Contenido web
Aniversario de la muerte de Joaquín Turina...
Aniversario de la muerte de Joaquín Turina Tal día como ho,14 de enero, de 1949, muere en Madrid el compositor sevillano Joaquín Turina. Turina fue crítico, historiador y uno de los compositores más importantes de la música española del siglo XX. Nacido en el seno de una familia con inquietudes artísticas, comenzó sus estudios musicales con Evaristo García Torres, Maestro de Capilla de la Catedral y continuó en Madrid con José Tragó. Volvió a Sevilla tras la muerte de sus padres y después de varios estrenos se marchó a París en 1905. Allí empezó estudios superiores de piano con Moszkowsky y de composición bajo la tutela de Vincent D'Indy, en la Schola Cantorum, alternándolos con actuaciones como intérprete de sus propias obras. Allí también se hizo amigo de Falla y Albéniz, y fue éste último quien le animó a encontrar inspiración en la música popular de España y Andalucía. En 1914 se instaló definitivamente en Madrid dedicándose hasta sus últimos años a la composición, la enseñanza y la interpretación. Su obra parte de una sólida formación y del gusto por la perfección formal, y evoluciona hacia una libertad creativa en la que encuentra su madurez. Podemos destacar entre otras muchas La Procesión del Rocío, La sinfonía sevillana, Margot o Navidad. Fue además crítico musical de las publicaciones El Debate, Ya y Dígame. En 1930 fue nombrado Catedrático de Composición del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid; en 1935 fue elegido Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid; y en 1940 fue designado comisario de la recién creada Comisaría General de la Música. El Centro de Documentación Musical de Andalucía ha publicado algunas de sus obras, así como estudios sobre su figura que pueden verse aquí. Volver
|
Contenido web
Aniversario del nacimiento de Joaquín Turina...
Aniversario del nacimiento de Joaquín Turina Tal día como hoy, 9 de diciembre, de 1882, nació en Sevilla Joaquín Turina, crítico musical, historiador y uno de los compositores más destacados de la historia española en el siglo XX. Nacido en el seno de una familia con inquietudes artísticas, en 1894 empezó sus estudios musicales con Evaristo García Torres, maestro de capilla de la Catedral. En 1902 se trasladó a Madrid para estudiar piano con José Tragó. Volvió a Sevilla tras la muerte de sus padres y después de varios estrenos decidió marcharse a París en 1905. Allí empezó estudios superiores de piano con Moszkowsky y de composición bajo la tutela de Vincent D'Indy, en la Schola Cantorum, alternándolos con actuaciones como intérprete de sus propias obras. Allí también se hizo amigo de Falla y Albéniz, y fue éste último quien le animó a encontrar inspiración en la música popular de España y Andalucía. En 1914 se instaló definitivamente en Madrid dedicándose hasta sus últimos años a la composición, la enseñanza y la interpretación. En 1926 fue nombrado crítico musical de El Debate, cargo que también ejerció para Ya y Dígame. En 1930 fue designado Catedrático de Composición del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, y en 1935 fue elegido académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Al crearse en 1940 la Comisaría General de la Música, fue nombrado primer comisario, cargo que ocupó hasta su muerte, en Madrid, el 14 de enero de 1949. El Centro de Documentación Musical de Andalucía ha editado y colaborado en la edición de muchas de sus obras Volver
|
Contenido web
Aniversario del nombramiento como académico de bellas artes de Joaquín Turina...
Aniversario del nombramiento como académico de bellas artes de Joaquín Turina Tal día como hoy, 6 de mayo, de 1935, el compositor sevillano Joaquín Turina es nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Debido a la Guerra Civil, no pudo leer su discurso de ingreso hasta el 4 de agosto de 1939. Joaquín Turina fue crítico, historiador y uno de los compositores más destacados de la historia musical española en el siglo XX. El Centro de Documentación Musical de Andalucía ha editado varias obras de y sobre Turina. Volver
|
Contenido web
Joaquín Turina corresponsal en París... y otros artículos de prensa...
Joaquín Turina corresponsal en París... y otros artículos de prensa Titulo: Joaquín Turina corresponsal en París... y otros artículos de prensa: escritos de música Autor: recopilación de Alfredo Morán Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Coordinación: Centro de Documentación Musical de Andalucía D.L. GR. 906-2002 I.S.B.N.: 84-8266-282-1 Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía VOLVER
|
Contenido web
Aniversario del fin de la composición "Desde mi terraza" de Joaquín Turina...
