Saltar al contenido
Junta de Andalucía
Consejería de Turismo, Cultura y Deporte

Consejería de Turismo, Cultura y Deporte

Centro de Documentación Musical de Andalucía

  • Inicio
  • Centro
    • Centro
    • Presentación
    • Sede
    • Enlaces
    • Unidades organizativas
  • Actualidad
    • Actualidad
    • Noticias
  • Documentación
    • Documentación
    • Compositores
    • Entidades musicales
    • Órganos
    • Efemérides
    • Catálogo de instrumentos
      • Catálogo de instrumentos
      • Aerófonos
      • Cordófonos
      • Fonógrafos
      • Complementos de fonógrafos
      • Gramófonos
      • Complementos de gramófonos
      • Idiófonos
      • Magnetófonos
      • Membranófonos
      • Soporte codificado
      • Varios
    • Catálogo de Artes Visuales
      • Catálogo de Artes Visuales
      • Artes Gráficas
      • Cine
      • Dibujos
      • Dispositivos
      • Esculturas
      • Fotografías
      • Pinturas
      • Textil
    • Festival de Cádiz
      • Festival de Cádiz
      • Ediciones
      • Talleres
      • Memorias
      • Publicaciones
      • Grabaciones
      • Papeles
    • Concurso de Composición
  • Publicaciones
    • Publicaciones
    • Documentos sonoros Patrimonio musical de Andalucía
    • Musica Oral del Sur
    • Papeles del Festival de Musica Española de Cádiz
    • Otras publicaciones del Centro
  • Exposiciones
    • Exposiciones
    • Música Mecánica
      • Música Mecánica
      • Presentación
      • Introducción
      • Revolución industrial
      • Instrumentos mecánicos de soporte codificado
        • Instrumentos mecánicos de soporte codificado
        • De cilindro con púas
          • De cilindro con púas
          • Cajas de música con láminas flexibles
          • Piano de cilindro codificado
        • De disco con pestañas
          • De disco con pestañas
          • Caja de música de disco
        • De disco perforado
          • De disco perforado
          • Música mecánica y cambio social en el último cuarto del siglo XIX
          • Inicio de la producción musical en serie
          • Organillos
        • De cinta perforada
          • De cinta perforada
          • Piano neumático
          • Fabricación de rollos de pianola
      • Segunda revolución industrial
      • Instrumentos mecánicos grabadores y reproductores de sonido
        • Instrumentos mecánicos grabadores y reproductores de sonido
        • Fonógrafos
          • Fonógrafos
          • El Fonógrafo
          • Evolución del soporte sonoro
          • Presentación y comercialización del fonógrafo
        • Gramófonos
          • Gramófonos
          • Gramófono
          • Evolución del soporte
        • Magnetófonos
          • Magnetófonos
          • Registro magnético
      • Créditos
      • Galería de imágenes
        • Galería de imágenes
        • Fonógrafos
        • Gramófonos
        • Organillo
        • Rollo de pianola
        • Soportes de metal
        • Soportes de cartón
    • Instrumentos de Barro
      • Instrumentos de Barro
      • Idiófonos
      • Aerófonos
      • Membranófonos
  • Biblioteca
    • Biblioteca
    • Legados
    • Colecciones temáticas
  • Cualquiera Sitio Web
  • Centro de Documentación Musical de Andalucía 47
  • Todo
  • Contenido web 47
  • Cualquiera Etiqueta
  • noticias 1
  • otras 1
  • Cualquiera Categoría
  • Efemérides 47
  • 2021 28
  • 2020 5
  • 2024 1
  • Cualquiera Carpeta
  • Siempre
  • La última hora 0
  • Últimas 24 horas 0
  • La última semana 0
  • El último mes 0
  • El último año 2
  • Rango personalizado…
  • De
    A
  • Quiso decir:
  • joaquin turin gesamtwerk
Mostrando 1 - 20.
  • ← Primero
  • Anterior
  • Más
 
Contenido web Aniversario del estreno de la "Sinfonía sevillana" de Joaquín Turina...
