Contenido web
Aniversario del estreno de la "Sinfonía sevillana" de Joaquín Turina...
Aniversario del estreno de la "Sinfonía sevillana" de Joaquín Turina Tal día como hoy, 11 de septiembre, de 1920, se estrena en San Sebastián la Sinfonía sevillana (Op. 23) del compositor sevillano Joaquín Turina. La Sinfonía sevillana es una pieza es tres partes (Panorama, Por el río Guadalquivir, Fiesta en San Juan de Aznalfarche) que estaba dedicada a José Más. Los intérpretes fueron la Orquesta Sinfónica del Gran Casino de San Sebastián, y el director Enrique Fernández Arbós. Joaquín Turina fue critico, historiador y uno de los compositores más destacados de la historia musical española en el siglo XX. Nacido en el seno de una familia de tradición artística, en 1894 empezó sus estudios musicales con Evaristo García Torres, Maestro de Capilla de la Catedral. En 1902 se trasladó a Madrid para estudiar piano con José Tragó. Volvió a Sevilla tras la muerte de sus padres y después de varios estrenos decidió marcharse a París en 1905. Allí empezó estudios superiores de piano con Moszkowsky, y de composición bajo la tutela de Vincent D'Indy, en la Schola Cantorum, alternándolos con actuaciones como intérprete de sus propias obras. En París hizo amistad con Falla y Albéniz, y fue éste último quien le animó a encontrar inspiración en la música popular española y andaluza. En 1914 se instaló definitivamente en Madrid dedicándose hasta sus últimos años a la composición, la enseñanza y la interpretación. En 1926 fue nombrado crítico musical de El debate, cargo que asumió hasta la desaparición del periódico en 1936; pero reanudaría su labor como crítico en 1939 en Ya y Dígame. En 1930 fue designado catedrático de Composición del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, y en 1935 elegido académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Al crearse en 1940 la Comisaría General de la Música, fue nombrado primer comisario, cargo que ocupó hasta su muerte, en Madrid, el 14 de enero de 1949. El CDMA ha editado un disco con su música de cámara, un libro que compila sus artículos de prensa y ha colaborado en la edición de Das Gesamtwerk für violine und klavier así como en la edición crítica de su ópera Margot Volver
|
Contenido web
Estreno de "Poema de las estaciones", de Joaquín Turina...
Estreno de "Poema de las estaciones", de Joaquín Turina Tal día como hoy, 29 de abril, de 1907, en la Sala Aeolian de París, tuvo lugar el estreno de Poema de las estaciones de Joaquín Turina. Se trata de una obra para piano, una de las primeras composiciones de Turina. La obra fue interpretada por el propio Turina. En ese momento Turina llevaba dos años residiendo en París, y acababa de centrar su interés en mejorar la composición, hasta entonces estaba más interesado en el virtuosismo como intérprete. Muy poco después de este estreno tuvo lugar el encuentro con Albéniz, quien le aconsejó que compusiera música de raíz española y no buscara la inspiración en otras músicas. El encuentro con Albéniz cambió radicalmente y para siempre el enfoque musical de Turina. Joaquín Turina fue crítico, historiador y uno de los compositores más destacados de la historia musical española en el siglo XX. El Centro de Documentación Musical de Andalucía ha editado varias obras de y sobre Turina. Volver
|
Contenido web
Aniversario del estreno de "Navidad" de Joaquín Turina...
Aniversario del estreno de "Navidad" de Joaquín Turina Tal día como hoy, 21 de diciembre, de 1916, conmemoramos el 105 aniversario del estreno de la obra escénica Navidad, op. 16, del sevillano Joaquín Turina. El evento se celebró en el Teatro Eslava de Madrid. Bajo la dirección del propio Turina, fue interpretada por la Compañía Lírica del Teatro Eslava, encabezada por la actriz Catalina Bárcena. Navidad fue una de las pocas obras en las que Turina actuó como director de orquesta; la obra tuvo tal éxito que llegó a representarse cincuenta y siete veces. Joaquín Turina fue crítico, historiador y uno de los compositores más destacados de la historia musical española en el siglo XX. El Centro de Documentación Musical de Andalucía ha editado y colaborado en la edición de muchas de sus obras Volver
|
Contenido web
Aniversario del estreno de "Margot" de Joaquín Turina...
