismo musical español¿ Lacárcel Fernández, J. Antonio (I Danzas Y Músicas Populares, Granada 1986, AREA I, p. 123-134) Las Danzas. ¿folclore o cultura popular? Versión emic-etic Provansal, Danielle y Molina, Pedro (I Danzas Y Músicas Populares, Granada 1986, AREA I, p. 135-148) La canción de cuna en Andalucía, breve estudio etnológico, musical y literario¿. Subirats Bayego, María Ángeles (I Danzas Y Músicas Populares, Granada 1986, AREA I , p. 149-180) 5) Organización e Institucionalización La institucionalización del folclore musical en la comarca de la Alpujarra. Una experiencia inédita: El Festival de Música Tradicional de la Alpujarra¿. Ruiz Fernández, José y Jerez, J. Manuel (I Danzas Y Músicas Populares, Granada 1986, AREA I, p. 59) Bases para un Instituto de Antropología, Folklore y Música¿. Marcos Arévalo, Javier (I Danzas Y Musicas Populares, Granada 1986, AREA I, p. 69) Situación actual de las asociaciones y grupos folclóricos andaluces. Bases para la creación de la Federación Andaluza de Agrupaciones Folclóricas¿. García Fernández, Francisco (I Danzas Y Músicas Populares, Granada 1986, AREA I, p. 79) Aportación de la guitarra a la canción popular¿. Cano Tamayo, Manuel (I Danzas Y Músicas Populares, Granada 1986, AREA I, p. 87) 6) Historia y Protección del Fandango Etimología del Fandango y origen de las diversas formas flamencas¿. Manuel López Rodríguez (V Expresiones de la Cultura del Pueblo: El Fandango¿, Málaga 1994, p. 45-74) Relación entre el Fandango y la Música campesina cubana¿. María Teresa Linares Savio (V Expresiones de la Cultura del Pueblo: El Fandango¿, Málaga 1994, p. 75-80) Las manifestaciones del fandango en la provincia de Almería¿. José Ruiz Fernández (V Expresiones de la Cultura del Pueblo: El Fandango¿, Málaga 1994, p. 81-98) Las letras de los fandangos de verdiales en el sur de Córdoba desde el punto de vista dialectal: Criterios para una edición (I)¿. Manuel Galeote (V Expresiones de la Cultura del Pueblo: El Fandango¿, Málaga 1994, p. 99-104) Nueve coplas del fandango cortijero de Albuñol y su relación con otras manifestaciones populares¿. José Criado (V Expresiones de la Cultura del Pueblo: El Fandango¿, Málaga 1994, p. 113-124) Método y otras lecturas¿. Modesto García Jiménez (V Expresiones de la Cultura del Pueblo: El Fandango¿, Málaga 1994, p. 125-136) 7) Literatura de Tradición Oral El secreto de la cultura. Lo dicho y lo no-dicho en la tradición oral¿. Pedro Córdoba Montoya (III Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Almería 1990, p. 43-56) Anotaciones sobre el adivinancero granadino de tradición oral¿. Antonio Romero López, M. L. Escribano Pueo, T. Fuentes Vázquez y E. Gómez-Villalba Ballesteros (III Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Almería 1990, p. 57-68) Retahílas infantiles de Granada y su provincia¿. Tadea Fuentes Vázquez, M. L. Escribano Pueo, E. Gómez-Villalba y A. Romero López (III Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Almería 1990, p. 69-84) El cuento maravilloso en Andalucía¿. Melchor Pérez Bautista y Juan Antonio del Río Cabrera (III Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Almería 1990, p. 85-94) Nuevas reflexiones en torno al folclore de navidad: Aspectos costumbristas y literarios¿. Germán Tejerizo Robles (III Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Almería 1990, p. 95-116) Estilística de la lírica tradicional: La enumeración en el cancionero de tarifa¿. Carmen Tizón Bernabé (III Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Almería 1990, p. 117-124) Lo que cantaban y lo que cantan los niños cuando juegan¿. Elena Gómez Villalba, M. L. Escribano Pueo, T. Fuentes Vázquez y A. Romero López (III Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Almería 1990, p. 125-138) Para una caracterización del Romancero Andaluz de tradición oral¿. Pedro M. Piñero, Virtudes Atero, María Jesús Ruiz y Enrique J. Rodríguez Baltanás (III Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Almería 1990, p. 139-152) Anotaciones sobre el Romancero Granadino de tradición oral¿. M. Luz Escribano Pueo, T. Fuentes Vázquez, E. Gómez Villalba y A. Romero López (III Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Almería 1990, p. 153-156) Las doce palabras retorneadas de Moisés¿ En su versión del pueblo de Alosno (Huelva) (Del libro Alosno, palabra cantada)¿. Manuel Garrido Palacio (III Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Almería 1990, p. 157-170) La aplicación del estudio del folclore en la enseñanza media. Un caso concreto: La literatura popular¿. Francisco Checa Olmos y Antonio Martínez Morales (III Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Almería 