Aniversario del estreno de la "Sinfonía sevillana" de Joaquín Turina Tal día como hoy, 11 de septiembre, de 1920, se estrena en San Sebastián la Sinfonía sevillana (Op. 23) del compositor sevillano Joaquín Turina. La Sinfonía sevillana es una pieza es tres partes (Panorama, Por el río Guadalquivir, Fiesta en San Juan de Aznalfarche) que estaba dedicada a José Más. Los intérpretes fueron la Orquesta Sinfónica del Gran Casino de San Sebastián, y el director Enrique Fernández Arbós. Joaquín Turina fue critico, historiador y uno de los compositores más destacados de la historia musical española en el siglo XX. Nacido en el seno de una familia de tradición artística, en 1894 empezó sus estudios musicales con Evaristo García Torres, Maestro de Capilla de la Catedral. En 1902 se trasladó a Madrid para estudiar piano con José Tragó. Volvió a Sevilla tras la muerte de sus padres y después de varios estrenos decidió marcharse a París en 1905. Allí empezó estudios superiores de piano con Moszkowsky, y de composición bajo la tutela de Vincent D'Indy, en la Schola Cantorum, alternándolos con actuaciones como intérprete de sus propias obras. En París hizo amistad con Falla y Albéniz, y fue éste último quien le animó a encontrar inspiración en la música popular española y andaluza. En 1914 se instaló definitivamente en Madrid dedicándose hasta sus últimos años a la composición, la enseñanza y la interpretación. En 1926 fue nombrado crítico musical de El debate, cargo que asumió hasta la desaparición del periódico en 1936; pero reanudaría su labor como crítico en 1939 en Ya y Dígame. En 1930 fue designado catedrático de Composición del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, y en 1935 elegido académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Al crearse en 1940 la Comisaría General de la Música, fue nombrado primer comisario, cargo que ocupó hasta su muerte, en Madrid, el 14 de enero de 1949. El CDMA ha editado un disco con su música de cámara, un libro que compila sus artículos de prensa y ha colaborado en la edición de Das Gesamtwerk für violine und klavier así como en la edición crítica de su ópera Margot Volver
Noticia: Efemérides 2021
Contenido web Estreno de "Poema de las estaciones", de Joaquín Turina...
Estreno de "Poema de las estaciones", de Joaquín Turina Tal día como hoy, 29 de abril, de 1907, en la Sala Aeolian de París, tuvo lugar el estreno de Poema de las estaciones de Joaquín Turina. Se trata de una obra para piano, una de las primeras composiciones de Turina. La obra fue interpretada por el propio Turina. En ese momento Turina llevaba dos años residiendo en París, y acababa de centrar su interés en mejorar la composición, hasta entonces estaba más interesado en el virtuosismo como intérprete. Muy poco después de este estreno tuvo lugar el encuentro con Albéniz, quien le aconsejó que compusiera música de raíz española y no buscara la inspiración en otras músicas. El encuentro con Albéniz cambió radicalmente y para siempre el enfoque musical de Turina. Joaquín Turina fue crítico, historiador y uno de los compositores más destacados de la historia musical española en el siglo XX. El Centro de Documentación Musical de Andalucía ha editado varias obras de y sobre Turina. Volver
Noticia: Efemérides 2021
Contenido web Aniversario del estreno de "Navidad" de Joaquín Turina...
Aniversario del estreno de "Navidad" de Joaquín Turina Tal día como hoy, 21 de diciembre, de 1916, conmemoramos el 105 aniversario del estreno de la obra escénica Navidad, op. 16, del sevillano Joaquín Turina. El evento se celebró en el Teatro Eslava de Madrid. Bajo la dirección del propio Turina, fue interpretada por la Compañía Lírica del Teatro Eslava, encabezada por la actriz Catalina Bárcena. Navidad fue una de las pocas obras en las que Turina actuó como director de orquesta; la obra tuvo tal éxito que llegó a representarse cincuenta y siete veces. Joaquín Turina fue crítico, historiador y uno de los compositores más destacados de la historia musical española en el siglo XX. El Centro de Documentación Musical de Andalucía ha editado y colaborado en la edición de muchas de sus obras Volver
Noticia: Efemérides 2021
Contenido web Aniversario del estreno de "Margot" de Joaquín Turina...