Aniversario del estreno de "Margot" de Joaquín Turina Tal día como hoy, 10 de octubre, de 1914, tuvo lugar el estreno de la obra escénica Margot, del sevillano Joaquín Turina. El evento se celebró en el Teatro de la Zarzuela de Madrid y la obra era fruto de la colaboración con G. Martínez Sierra. En esta etapa, Turina acababa de volver de París y estaba adquiriendo una cierta estabilidad económica. La obra obtuvo malas críticas para el libreto y buenas críticas para la música, lo que no impidió que Turina siguiera colaborando con el matrimonio Martínez Sierra. Joaquín Turina, fue crítico, historiador y uno de los compositores más destacados de la historia musical española en el siglo XX. El Centro de Documentación Musical de Andalucía, en colaboración con el Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU), editó Margot en 2001. La edición de esta obra estuvo al cuidado de Juan de Udaeta. El CDMA también ha editado y colaborado en la edición de otras obras suyas Volver
|
Contenido web
Aniversario del nombramiento como académico de bellas artes de Joaquín Turina...
Aniversario del nombramiento como académico de bellas artes de Joaquín Turina Tal día como hoy, 6 de mayo, de 1935, el compositor sevillano Joaquín Turina es nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Debido a la Guerra Civil, no pudo leer su discurso de ingreso hasta el 4 de agosto de 1939. Joaquín Turina fue crítico, historiador y uno de los compositores más destacados de la historia musical española en el siglo XX. El Centro de Documentación Musical de Andalucía ha editado varias obras de y sobre Turina. Volver
|
Contenido web
Aniversario del primer concierto público de Joaquín Turina como pianista...
Aniversario del primer concierto público de Joaquín Turina como pianista Tal día como hoy, 14 de marzo de 1897, Joaquín Turina ofrecía su primer concierto público como pianista. El acto tuvo lugar en la Sala Piazza de Sevilla, en un recital organizado por la Sociedad de Cuartetos. Turina interpretó Fantasía sobre el Moisés de Rossini de Segismundo Thalberg. El éxito obtenido hizo que repitiera actuación en la misma sala. Turina fue crítico, historiador y uno de los compositores más destacados de la historia musical española en el siglo XX. Nacido en Sevilla, en el seno de una familia con inquietudes artísticas, comenzó sus estudios musicales con Evaristo García Torres, maestro de capilla de la Catedral. En 1902 se trasladó a Madrid para estudiar piano con José Tragó. Volvió a Sevilla tras la muerte de sus padres y después de varios estrenos decidió marcharse a París en 1905. Allí empezó estudios superiores de piano con Moszkowsky y de composición bajo la tutela de Vincent D'Indy, en la Schola Cantorum, alternándolos con actuaciones como intérprete de sus propias obras. Allí se hizo amigo de Falla y Albéniz, y fue éste último quien le animó a encontrar inspiración en la música popular de España y Andalucía. En 1914 se instaló definitivamente en Madrid dedicándose hasta sus últimos años a la composición, la enseñanza y la interpretación. En 1926 fue nombrado crítico musical de El Debate, cargo que asumió hasta la desaparición del periódico en 1936. Más tarde reanudaría su labor como crítico en 1939 en Ya y Dígame. En 1930 es nombrado catedrático de Composición del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, y en 1935 fue elegido académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Al crearse en 1940 la Comisaría General de la Música, fue designado primer comisario, cargo que ocupó hasta su muerte. Su archivo personal fue donado por su familia al Centro de Documentación Musical de Andalucía y a la Fundación March. Volver
|
Contenido web
Aniversario del estreno "Quinteto en Sol menor" de Joaquín Turina...