1990, p. 171-192) 8) Recuperación de Música, Danza e Indumentaria Tradicional La influencia andaluza en la Escuela Bolera¿. Eloy Pericet (II Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Sevilla 1988, p. 119-126) Mujer, Fiesta y Espacio¿. Alida Carloni Franca (II Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Sevilla 1988, p. 127-132) Danzas guerreras y agrarias en la provincia de Córdoba: El 'Patatu' de Obejo y 'San Isidro' de Fuente Tojar¿. Francisco Luque Romero y José Cobos Ruiz (II Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Sevilla 1988, p. 133-148) La encuesta etnomusicología. Reflexiones sobre su Metodología¿. Profesor D. Josép M Crivillé i Bargalló (II Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Sevilla 1988, p. 149-158) El folklore andaluz en la obra de Eduardo Martínez Torner¿. José A. Gómez Rodríguez (II Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Sevilla 1988, p. 159-178) Música popular y música culta: Relaciones mutuas e influencias¿. Germán Tejerizo Robles (II Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Sevilla 1988, p. 179-202) Aportación para un cancionero general de la Alpujarra: Metodología¿. María Ángeles Subirats Bayego (II Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Sevilla 1988, p. 203-220) Notas metodológicos para el estudio de los instrumentos musicales populares¿. Reynaldo Fernández Manzano (II Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Sevilla 1988, p. 221-228) Colecciones de estampas del siglo XIX: Fuentes para el estudio de la indumentaria andaluza¿. Dr. D. Enrique Luque Baena (II Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Sevilla 1988, p. 33-52) 'Mantum' Y sus derivados en la indumentaria¿. José I. Pérez de Castro (II Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Sevilla 1988, p. 53-70) La indumentaria de los seises de la catedral de Granada¿. María del Pilar Bertos Herrera (II Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Sevilla 1988, p. 71-76) Vestimenta e Indumentaria tradicional en el antiguo reino de Granada¿. José Ruiz Fernández y J.M. Jerez Hernández (II Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Sevilla 1988, p. 77-90) Indumentaria tradicional de la provincia de Jaén: Los 'Chirris' y las 'Pastiras'¿. Vicente Oya Rodríquez (II Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Sevilla 1988, p. 91-98) La mantilla¿. Margarita Ortega (II Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Sevilla 1988, p. 99-108) La indumentaria tradicional: Importancia, Investigación y Recuperación¿. María Ventura Muñoz Hernández (II Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Sevilla 1988, p. 109-118) Enseñanza del folclore musical andaluz en la Escuela Municipal de Folclore de Almería¿. Norberto Torres (III Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Almería 1990, p. 193-204) Zona folclórica (Un ejemplo metodológico: La zona de las cuadrillas)¿. Modesto García Jiménez (III Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Almería 1990, p. 205-218) Danzas de espadas en Andalucía: Estudio etnomusicológico¿. M Ángeles Subirats (III Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Almería 1990, p. 219-240) Etnografía de la Danza de Espadas en Andalucía. Análisis kinésico y contextual¿. Ángel Acuña Delgado y Francisco Javier Santamaría Diaza (III Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Almería 1990, p. 241-258) Los llamados 'Bailes de Cascabel' y los Moriscos¿. Elena Pezzi (III Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Almería 1990, p. 259-268) Los bailes de la Alpujarra¿. Francisco Criado Ruiz, José Sedano Moreno, M Carmen López Galán, Juan J. Bonilla Martínez y María Aragón Sáez (III Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Almería 1990, p. 269-274) El baile por Sevillanas, ¿Una danza regional?¿. Julio Iglesias de Ussel (III Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Almería 1990, p. 275-282) Gaspar vivas Gómez. Permanente presencia folclórica en su obra¿. M Carmen Brotóns Bernal y Francisco Gomis Peinado (III Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Almería 1990, p. 283-295) Influencias moriscas en la indumentaria tradicional almeriense¿. María Isabel Jiménez Jurado (III Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Almería 1990, p. 295-302) La indumentaria tradicional de Adra y su entorno en el último tercio del s. XIX¿. Ana María Pérez Morales, Francisco Jesús Querol Sánchez, Javier Sánchez Real (III Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Almería 1990, p. 303-312) Indumentaria tradicional en las fiestas de Moros y Cristianos de la