Aniversario del fin de la composición "Desde mi terraza" de Joaquín Turina Tal día como hoy, 29 de noviembre, de 1947, Joaquín Turina terminó la composición de su obra Desde mi terraza (Op.104), una de sus obras orquestales más destacadas. Esta estampa contenía tres partes: 1. A la sombra del mucharabieh " 2. Armonías de la ciudad " y 3. Sinfonía sin flores. Turina dedicó esa obra a su hijo Joaquín. Nacido en Sevilla, el 9 de diciembre de 1882, Joaquín Turina fue critico, historiador y uno de los compositores más destacados de la historia musical española del siglo XX. Comenzó sus estudios musicales en Sevilla y los continuó en Madrid y luego en París. En esta última ciudad conoció a Falla y Albéniz, y fue éste último quien le animó a encontrar inspiración en la música popular de España y Andalucía. Joaquín Turina falleció en Madrid en 1949. El Centro de Documentación Musical de Andalucía ha editado varias de sus obras, así como estudios sobre su figura. Volver
|
Contenido web
Aniversario de la publicación de "Autocríticas musicales", de Joaquín Turina...
Aniversario de la publicación de "Autocríticas musicales", de Joaquín Turina Tal día como hoy, 5 de diciembre, de 1913, se publicó en la revista Bética de Sevilla el artículo de Joaquín Turina Autocríticas musicales. Este artículo también se encuentra recogido en A. Morán: Joaquín Turina corresponsal en París... (editado por el CDMA) y otros artículos de prensa y en J. Turina: La música andaluza. Turina fue critico, historiador y uno de los compositores más destacados de la historia musical española del siglo XX. Nacido en Sevilla, en el seno de una familia con inquietudes artísticas, en 1894 empezó sus estudios musicales con Evaristo García Torres, maestro de capilla de la Catedral. En 1902 se trasladó a Madrid para estudiar piano con José Tragó. Volvió a Sevilla tras la muerte de sus padres y después de varios estrenos decidió marcharse a París en 1905. Allí empezó estudios superiores de piano con Moszkowsky, y de composición bajo la tutela de Vincent D'Indy, en la Schola Cantorum, alternándolos con actuaciones como intérprete de sus propias obras. En París hizo amistad con Falla y Albéniz, y fue éste último quien le animó a encontrar inspiración en la música popular de España y Andalucía. En 1914 se instaló definitivamente en Madrid dedicándose hasta sus últimos años a la composición, la enseñanza y la interpretación. En 1926 fue nombrado crítico musical de El Debate, cargo que asumió hasta la desaparición del periódico en 1936; pero reanudaría su labor como crítico en 1939 en Ya y Dígame. En 1930 fue designado catedrático de Composición del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, y en 1935 elegido académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Al crearse en 1940 la Comisaría General de la Música, fue nombrado primer comisario, cargo que ocupó hasta su muerte, en Madrid, el 14 de enero de 1949. El CDMA ha editado y colaborado en la edición de varias de sus obras Volver
|
Contenido web
Aniversario del primer concierto público de Joaquín Turina como pianista...
Aniversario del primer concierto público de Joaquín Turina como pianista Tal día como hoy, 14 de marzo de 1897, Joaquín Turina ofrecía su primer concierto público como pianista. El acto tuvo lugar en la Sala Piazza de Sevilla, en un recital organizado por la Sociedad de Cuartetos. Turina interpretó Fantasía sobre el Moisés de Rossini de Segismundo Thalberg. El éxito obtenido hizo que repitiera actuación en la misma sala. Turina fue crítico, historiador y uno de los compositores más destacados de la historia musical española en el siglo XX. Nacido en Sevilla, en el seno de una familia con inquietudes artísticas, comenzó sus estudios musicales con Evaristo García Torres, maestro de capilla de la Catedral. En 1902 se trasladó a Madrid para estudiar piano con José Tragó. Volvió a Sevilla tras la muerte de sus padres y después de varios estrenos decidió marcharse a París en 1905. Allí empezó estudios superiores de piano con Moszkowsky y de composición bajo la tutela de Vincent D'Indy, en la Schola Cantorum, alternándolos con actuaciones como intérprete de sus propias obras. Allí se hizo amigo de Falla y Albéniz, y fue éste último quien le animó a encontrar inspiración en la música popular de España y Andalucía. En 1914 se instaló definitivamente en Madrid dedicándose hasta sus últimos años a la composición, la enseñanza y la interpretación. En 1926 fue nombrado crítico musical de El Debate, cargo que asumió hasta la desaparición del periódico en 1936. Más tarde reanudaría su labor como crítico en 1939 en Ya y Dígame. En 1930 es nombrado catedrático de Composición del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, y en 1935 fue elegido académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Al crearse en 1940 la Comisaría General de la Música, fue designado primer comisario, cargo que ocupó hasta su muerte. Volver
|
Contenido web
Aniversario del primer concierto público de Joaquín Turina como pianista...