Aniversario del estreno de "Margot" de Joaquín Turina Tal día como hoy, 10 de octubre, de 1914, tuvo lugar el estreno de la obra escénica Margot, del sevillano Joaquín Turina. El evento se celebró en el Teatro de la Zarzuela de Madrid y la obra era fruto de la colaboración con G. Martínez Sierra. En esta etapa, Turina acababa de volver de París y estaba adquiriendo una cierta estabilidad económica. La obra obtuvo malas críticas para el libreto y buenas críticas para la música, lo que no impidió que Turina siguiera colaborando con el matrimonio Martínez Sierra. Joaquín Turina, fue crítico, historiador y uno de los compositores más destacados de la historia musical española en el siglo XX. El Centro de Documentación Musical de Andalucía, en colaboración con el Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU), editó Margot en 2001. La edición de esta obra estuvo al cuidado de Juan de Udaeta. El CDMA también ha editado y colaborado en la edición de otras obras suyas Volver
Noticia: Efemérides 2021
Contenido web Aniversario de la muerte de Joaquín Turina...
Aniversario de la muerte de Joaquín Turina Tal día como ho,14 de enero, de 1949, muere en Madrid el compositor sevillano Joaquín Turina. Turina fue crítico, historiador y uno de los compositores más importantes de la música española del siglo XX. Nacido en el seno de una familia con inquietudes artísticas, comenzó sus estudios musicales con Evaristo García Torres, Maestro de Capilla de la Catedral y continuó en Madrid con José Tragó. Volvió a Sevilla tras la muerte de sus padres y después de varios estrenos se marchó a París en 1905. Allí empezó estudios superiores de piano con Moszkowsky y de composición bajo la tutela de Vincent D'Indy, en la Schola Cantorum, alternándolos con actuaciones como intérprete de sus propias obras. Allí también se hizo amigo de Falla y Albéniz, y fue éste último quien le animó a encontrar inspiración en la música popular de España y Andalucía. En 1914 se instaló definitivamente en Madrid dedicándose hasta sus últimos años a la composición, la enseñanza y la interpretación. Su obra parte de una sólida formación y del gusto por la perfección formal, y evoluciona hacia una libertad creativa en la que encuentra su madurez. Podemos destacar entre otras muchas La Procesión del Rocío, La sinfonía sevillana, Margot o Navidad. Fue además crítico musical de las publicaciones El Debate, Ya y Dígame. En 1930 fue nombrado Catedrático de Composición del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid; en 1935 fue elegido Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid; y en 1940 fue designado comisario de la recién creada Comisaría General de la Música. El Centro de Documentación Musical de Andalucía ha publicado algunas de sus obras, así como estudios sobre su figura que pueden verse aquí. Volver
Noticia: Efemérides
Contenido web Aniversario del nacimiento de Joaquín Turina...
Aniversario del nacimiento de Joaquín Turina Tal día como hoy, 9 de diciembre, de 1882, nació en Sevilla Joaquín Turina, crítico musical, historiador y uno de los compositores más destacados de la historia española en el siglo XX. Nacido en el seno de una familia con inquietudes artísticas, en 1894 empezó sus estudios musicales con Evaristo García Torres, maestro de capilla de la Catedral. En 1902 se trasladó a Madrid para estudiar piano con José Tragó. Volvió a Sevilla tras la muerte de sus padres y después de varios estrenos decidió marcharse a París en 1905. Allí empezó estudios superiores de piano con Moszkowsky y de composición bajo la tutela de Vincent D'Indy, en la Schola Cantorum, alternándolos con actuaciones como intérprete de sus propias obras. Allí también se hizo amigo de Falla y Albéniz, y fue éste último quien le animó a encontrar inspiración en la música popular de España y Andalucía. En 1914 se instaló definitivamente en Madrid dedicándose hasta sus últimos años a la composición, la enseñanza y la interpretación. En 1926 fue nombrado crítico musical de El Debate, cargo que también ejerció para Ya y Dígame. En 1930 fue designado Catedrático de Composición del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, y en 1935 fue elegido académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Al crearse en 1940 la Comisaría General de la Música, fue nombrado primer comisario, cargo que ocupó hasta su muerte, en Madrid, el 14 de enero de 1949. El Centro de Documentación Musical de Andalucía ha editado y colaborado en la edición de muchas de sus obras Volver
Noticia: Efemérides 2020
Contenido web Aniversario del nombramiento como académico de bellas artes de Joaquín Turina...
Aniversario del nombramiento como académico de bellas artes de Joaquín Turina Tal día como hoy, 6 de mayo, de 1935, el compositor sevillano Joaquín Turina es nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Debido a la Guerra Civil, no pudo leer su discurso de ingreso hasta el 4 de agosto de 1939. Joaquín Turina fue crítico, historiador y uno de los compositores más destacados de la historia musical española en el siglo XX. El Centro de Documentación Musical de Andalucía ha editado varias obras de y sobre Turina. Volver
Noticia: Efemérides 2021
Contenido web Aniversario del fin de la composición "Desde mi terraza" de Joaquín Turina...