Alpujarra¿. Juan Manuel Jerez Hernández (III Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Almería 1990, p. 313-328) El fandango como género musical de carácter mixto, vocal e instrumental¿. Alberto Jambrina (V Expresiones de la Cultura del Pueblo: El Fandango¿, Málaga 1994, p. 137-150) Algunas acotaciones para la definición del concepto 'Fandango'. Análisis musicológico¿. Miguel Ángel Berlanga Fernández (V Expresiones de la Cultura del Pueblo: El Fandango¿, Málaga 1994, p. 151-166) Notas sobre el fandango tradicional de la provincia de Jaén¿. Manuel López Pérez (V Expresiones de la Cultura del Pueblo: El Fandango¿, Málaga 1994, p. 167-212) El fandango verdial de Jorox¿. Francisco Gaona Lería (V Expresiones de la Cultura del Pueblo: El Fandango¿, Málaga 1994, p. 213-218) Influencia musical del fandango primitivo de Málaga (Teoría y Práctica)¿. Alfredo Arrebola (V Expresiones de la Cultura del Pueblo: El Fandango¿, Málaga 1994, p. 219-226) Mundo y formas de baile en el fandango¿. Teresa Martínez de la Peña (V Expresiones de la Cultura del Pueblo: El Fandango¿, Malaga 1994, p. 227-244) Problemas y desarrollo del baile folclórico: El caso del fandango¿. Jesús Asensi Díaz (V Expresiones de la Cultura del Pueblo: El Fandango¿, Málaga 1994, p. 245-254) Fandangos en Aragón¿. Asociación Universitaria de Folclore Aragonés 'Grupo Somerondón' (V Expresiones de la Cultura del Pueblo: El Fandango¿, Málaga 1994, p. 255-272) 9) Medicina Popular La aportación de los folcloristas andaluces a la moderna antropología médica¿. Emilio Balaguer Perigüell (III Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Almería 1990, p. 329-340) La medicina popular en el reino de Granada en el siglo XVIII y sus pervivencias actuales¿. Gloria López de la Plaza y Cristina Segura Graíño (III Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Almería 1990, p. 341-354) Formas de curanderismo en Jaén en los siglos XVI y XVII¿. Manuel Amezcua (III Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Almería 1990, p. 355-369) La magia y su umbandismo demoniaco en el campo terapéutico de la medicina popular del norte de África¿. Jorge Luis Marimón Martínez (III Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Almería 1990, p. 369-394) El hombre alpujarreño: Característica Histórico-antropológicas¿. Miguel J. Carrascosa Salas (III Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Almería 1990, p. 395-408) 10) Religiosidad Popular Concepto de religiosidad popular y algunos aspectos de la misma¿. Doctor D. Luis Coronas Tejada (VII Las Romerías como manifestación del sentir popular¿, Jaén 1998, p. 51-62) Las romerías la Santa Verónica de Jaén. Una práctica perdida¿. Manuel López Pérez (VII Las Romerías como manifestación del sentir popular¿, Jaén 1998, p. 63-76) La Ermita del niño Jesús de Gaucín: Un proyecto difusor de la devoción a San Juan de Dios¿. Francisco Benavides Vázquez (VII Las Romerías como manifestación del sentir popular¿, Jaén 1998, p. 77-98) La romería de las donaciones: Una propuesta metodológica de análisis a través del caso de nuestra señora de Gádor (Berja)-Almería¿. Valeriano Sánchez Ramos (VII Las Romerías como manifestación del sentir popular¿, Jaén 1998, p. 99-120) Reinventar el Rocío: La recreación de la identidad andaluza en Cataluña¿. Marta Diago Marco (VII Las Romerías como manifestación del sentir popular¿, Jaén 1998, p. 121-130) 11) Ritual y Formas Simbólicas Romper el baile (emoción y gesto en la danza ritual mediterránea)¿. Manuel Luna Samperio (V Expresiones de la Cultura del Pueblo: El Fandango¿, Málaga 1994, p. 273-292) El fandango: La necesidad de una interpretación psicosocial¿. Francisco Checa (V Expresiones de la Cultura del Pueblo: El Fandango¿, Málaga 1994, p. 293-312) El Velatori (El ritual de la muerte)¿. Enric Marti i Mora (V Expresiones de la Cultura del Pueblo: El Fandango¿, Málaga 1994, p. 313-316) El ritual fiestero¿. José Luque Navajas (V Expresiones de la Cultura del Pueblo: El Fandango¿, Málaga 1994, p. 317-322) 12) Comunicaciones Libres Propiedad y trabajo en la economía del esparto¿. Danielle Provansal Félix y Pedro Molina García (III Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Almería 1990, p. 409-432) El papel de la mujer en la fiesta. El rito del 'Pa Beneit' en Torremanzanas, Alicante¿. María José Huerta Esteve (III Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Almería 1990, p. 433-452) Fiestas de Toros y Cañas en Berja (Primer cuarto del siglo XVII). Notas para el estudio de la fiesta barroca¿. Valeriano Sánchez Ramos (III Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Almería 1990, p. 453-470) Las cruces de Añora (Córdoba)¿. Francisco Luque-Romero Albornoz y Alberto Moreno Navarro (III Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Almería 1990, p. 471-478) Humor y ritual en Andalucía¿. José Antonio González Alcantud (III Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Almería 1990, p. 479-498) 'Folclore Light' para turistas. Una cuestión a reflexionar¿. Matilde Bautista Morente (III Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Almería 1990, p. 499-510) Investigación y rescate en un medio rural (Alboloduy-Almería)¿. Manuel Francisco Matarín Guil y Julia Abad Gutiérrez (III Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Almería 1990, p. 511-528) Muestrario de manifestaciones de acción de gracias en algunos pueblos de Andalucía¿. José Luis Masegosa Requena (III Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Almería 1990, p. 529-538) Significado y usos históricos más frecuentes en las campanas de Granada¿. Nieves Jiménez Díaz (III Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Almería 1990, p. 539-552) Ángelus¿. Manuel Benítez C. y Ángel Peinado (III Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Almería 1990, p. 553-572) Diseño curricular para la enseñanza del folclore andaluz, base del flamenco¿. Alfredo Arrebola (III Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Almería 1990, p. 573-584) Tecnología, territorialidad y parentesco: La 'Moruna' en Almería¿. Carlos Siches Cuadra (III Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Almería 1990, p. 585-602) Las coplas de despertadores para el Rosario de la Aurora. Una tradición desaparecida en el barrio de San Francisco. Albox (Almería)¿. Antonio y M Isabel Fernández Ortega (III Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Almería 1990, p. 603-616) 13) Santuarios, Caminos y Lugares Mágicos Lugares mágicos: Caminos y Santuarios¿. Doctor Rafael Briones Gómez (VII Las Romerías como manifestación del sentir popular¿, Jaén 1998, p. 131-146) Populismo y Tradición en una costumbre de Jaén: La gente del cerro¿. María Amparo López Aranda, María Teresa López Aranda (VII Las Romerías como manifestación del sentir popular¿, Jaén 1998, p. 147-160) Las fiestas del corpus en Jódar (Jaén) durante los siglos XVII y XVIII¿. Ildefonso Alcalá Moreno (VII Las Romerías como manifestación del sentir popular¿, Jaén 1998, p. 161-170) Aproximación a los rituales en torno a la Virgen de la Cabeza de Monteagud¿. María Ángeles López González, Adela Barranco Fernández (VII Las Romerías como manifestación del sentir popular¿, Jaén 1998, p. 171-180) Romería nacional gitana al Santuario al Santuario de María Santísima de la Sierra de Cabra (Córdoba)¿. Lourdes Pérez Moral (VII Las Romerías como manifestación del sentir popular¿, Jaén 1998, p. 181-184) Una romería sin santuario: La romería de San Roque en el Pantano de Benínar (Almería)¿. José Ruiz Fernández (VII Las Romerías como manifestación del sentir popular¿, Jaén 1998, p. 185-202) 14) La Romería Como Fiesta Las romerías en Andalucía. Fiestas de exaltación religiosa y de los sentidos¿. D. Salvador Rodríguez Becerra (VII Las Romerías como manifestación del sentir popular¿, Jaén 1998, p. 203-216) Romerías al Santuario de la Virgen de la Sierra en Cabra (Córdoba)¿. Antonio Ramón Jiménez Montes (VII Las Romerías como manifestación del sentir popular¿, Jaén 1998, p. 217-230) La romería de San Isidro de Alboloduy. Una fiesta en plena evolución¿. Manuel Francisco Matarín Guil (VII Las Romerías como manifestación del sentir popular¿, Jaén 1998, p. 231-240) Romería de la Coronada, la fiesta grande de Calañas¿. Carmen Castilla Vázquez (VII Las Romerías como manifestación del sentir popular¿, Jaén 1998, p. 241-252) Romerías en Andalucía hoy¿. Celeste Jiménez de Madariaga (VII Las Romerías como manifestación del sentir popular¿, Jaén 1998, p. 253-270) La festividad de nuestra señora de la Vega. Patrona de Haro. La Rioja¿. Antonio Bonet Salamanca (VII Las Romerías como manifestación del sentir popular¿, Jaén 1998, p. 271-280) 15) La Romería: su Música, Danza y Expresiones Estéticas La romería: Su música, danza y expresiones estéticas¿. D. Enrique Gómez Martínez (VII Las Romerías como manifestación del sentir popular¿, Jaén 1998, p. 281-298) Las romerías del cerro del Castillo y de las puertas de Arenas como manifestación de religiosidad popular¿. Enrique Fernández Hervás (VII Las Romerías como manifestación del sentir popular¿, Jaén 1998, p. 299-324) Cuando la Virgen del Saliente Baja a Albox¿. Antonio Fernández Ortega, Pedro María Fernández Ortega (VII Las Romerías como manifestación del sentir popular¿, Jaén 1998, p. 325-336) Religiosidad y censura en torno a la romería