Aniversario del primer concierto público de Joaquín Turina como pianista Tal día como hoy, 14 de marzo de 1897, Joaquín Turina ofrecía su primer concierto público como pianista. El acto tuvo lugar en la Sala Piazza de Sevilla, en un recital organizado por la Sociedad de Cuartetos. Turina interpretó Fantasía sobre el Moisés de Rossini de Segismundo Thalberg. El éxito obtenido hizo que repitiera actuación en la misma sala. Turina fue crítico, historiador y uno de los compositores más destacados de la historia musical española en el siglo XX. Nacido en Sevilla, en el seno de una familia con inquietudes artísticas, comenzó sus estudios musicales con Evaristo García Torres, maestro de capilla de la Catedral. En 1902 se trasladó a Madrid para estudiar piano con José Tragó. Volvió a Sevilla tras la muerte de sus padres y después de varios estrenos decidió marcharse a París en 1905. Allí empezó estudios superiores de piano con Moszkowsky y de composición bajo la tutela de Vincent D'Indy, en la Schola Cantorum, alternándolos con actuaciones como intérprete de sus propias obras. Allí se hizo amigo de Falla y Albéniz, y fue éste último quien le animó a encontrar inspiración en la música popular de España y Andalucía. En 1914 se instaló definitivamente en Madrid dedicándose hasta sus últimos años a la composición, la enseñanza y la interpretación. En 1926 fue nombrado crítico musical de El Debate, cargo que asumió hasta la desaparición del periódico en 1936. Más tarde reanudaría su labor como crítico en 1939 en Ya y Dígame. En 1930 es nombrado catedrático de Composición del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, y en 1935 fue elegido académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Al crearse en 1940 la Comisaría General de la Música, fue designado primer comisario, cargo que ocupó hasta su muerte. Su archivo personal fue donado por su familia al Centro de Documentación Musical de Andalucía y a la Fundación March. Volver
|
Contenido web
Aniversario del estreno de "La procesión del Rocío" de Joaquín Turina...
Aniversario del estreno de "La procesión del Rocío" de Joaquín Turina 06 abr 2022 Tal día como hoy, 30 de marzo, de 1913, se estrenaba La procesión del Rocío de Joaquín Turina, en el Teatro Real de Madrid. Interpretada por la Orquesta Sinfónica de Madrid, fue dirigida por Enrique Fernández Arbós, a quién estaba dedicada. Esta fue la primera obra orquestal de Turina y el éxito que obtuvo supuso su consagración. Turina fue crítico, historiador y uno de los compositores más destacados de la historia musical española en el siglo XX. Nacido en Sevilla, en el seno de una familia con inquietudes artísticas, comenzó sus estudios musicales con Evaristo García Torres, maestro de capilla de la Catedral. En 1902 se trasladó a Madrid para estudiar piano con José Tragó. Volvió a Sevilla tras la muerte de sus padres y después de varios estrenos decidió marcharse a París en 1905. Allí empezó estudios superiores de piano con Moszkowsky y de composición bajo la tutela de Vincent D'Indy, en la Schola Cantorum, alternándolos con actuaciones como intérprete de sus propias obras. Allí se hizo amigo de Falla y Albéniz, y fue éste último quien le animó a encontrar inspiración en la música popular de España y Andalucía. En 1914 se instaló definitivamente en Madrid dedicándose hasta sus últimos años a la composición, la enseñanza y la interpretación. En 1926 fue nombrado crítico musical de El Debate, cargo que asumió hasta la desaparición del periódico en 1936. Más tarde reanudaría su labor como crítico en 1939 en Ya y Dígame. En 1930 es nombrado catedrático de Composición del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, y en 1935 fue elegido académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Al crearse en 1940 la Comisaría General de la Música, fue designado primer comisario, cargo que ocupó hasta su muerte. El Centro de Documentación Musical de Andalucía ha editado y colaborado en la edición de muchas de sus obras. Volver
|
Contenido web
Aniversario del estreno "Quinteto en Sol menor" de Joaquín Turina...