Aniversario del estreno "Quinteto en Sol menor" de Joaquín Turina por el Cuarteto Parent Tal día como hoy, 7 de mayo, de 1907, se estrenó la obra Quinteto en sol menor de Joaquín Turina en la Sala Aeolian en París. Los intérpretes fueron el propio compositor (piano) y el Cuarteto Parent, que estaba integrado por Armand Parent (1er violín), Loiseau (2º violín), Maurice Vieux (viola) y Fournier (violonchelo). La obra estaba dedicada a Armand Parent. Este Quinteto fue una de las tres obras aceptadas entre las cuarenta que se presentaron para ser estrenadas en el Salón de Otoño de 1907. En ese momento Turina llevaba dos años residiendo en París, y acababa de centrar su interés en mejorar la composición, hasta entonces estaba más interesado en el virtuosismo como intérprete. Muy poco después de este estreno tuvo lugar el encuentro con Albéniz, quien le aconsejó que compusiera música de raíz española y no buscara la inspiración en otras músicas. El encuentro con Albéniz cambió radicalmente y para siempre el enfoque musical de Turina. Joaquín Turina fue crítico, historiador y uno de los compositores más destacados de la historia musical española en el siglo XX. El Centro de Documentación Musical de Andalucía ha editado varias obras de y sobre Turina. Volver
|
Contenido web
Cumpleaños de José Luis Turina...
Cumpleaños de José Luis Turina Un día como hoy, 11 de octubre, nació en Madrid el compositor José Luis Turina. Nieto del insigne compositor sevillano Joaquín Turina, es académico correspondiente de las academias de bellas artes de Sevilla y Granada. El Centro de Documentación Musical de Andalucía ha publicado alguna de sus obras, como su contribución al disco Una Iberia para Albéniz. Desde el CDMA le desamos ¡Feliz cumpleaños! Volver
|
Contenido web
Aniversario del nacimiento de José Cubiles
Aniversario del nacimiento de José Cubiles Tal día como hoy, 15 de mayo, de 1894, nació en Cádiz el pianista y pedagogo José Cubiles. Cubiles se formó en Madrid con Pilar Fernández de la Mora y en París con Diémer. De regreso a España ingresó en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid del que llegó a ser catedrático. José Cubiles fue el solista en el estreno de Noche en los Jardines de España, de Manuel de Falla, que tuvo lugar en 1916. Fue elegido personalmente por Stravinsky para interpretar el difícil piano de El pájaro de fuego y Petrushka en su estreno español. Fue intérprete solista de la mayoría de los estrenos de Joaquín Turina. Alcanzó renombre internacional no sólo como intérprete, también como director. Junto con Joaquín Turina y Nemesio Otaño, tuvo a su cargo la Comisaría General de Música, cuando finalizó la Guerra Civil. Fue académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, de Santa Isabel de Hungría de Sevilla y de la Academia Hispano-Americana de Cádiz. Recibió la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio y la Legión de Honor del estado francés. Volver
|
Contenido web
Aniversario del nacimiento de Joaquín Villatoro...
Aniversario del nacimiento de Joaquín Villatoro Tal día como hoy, 31 de diciembre, de 1911, nació en Castro del Río (Córdoba) Joaquín Villatoro Medina, director y compositor. Villatoro se formó musicalmente en el Conservatorio de Córdoba, en el de Madrid y en París con Dukas y Cortot, Koechlin y César Franck. Su formación fue posible gracias becas concedidas por el Ayuntamiento de Castro del Río, la Diputación de Córdoba y el propio estado francés. Fundó el Conservatorio de Jerez, que actualmente lleva su nombre. También contine su nombre la Banda de Música de su pueblo natal. Entre sus obras estrenadas destaca el poema sinfónico Leyenda dramática, la obertura Frigia, con la Orquesta de Antiguos Alumnos de la Escuela de César Frank y ¡Oh, Mater infortunata! premiada e interpretada por los Coros y Orquesta del Estado de Varsovia. Joaquín Villatoro falleció en Madrid el 8 de febrero de 1987. Volver
|
Contenido web
Aniversario del nacimiento Joaquín Gasca Jiménez...