de la Virgen de Tíscar¿. Manuel Vallejo Laso (VII Las Romerías como manifestación del sentir popular¿, Jaén 1998, p. 337-352) Plegarias, himnos y coplas romeras en honor a la Virgen del Mar¿. María de los Desamparados Martínez Sampedro (VII Las Romerías como manifestación del sentir popular¿, Jaén 1998, p. 353-360) Villanueva de la reina y su romería en honor a Santa Potenciana¿. Manuel Rodríguez Arévalo (VII Las Romerías como manifestación del sentir popular¿, Jaén 1998, p. 371-376) Exposición 'Las Romerías'¿. Francisco Jiménez Delgado y Juan Carlos Navasal Huertas (VII Las Romerías como manifestación del sentir popular¿, Jaén 1998, p. 377-393) 16) Difusión, Enseñanza y Divulgación Difusión y enseñanza del folklore¿. Guerra y Valdenebro, Pepa (I Danzas Y Músicas Populares, Granada 1986, p. 181-186) Literatura de tradición oral y educación¿. Garrido Alcalde, Víctor (I Danzas Y Músicas Populares, Granada 1986, p. 187-208) ¿Sobre los festivales de música tradicional de la Alpujarra¿. Pelegrina, Miguel y Francisco (I Danzas Y Músicas Populares, Granada 1986, p. 209-222) El folclore andaluz en la Enseñanza¿. Arrebola Sánchez, Alfredo (I Danzas Y Músicas Populares, Granada 1986, p. 223-232) Los niños y la danza¿. Bédmar Zamora, Juan (I Danzas Y Musicas Populares, Granada 1986, p. 233-238) Divulgación y enseñanza de la cultura tradicional y del folclore¿. Bernard Leblón y Norberto Torres (V Expresiones de la Cultura del Pueblo: El Fandango¿, Málaga 1994, p. 323-336) Didáctica del Fandango (Reflexiones en torno a una experiencia con alumnos de secundaria)¿. Eulalia Pablo Lozano (V Expresiones de la Cultura del Pueblo: El Fandango¿, Málaga 1994, p. 337-342) Expresiones de la cultura de un pueblo: El fandango¿. Francisca Ángel Álvarez, Ana Bueno Marín y Francisco García Fernández (V Expresiones de la Cultura del Pueblo: El Fandango¿, Málaga 1994, p. 343-352) El fandango tarifeño¿. Aurelio Gurrea Chalé (V Expresiones de la Cultura del Pueblo: El Fandango¿, Málaga 1994, p. 353-368) Metodología usada en la recopilación del fandango cortijero de Almuñecar¿. Juan García López, M. Carmen Zamora Aneas, Mercedes López Cobos y Pilar Vázquez Marín (V Expresiones de la Cultura del Pueblo: El Fandango¿, Málaga 1994, p. 369-375 17) Varios Tradición oral y literaria del cuento: 'El burro que cagaba dineros'. Notas a una verión cordobesa¿. Antonio Lorenzo Vélez (II Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Sevilla 1988, p. 229-262) Honor, vergüenza y sexo en el folklore andaluz¿. Francisco Checa (II Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Sevilla 1988, p. 263-289) La saeta: Expresión musical. De la religiosidad popular¿. M Luisa Melero (II Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Sevilla 1988, p. 289-294) Recuperación y promoción de lo tradicional. En la democracia¿. Cristina de la Montaña López Izquierdo (II Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Sevilla 1988, p. 295-298) El documento fílmico en la antropología visual. Video y cine etnológico¿. Miguel López Izquierdo (II Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Sevilla 1988, p. 299-312) Hacia una metodología activa para el conocimiento de nuestro saber popular. Seminario permanente de folclore de Granada¿. Carmen Troyano Ruiz, Francisca Ángel Álvarez, Francisco García Fernández y Ana Bueno Marín (II Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Sevilla 1988, p. 313-322) 18) Conclusiones Conclusiones generales (I Danzas Y Músicas Populares, Granada 1986, p. 239-241) Conclusiones generales (II Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Sevilla 1988, p. 323) Conclusiones (III Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Almería 1990, p. 617-619) Publicaciones I Congreso de Folclore Andaluz: Danzas y Músicas Populares, Granada 1986 II Congreso de Folclore Andaluz: Danza, Música e Indumentaria Tradicional, Sevilla 1988 V Congreso de Folclore Andaluz: Expresiones de la Cultura del Pueblo: El Fandango¿, Málaga 1994 VII Congreso de Folclore Andaluz: Las Romerías como manifestación del sentir popular¿, Jaén 1998 Volver
Biblioteca: Coleccion temática
Contenido web Francisco Guerrero Marín