Aniversario del estreno "Quinteto en Sol menor" de Joaquín Turina por el Cuarteto Parent Tal día como hoy, 7 de mayo, de 1907, se estrenó la obra Quinteto en sol menor de Joaquín Turina en la Sala Aeolian en París. Los intérpretes fueron el propio compositor (piano) y el Cuarteto Parent, que estaba integrado por Armand Parent (1er violín), Loiseau (2º violín), Maurice Vieux (viola) y Fournier (violonchelo). La obra estaba dedicada a Armand Parent. Este Quinteto fue una de las tres obras aceptadas entre las cuarenta que se presentaron para ser estrenadas en el Salón de Otoño de 1907. En ese momento Turina llevaba dos años residiendo en París, y acababa de centrar su interés en mejorar la composición, hasta entonces estaba más interesado en el virtuosismo como intérprete. Muy poco después de este estreno tuvo lugar el encuentro con Albéniz, quien le aconsejó que compusiera música de raíz española y no buscara la inspiración en otras músicas. El encuentro con Albéniz cambió radicalmente y para siempre el enfoque musical de Turina. Joaquín Turina fue crítico, historiador y uno de los compositores más destacados de la historia musical española en el siglo XX. El Centro de Documentación Musical de Andalucía ha editado varias obras de y sobre Turina. Volver
|
Documento
Turina.pdf...
Descargar Turina.pdf...
|
Contenido web
Cumpleaños de José Luis Turina...
Cumpleaños de José Luis Turina Un día como hoy, 11 de octubre, nació en Madrid el compositor José Luis Turina. Nieto del insigne compositor sevillano Joaquín Turina, es académico correspondiente de las academias de bellas artes de Sevilla y Granada. El Centro de Documentación Musical de Andalucía ha publicado alguna de sus obras, como su contribución al disco Una Iberia para Albéniz. Desde el CDMA le desamos ¡Feliz cumpleaños! Volver
|
Contenido web
Libros de Turina y Manuel García...
Libros de Turina y Manuel García 15 nov 2002 La Consejera de Cultura, Carmen Calvo, presentó las dos últimas publicaciones del CDMA, que giran en torno a los músicos Joaquín Turina y Manuel García. En el acto también intervinieron el director del Instituto de Ciencias Musicales de la Complutense, Emilio Casares Rodicio y el director del CDMA, Esteban Valdivieso. Documentos adjuntos: Más información Volver
|
Documento
joaquin_medina_2.jpg...
Descargar joaquin_medina_2.jpg...
|
Carpeta de documentos
Joaquín Turina. Música de Cámara_2001...
|
Documento
Turina de Santos, José Luis...
Descargar Turina de Santos, José Luis...
|
Documento
jesus-joaquin-espinosa-de-los-monteros.png...
Descargar jesus-joaquin-espinosa-de-los-monteros.png...
|
Documento
01._Juan_Carlos_Garvayo_-_Jose_Luis_Turina...
Descargar 01._Juan_Carlos_Garvayo_-_Jose_Luis_Turina...
|
Documento
ciclo-primavera-sonora-2015.pdf
Descargar ciclo-primavera-sonora-2015.pdf
instrumento, como Joaquin Clerch, Eliot Fisk, Roberto Aussel, entre otros. Ha participado...Sonata – Joaquín Turina (1882-1949) 1. Allegro 2. Andante 3. Allegro Víctor García...
|
Documento
Concierto 7 octubre 2023 - Programa de mano
Descargar Concierto 7 octubre 2023 - Programa de mano
Generalife …………………….………… Joaquín Turina (1882-1946) Fin del viaje Sacromonte...……………………………... Joaquín Turina (1882-1946) El Albaicín ……………………………….. Isaac Albéniz MANUEL DEL MORAL...
|
|