Aniversario del nacimiento Joaquín Gasca Jiménez Tal día como hoy, 16 de agosto, de 1897, nace en Montoro (Córdoba) el compositor y director Joaquín Gasca Jiménez. Gasca se formó en Madrid, donde estrenó la mayor parte de sus composiciones. La obra sinfónica de Gasca se caracteriza, según Emilio Casares, por ser una obra de gran desarrollo y grandes plenitudes orquestales. Durante la II República, Gasca fundó la Orquesta Sinfónica de Logroño y la Sociedad de Conciertos de Logroño. Entre otras orquestas, dirigió la Sinfónica y la Filarmónica de Madrid. Como director destacó por su empeño en dar a conocer la obra de nueva creación española y europea. Con la llegada del nuevo régimen fue invitado a unirse al movimiento pero, en palabras del propio Gasca ¿me negué rotundamente pues mi ética no me permitía abdicar de mis sentimientos íntimos democráticos. Me condené al ostracismo...Sólo queda mi obra alerta para cuando llegue la hora de mi reivindicación.... Joaquín Gasca murió en Madrid en 1984. Foto Archivo ICCMU Volver
|
Contenido web
Aniversario del fallecimiento de Joaquín Tadeo de Murguía...
Aniversario del fallecimiento de Joaquín Tadeo de Murguía Tal día como hoy, 10 de agosto, de 1839, muere en Málaga Joaquín Tadeo de Murguía, organista y compositor. Formado en Madrid e Italia, ocupó la plaza de primer organista de la Catedral de Málaga en 1789. Por aquellas fechas Málaga era la segunda ciudad más próspera de España y su catedral era el principal centro musical de la misma. La plazas de músicos en la catedral eran muy solicitadas por músicos de toda España. Murguía formó parte de muchos de los tribunales para oposiciones convocados por la Capilla de la Catedral. Músico de gran talento y sólida formación musical y cultural, la mayor parte de su producción musical está compuesta por música vocal religiosa. En ella se utiliza el violín y el órgano como único acompañamiento de las voces. Aunque recibió varias propuestas para ocupar otros cargos, prefirió permanecer en Málaga. Volver
|
Contenido web
Aniversario del estreno de "El corregidor y la molinera"
Aniversario del estreno de "El corregidor y la molinera" Tal día como hoy, 7 de abril, de 1917 se estrenó en el Teatro Eslava de Madrid El corregidor y la molinera, de Manuel de Falla. El estreno tuvo lugar en el Teatro Eslava de Madrid. La obra estaba basada en la novela El sombrero de tres picos, de Pedro Antonio de Alarcón. Fue interpretada por músicos de la Sociedad Filarmónica de Madrid, dirigidos por Joaquín Turina. La obra nació de la colaboración que en esa época Falla mantenía con Gregorio Martínez Sierra y la escritora María Lejárraga, mujer de Martínez Sierra, también conocida como María Martínez Sierra. Diághilev, que había establecido un fuerte vínculo con Falla, le solicitó una versión de El corregidor y la molinera para sus Ballets Rusos. Pero la situación bélica del continente no permitió el estreno de la obra hasta finalizado el conflicto. El estreno tuvo lugar bajo el título El sombrero de tres picos, con coreografía de Massine y decorados de Picasso en el Teatro Alhambra de Londres en 1919; el éxito fue extraordinario Volver
|
Contenido web
Aniversario del fallecimiento de Germán Álvarez-Beigbeder