Francisco Guerrero Marín Fechas: 1951-1997 Linares (Jaén), 7 de julio de 1951. Madrid, 19 de octubre de 1997. Se formó musicalmente en Palma de Mallorca, Granada y Madrid. Recibió el Premio de Composición Manuel de Falla en 1970. Representó a España en la Tribuna Internacional de Compositores de la Unesco en 1973. Dedicado a la actividad docente creó una escuela de jóvenes compositores que siguieron su estela, y podemos destacar a Juan Carlos Martínez Fontana. Su obra se caracteriza por el interés por la matemática y en especial los fractales al final de su periodo compositivo. Partituras Acte prealable / Guerrero, Francisco. -- Milano : Edizioni. Suvini Zerboni, 1977/78. -- 1 vol. ; 45 cm Actus : Orquesta de camara / Guerrero, Francisco. -- Madrid : Alpuerto, D.L. 1977. -- 1 vol. ; 45 cm Anemos a : Metales y percusion / Guerrero, Francisco. -- Madrid: Alpuerto, 1975. -- 1 vol. ; 37 cm Antar-Atman / Guerrero, Francisco. -- Milano : Edizioni Suvini Zerboni, [1980?]. -- 1 vol. ; 73 cm Ariadna / Guerrero, Francisco. Per archi. -- Milano : Edizioni Suvini Zerboni, 1984. -- 1 vol. ; 42 cm Ars combinatoria : Per sei esecutori : Flautin, oboe, contrafagot, trompa en fa, trompeta en do, trombon tenor-bajo / Guerrero, Francisco. -- Milano : Edizioni Suvini Zerboni, cop. 1982. -- 1 vol. ; 40 cm Concierto de cámara / Guerrero, Francisco. Per flauto, clarinetto basso e quartetto d'archi. -- Milano : Edizioni Suvini Zerboni, 1981. -- 1 vol. ; 41 cm Delta cephei : Per 2 clarinetti, violino, viola e violoncello / Guerrero, Francisco. -- Milano : Edizioni Suvini Zerboni, [1992?]. -- 1 vol. ; 30 cm Erotica : Voce e chitarra / Guerrero, Francisco ; Quzman, Ben, Aut. Texto. -- Milano : Edizioni Suvini Zerboni, cop. 1984. -- 1 vol. ; 35 cm Jondo / Guerrero, Francisco. -- Madrid : Alpuerto, 1974. -- 1 vol. ; 24 cm La voz eterna / Guerrero, Francisco. -- Madrid : Alpuerto, D.L. 1975. -- 1 vol. ; 30x43 cm Pani : clavicembalo / Guerrero, Francisco. -- Milano : Edizioni Suvini Zerboni, cop. 1985. -- 1 vol. ; 35 cm Sahara / Guerrero, Francisco. A Carlos Castilla del Pino.-- Milano : Edizioni Suvini Zerboni, [1991] -- 1 vol. ; 66 cm. Zayin : Violino, viola, violoncello / Guerrero, Francisco. -- Milano : Edizioni Suvini Zerboni, cop. 1985. -- 1 vol. ; 35 x 34 cm Grabaciones Zayin Compositores Andaluces Actuales en el Festival de Granada Cefeidas [Grabación sonora] / Francisco Guerrero.-- Madrid: Círculo de Bellas Artes, 1990. -- 1 cd (CD-DA); 12 cm + folleto.-- (Música Electroacústica Española ; 4) Donación Isabel Dugo. D.L. M 22552-1990 Concierto [Grabación sonora] / Orquesta Ciudad de Granada. -- Granada : Centro de Documentación Musical de Andalucía, 1992. -- 1 DAT : estereo, digital + programa. Celebrado en el Auditorio Manuel de Falla el 8 de febrero de 1992. Ariadna / F. Guerrero. Tzigane : para violín y orquesta. Complete orchestral works [Grabación sonora] / Francisco Guerrero.-- Munich : Col Legno ; Milano : Suvini Zerboni, cop. 2003. -- 1 cd (CD-DA); 12 cm + 1 folleto (26 p.) Contiene: Coma Berenices : for orchestra ; Ariadna : for 10 violins, 5 violas and 5 cellos ; Sáhara : for orchestra ; Oleada : for string orchestra ; Antar Atman : for orchestra. Orquesta Sinfónica de Galicia ; José Ramón Encinar, dir. Iberia [Grabación sonora] / Isaac Albéniz. Corpus Christi en Sevilla / Francisco Guerrero. Lyrische Symphonie, op.18 / Alexander von Zemlinsky. -- [S.l. : s.n.], [2004]. -- 2 cd (CD-AO); 12 cm. Grabado por RNE para el CDMA, 2004.53 Festival de Música y Danza de Granada, Palacio de Carlos V. Orchestre de Paris ; Matthias Goerne, barítono ; Melanie Diener, soprano ; Christoph Eschenbach, dir. Zayin I a VIII [Grabación sonora] / Francisco Guerrero. -- [S.l. : s.n.], [2004]. -- 1 cd (CD-AD) ; 12 cm. Grabado por RNE para el CDMA, 2004. 53 festival de Música y Danza de Granada 29 de junio 2004, Centro José Guerrero Publicaciones In memorian Francisco Guerrero Marín : 1951-1997.-- Madrid : Centro Nacional de Difusión Musical, 2013. -- 1 v. : il., ; 21 cm.-- (CNDM. Ciclo Museo ; Series 20/21) [Programa del concierto] Koan 2 / Juan Ramón Encinar, dirección musical -- Homenaje a Francisco Guerrero: las diversas caras de un artista poliédrico / Miguel Morate Benito Revista Papeles del Festival de Música Española de Cádiz, nº 3 (2007). Homenaje a Francisco Guerrero Artículos Francisco Guerrero, de organista de San Juan de Dios a músico universal Contribución al cine de Francisco Guerrero Francisco Guerrero: Binomio, música y matemáticas Aproximación a un catálogo definitivo de la obra de Francisco Guerrero (1951-1997). Mathematique et expression. Conversation posthume avec Francisco Guerrero. Cibernética I. Informática y composición musical. Memoranda de Francisco Guerrero. Apunte de Francisco Guerrero en la Granada de los 60. Guerrero en la intimidad. Francisco Guerrero el músico que quiso ser Peter Pan. Calle Santa Susana La verdad de la música. Mis recuerdos de Paco Guerrero. Remembranza Un universo musical en dos minutos. Conferencias Informática y composición musical o Cibernética (1990) Volver
Biblioteca: Coleccion temática
Contenido web Órganos en Andalucía