Aniversario del fallecimiento de Germán Álvarez-Beigbeder Tal día como hoy, 11 de octubre, de 1968, tuvo lugar el fallecimiento de Germán Álvarez-Beigbeder, compositor y director. Álvarez-Beigbeder nació en Jerez, en el seno de una noble familia dedicada a la industria del vino. Aunque recibió la primera formación musical de su madre, tuvo que superar la oposición de su familia, que no veía con buenos ojos que se dedicara profesionalmente a la música. Fue parte integrante de la Generación de los Maestros, a la que también pertenecieron Conrado del Campo o Joaquín Turina. Profesionalmente se inició como Director de Orquesta del Gran Teatro de Madrid. Más tarde continuó como músico militar, creador de la Escuela y Banda de Música Municipal de Jerez y divulgador musical en Cádiz. Su faceta compositiva llegó más tarde, revelándose como un autor polivalente, en su obra encontramos ballets, sinfonías, música de cámara, religiosa y dramática; pero la música sinfónica ocupa un lugar de privilegio en su producción. Su herencia musical ha continuado con algunos de sus hijos; de entre ellos el más popular es Manuel Alejandro. El legado de Álvarez-Beigbeder, que custodiamos en el CDMA, está compuesto principalmente por sus partituras, manuscritas y editadas. Está completamente digitalizado y disponible para su consulta. Recientemente el CDMA ha editado un estudios sobre su figura titulado Germán Álvarez Beigbeder: el sonido de los campos jerezanos. Volver
|
Contenido web
Aniversario del nacimiento de Juan de Udaeta
Aniversario del nacimiento de Juan de Udaeta Tal día como hoy, 24 de junio, de 1955, nació el director de orquesta Juan de Udaeta. Udaeta comenzó sus formación musical en escolanías de Madrid y sus primeros estudios musicales en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. En el año 1987, becado por el Comité Conjunto Hispano-Norteamericano, completa sus estudios de dirección de orquesta en la Universidad de Yale. En 1991 fue nombrado Director Artístico y titular de la Orquesta Ciudad de Granada (OCG). En 1992 se le nombró Director del Festival Internacional de Música y Danza de Granada. Desde 1994 hasta 2000 fue director fundador y titular de la Orquesta Joven de Andalucía. (OJA). Juan de Udaeta ha grabado para la colección Documentos sonoros del Patrimonio Musical de Andalucía del Centro de Documentación Musical de Andalucía, obras de Alonso, Bretón, Carreras, Chapí, Manuel García (1775-1832) y Manuel de Falla. Como editor literario, Udaeta ha publicado estudios sobre Joaquín Turina y Manuel García (1775-1832) en los que el Centro de Documentación Musical de Andalucía ha colaborado. La grabación de El amor brujo obtuvo en 1997 el Premio de la Música -concedido por la SGAE- al "Mejor evento internacional". Otros de los premios recibidos por Udaeta fue el premio Ideal de Cultura (Granada 1992). Desde el CDMA le deseamos ¡Feliz cumpleaños! Volver
|
Contenido web
Aniversario del fallecimiento de Manuel Guervós Mira
Aniversario del fallecimiento de Manuel Guervós Mira Tal día como hoy, 2 de noviembre, de 1902, muere en Ciempozuelos (Madrid) Manuel Guervós Mira, compositor y pianista. Nacido en Granada en 1866, integra, junto con su hermano José Mª y su sobrino Fernando Carrascosa Guervós, la familia de músicos Guervós. Inició los estudios de música con su padre y los continuó en el Conservatorio de Música de Madrid, donde obtuvo el primer premio, siempre bajo el mecenazgo del Duque de Abrantes y el General Riquelme. Se dió a conocer como pianista ante la Infanta Isabel, en un viaje de esta a Granada. Ya fuera de Granada dió sus primeros conciertos con Albéniz y más tarde acompañó en varias ocasiones a Sarasate. Fue maestro de Mendizábal y autor de varias obras breves de piano que, en palabras de Ramón García Avello y M.ª Luz González Peña, reflejan la influencia de la música romántica y el nacionalismo musical andaluz. En la página del CDMA puede escucharse su obra completa Malagueña del CD Rollos de Pianola (Obras de Albéniz, Granados, Turina, Ocón, Chapí, Alonso y Otros) Volver
|
Contenido web
Aniversario del estreno de "Piano a cuatro manos" de Manuel Castillo
Aniversario del estreno de "Piano a cuatro manos" de Manuel Castillo Tal día como hoy, 20 de mayo, de 1986, tuvo lugar el estreno de Piano a cuatro manos del compositor sevillano Manuel Castillo. El estreno tuvo lugar en Cádiz, a cargo de Miguel Zanetti y Fernando Turina. La obra es de reducidas proporciones, con un gran atractivo sonoro, y muy frecuentemente interpretada. Manuel Castillo Navarro estudió piano y composición en Sevilla, Madrid y París. En 1954 fue nombrado profesor de Historia y Estética de la Música, consiguiendo la plaza de catedrático de piano del Conservatorio de Sevilla en 1955. Fue galardonado con numerosos premios. Castillo es una figura crucial de la música andaluza del s. XX. Su refinada obra rehuyó, por voluntad propia, de adscribirse a una escuela determinada. De un atonalismo más o menos moderado, nunca renunció a la melodía. Su producción pianística y para órgano es la más abundante dentro de su obra. El Himno de Andalucía, en su versión más conocida, es fruto de la revisión e instrumentación que del mismo hizo Castillo por encargo de la Consejería de Cultura. Actualmente, el Conservatorio Superior de Música de Sevilla, del que fue director y catedrático, lleva su nombre. Murió en Sevilla en 2005. El Centro de Documentación Musical de Andalucía es depositario del Legado Manuel Castillo que, compuesto por unas 210 partituras, abarca la casi totalidad de la obra del compositor. El CDMA también ha editado una buena parte de la obra del músico sevillano. Volver
|
Contenido web
Aniversario del estreno de la zarzuela "Cádiz" de Federico Chueca
Aniversario del estreno de la zarzuela "Cádiz" de Federico Chueca 31 mar 2022 Tal día como hoy, 20 de noviembre, de 1886, en el Teatro Apolo de Madrid se estrenó la obra Cádiz, zarzuela en dos actos con música de Federico Chueca y Joaquín Valverde Durán, y texto del granadino Javier Burgos. Se trata de una obra en verso, que se desarrolla en el patriótico ambiente del Cádiz de 1812. La obra incluye un número titulado Marcha de la Constitución en honor a La Pepa. Volver
|
Contenido web
Inauguración del Teatro de la Zarzuela
Inauguración del Teatro de la Zarzuela Tal día como hoy, 10 de octubre, de 1856, se inauguró el Teatro de la Zarzuela de Madrid. Su creación fue promovida por la Sociedad Lírico Española, formada por Francisco Barbieri, Joaquín Gaztambide, y los andaluces Luis Olona (dramaturgo) y Francisco Salas (cantante lírico y compositor) entre otros. La inauguración tuvo lugar coincidiendo con el cumpleaños de Isabel II, que por entonces reinaba en España. El Teatro de la Zarzuela es un referente en la cultura española, en él siempre se ha cultivado la música del género lírico español Volver
|
Contenido web
Aniversario del estreno de "Pour le tombeau de Paul Dukas" de Manuel de Falla
Aniversario del estreno de "Pour le tombeau de Paul Dukas" de Manuel de Falla Tal día como hoy, 23 de abril, de 1936, tuvo lugar el estreno de Pour le tombeau de Paul Dukas, obra para piano a solo de Manuel de Falla. La obra había sido compuesta un año antes y estaba dedicada al que fue amigo y maestro de Falla, Paul Dukas. El estreno tuvo lugar en la Salle l'École Normal de Musique de la Société Nationale de Musique en París. La interpretación corrió a cargo de Joaquín Nin-Culmell, también antiguo alumno de Dukas y hermano de Anaïs Nin. Nuevos conceptos musicales que Falla introduciría en Atlántida se dejan ver en esta obra. Volver
|
|