Órganos en Andalucía Monografías Archivo de música de la Catedral de Cádiz / Máximo Pajares Barón-- Granada : Centro de Documentación Musical de Andalucía, 1993 Catálogo de libros de polifonía de la Catedral de Sevilla / realización, Herminio González Barrionuevo, José Enrique Ayarra Jarne, Manuel Vázquez Vázquez-- Granada : Centro de Documentación Musical de Andalucía, D.L. 1994 Catálogo de los órganos de la provincia de Granada. Volúmen I / Inmaculada Ferro Ríos-- Granada : CDMA, 1995 Catálogo de los Organos de Sevilla / elaborado bajo la dirección de José Enrique Ayarra-- [Sevilla : El autor, 1996] Catálogo del Archivo de Música de la Capilla Real de Granada / José López-Calo-- [Sevilla] : Consejería de Cultura, 1993 Catálogo del archivo de música de la Catedral de Granada / José López-Calo-- Granada : Centro de Documentación Musical de Andalucía, 1991 Catedral de Málaga : organos y música en su entorno / Adalberto Martínez Solaesa-- Málaga : Servicio de Publicaciones de la Universidad, D.L. 1996 Historia de los grandes órganos de coro de la catedral de Sevilla / José Enrique Ayarra Jarne-- Madrid : Dirección General de Bellas Artes, D.L. 1974 La música en la Catedral de Granada en la primera mitad del S. XVII : Diego de Pontac / Pilar Ramos López-- Granada : Diputación Provincial : Centro de Documentación Musical de Andalucía, 1994 Los Organos de la Catedral de Almería : (500 años de historia) / Antonio Gil Albarracín-- [1a. ed.]-- [Granada] : Griselda Bonet Girabet, 1992 Los órganos históricos de la Catedral de Málaga / Adalberto Martínez Solaesa-- [Granada] : [Universidad de Granada], 1991 Organería en la Diócesis de Granada [1492-1625] / Juan Ruiz Jiménez-- Granada : Diputación Provincial : Centro de Documentación Musical de Andalucía, D.L. 1995 Órganos de la provincia de Granada: inventario y catalogación. Volumen II / Antonio Linares López-- Granada : CDMA, 1995 Órganos en la provincia de Almería : inventario y catálogo / Inmaculada Ferro Ríos-- Granada : Centro de Documentación Musical de Andalucía, 2002 Organos en la provincia de Cádiz : inventario y catálogo / Andrés Cea Galán e Isabel Chía Trigos-- Granada : Centro de Documentación Musical de Andalucía, D.L. 1995 Organos en la provincia de Córdoba : inventario y catálogo / Andrés Cea Galán, Isabel Chia Trigos-- [S.l. : s.n.], 2004 Órganos en la provincia de Granada : inventario y catálogo / Inmaculada Ferro Ríos, Antonio Linares López-- [Sevilla] : Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, D.L. 2000 Organos en la provincia de Huelva : inventario y catálogo / Andrés Cea, Isabel Chia Trigos-- Granada : Centro de Documentación Musical de Andalucía , 1996 Organos en la provincia de Jaén : inventario y catálogo / Andrés Cea Galán, Isabel Chia Trigos-- [Sevilla] : Consejería de Cultura, D.L. 1998 Órganos en la provincia de Málaga : catalogación y estudio analítico / Adalberto Martínez Solaesa, con la colaboración de José Ignacio Palacios Sanz, Francisco Aranda Otero, Vidal González Sánchez-- Granada : Centro de Documentación Musical de Andalucía, D.L. 1997 Órganos en la provincia de Sevilla : inventario y catálogo / elaborado bajo la dirección de José Enrique Ayarra Jarne-- [Sevilla] : Consejería de Cultura, Centro de Documentación Musical , D.L.1998 Organos, organeros y organistas / por Joaquín Goya Iraola-- [3a. ed.]-- Pamplona : Diputación Foral de Navarra, Dirección de Turismo, Bibliotecas y Cultura Popular, D.L. 1983 Discos I Semana Órganos de Granada [Grabación sonora]: 7 de Octubre 1991-- [S. l. : s. n.], 1991, 1 disco (CD-DA) ; 12 cm II Semana Órganos de Granada [Grabación sonora]: 7 de noviembre de 1995-- [S. l. : s. n.], 2005, 1 disco (CD-DA) ; 12 cm IV Semana de órganos de Granada/Erik Bostrom: el órgano alemán y francés-- [s.l.] : [s.n.] :, 2002, 1 cd V Semana [de] Organos [Grabación sonora]-- [S.l. : s.n.], 1998, 1 DAT (66 min. 47 seg.) : estéreo VI Semana de Organos de Granada-- [S.l. : s.n.], 1999, 1 disco compacto : estéreo, digital XII Semana Internacional de Organos de Granada [Grabación sonora]-- [S.l. : s.n.], 2006, 1 disco (CD-DA) ; 12 cm XIII semana internacional de órgano de Granada, del 25 de octubre al 3 de noviembre 2007 [Grabación sonora]: =XIII international organ week of Granada, 25 october-3 november 2007-- Granada : Caja Granada Obra Social, D.L. 2008, 6 discos (CD-DA) ; 12 cm + 1 folleto ([14] p.) Organos de Granada [Grabación sonora] / Fundación Caja de Granada-- Granada : CDOMA, 1995, 6 DAT : estereo, digital + programa Organos de Granada-- [s.l.] : [s.n.], 2002, 1 cd + 1 folleto Música de los órganos restaurados en Granada-- [S. l. : s. n.], 2001 (Granada : Centro de Documentación Musical de Andalucía) 1 cd El mundo de los órganos [Archivo de ordenador] / Inmaculada Ferro Ríos-- Datos-- [Granada : s.n.], 1997, 1 disco compacto : fot. ; 12 cm 500 años de música de órgano en la Catedral de Sevilla [Grabación sonora]: grandes órganos de Coro de la Catedral de Sevilla-- Montilla (Córdoba) : Fonoruz, D.L. 2008, 2 discos (CD-DA) ; 12 cm + 1 folleto ([12] p.) Francisco Correa de Arauxo. Facultad Orgánica I. Intérprete: Jose Enrique Ayarra. Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, 1992 Francisco Correa de Arauxo. Facultad Orgánica II. Intérprete: Jose Enrique Ayarra. Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, 1992 Francisco Correa de Arauxo. Facultad Orgánica III. Intérprete: Jose Enrique Ayarra. Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, 1992 Volver
Biblioteca: Coleccion temática
Contenido web Joaquín Turina
Joaquín Turina Productor: Joaquín Turina Fechas: 2000 Tipo de archivo: Personal (digitalizado) Subtipo de archivo: Compositor Procedencia: Familia de Joaquín Turina Contenido: documentos digitalizados: 137 partituras del compositor, fotos, recortes de prensa, escritos, diarios, postales y cartas. Nació en Sevilla el 9 de diciembre de 1882 y murió el 14 de enero de 1949. Fue compositor, critico, historiador y uno de los compositores más destacados de la historia musical española en el siglo XX. Estuvo rodeado en su infancia de un ambiente artístico. En 1894 empezó sus estudios de armonía y contrapunto con Evaristo García Torres, maestro de capilla de la Catedral. En 1902 se trasladó a Madrid para estudiar piano con José Tragó.Tras la muerte de sus padres volvio a Sevilla. Y tras varios estrenos de obras suyas decidió marcharse a París en 1905, donde empezó sus estudios superiores de piano con Moszkowsky y composición bajo la tutela de Vincent D'Indy, en la Schola Cantorum, alternándolos con sus actuaciones como intérprete de sus propias obras.En 1908 contrajo matrimonio con Obdulia Garzón, con la que tuvo cinco hijos. Se hizo amigo de Falla y Albéniz, y fue éste último quien le animó a encontrar inspiración en la música popular de España y Andalucía. Su actividad musical fue muy densa en París en sus últimos años allí, compuso numerosos conciertos. En 1914 se instaló definitivamente en Madrid dedicándose hasta sus últimos años a la composición, la enseñanza y la interpretación. En 1926 fue nombrado crítico musical de El Debate, cargo que asumió hasta la desaparición del periódico en 1936, pero su labor como crítico la reanudaría en 1939 en Ya y en el semanario Dígame hasta sus últimos días. En 1930 fue designado catedrático de Composición del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, y en 1935 fue elegido académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Al crearse en 1940 la Comisaría General de la Musica, fue nombrado primer comisario, cargo que ocupó hasta su muerte, en Madrid, el 14 de enero de 1949. Grabaciones Das Gesamtwerk für violine und klavier Música de cámara Monografías Joaquín Turina corresponsal en París... y otros artículos de prensa Joaquín Turina - Enciclopedias de la música Joaquín Turina - Notas para un compositor Música impresa Joaquín turina. Margot Volver
Biblioteca: Coleccion temática
Mostrando 1 - 9.
  • ← Primero
  • Anterior
  • Más
Logo de la Junta de Andalucía Logo de la Junta de Andalucía
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Slideshare
  • Blog
  • Lema del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España
  • © 2022 JUNTA DE ANDALUCÍA
  • Centro de Documentación Musical de Andalucía
  • C/ Carrera del Darro 29. 18010-Granada.
  • Telf: 958 03 16 44
  • informacion.cdma.ccul@juntadeandalucia.es
  • ---------------------------------
  • Aviso Legal
  • Protección de datos
  • Accesibilidad
  • Carta de servicio
  • Política de cookies
// ]]>

Este sitio utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tenologías se describen en Política de Cookies.

Configuración de Cookies

Cookies técnicas esenciales

Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan, incluyendo aquellas que el editor utiliza para permitir la gestión y operativa de la página web y habilitar sus funciones y servicios.

Cookies de personalización

Permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Cookies analíticas

tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos.

Cookies publicitarias comportamentales

Son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten analizar sus hábitos de navegación en Internet para que podamos mostrarle publicidad relacionada con su perfil de navegación.

Rechazar todo