Aniversario del fin de la composición "Desde mi terraza" de Joaquín Turina Tal día como hoy, 29 de noviembre, de 1947, Joaquín Turina terminó la composición de su obra Desde mi terraza (Op.104), una de sus obras orquestales más destacadas. Esta estampa contenía tres partes: 1. A la sombra del mucharabieh " 2. Armonías de la ciudad " y 3. Sinfonía sin flores. Turina dedicó esa obra a su hijo Joaquín. Nacido en Sevilla, el 9 de diciembre de 1882, Joaquín Turina fue critico, historiador y uno de los compositores más destacados de la historia musical española del siglo XX. Comenzó sus estudios musicales en Sevilla y los continuó en Madrid y luego en París. En esta última ciudad conoció a Falla y Albéniz, y fue éste último quien le animó a encontrar inspiración en la música popular de España y Andalucía. Joaquín Turina falleció en Madrid en 1949. El Centro de Documentación Musical de Andalucía ha editado varias de sus obras, así como estudios sobre su figura. Volver
Noticia: Efemérides 2020
Contenido web Aniversario de la publicación de "Autocríticas musicales", de Joaquín Turina...
Aniversario de la publicación de "Autocríticas musicales", de Joaquín Turina Tal día como hoy, 5 de diciembre, de 1913, se publicó en la revista Bética de Sevilla el artículo de Joaquín Turina Autocríticas musicales. Este artículo también se encuentra recogido en A. Morán: Joaquín Turina corresponsal en París... (editado por el CDMA) y otros artículos de prensa y en J. Turina: La música andaluza. Turina fue critico, historiador y uno de los compositores más destacados de la historia musical española del siglo XX. Nacido en Sevilla, en el seno de una familia con inquietudes artísticas, en 1894 empezó sus estudios musicales con Evaristo García Torres, maestro de capilla de la Catedral. En 1902 se trasladó a Madrid para estudiar piano con José Tragó. Volvió a Sevilla tras la muerte de sus padres y después de varios estrenos decidió marcharse a París en 1905. Allí empezó estudios superiores de piano con Moszkowsky, y de composición bajo la tutela de Vincent D'Indy, en la Schola Cantorum, alternándolos con actuaciones como intérprete de sus propias obras. En París hizo amistad con Falla y Albéniz, y fue éste último quien le animó a encontrar inspiración en la música popular de España y Andalucía. En 1914 se instaló definitivamente en Madrid dedicándose hasta sus últimos años a la composición, la enseñanza y la interpretación. En 1926 fue nombrado crítico musical de El Debate, cargo que asumió hasta la desaparición del periódico en 1936; pero reanudaría su labor como crítico en 1939 en Ya y Dígame. En 1930 fue designado catedrático de Composición del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, y en 1935 elegido académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Al crearse en 1940 la Comisaría General de la Música, fue nombrado primer comisario, cargo que ocupó hasta su muerte, en Madrid, el 14 de enero de 1949. El CDMA ha editado y colaborado en la edición de varias de sus obras Volver
Noticia: Efemérides 2020
Contenido web Aniversario del primer concierto público de Joaquín Turina como pianista...
Aniversario del primer concierto público de Joaquín Turina como pianista Tal día como hoy, 14 de marzo de 1897, Joaquín Turina ofrecía su primer concierto público como pianista. El acto tuvo lugar en la Sala Piazza de Sevilla, en un recital organizado por la Sociedad de Cuartetos. Turina interpretó Fantasía sobre el Moisés de Rossini de Segismundo Thalberg. El éxito obtenido hizo que repitiera actuación en la misma sala. Turina fue crítico, historiador y uno de los compositores más destacados de la historia musical española en el siglo XX. Nacido en Sevilla, en el seno de una familia con inquietudes artísticas, comenzó sus estudios musicales con Evaristo García Torres, maestro de capilla de la Catedral. En 1902 se trasladó a Madrid para estudiar piano con José Tragó. Volvió a Sevilla tras la muerte de sus padres y después de varios estrenos decidió marcharse a París en 1905. Allí empezó estudios superiores de piano con Moszkowsky y de composición bajo la tutela de Vincent D'Indy, en la Schola Cantorum, alternándolos con actuaciones como intérprete de sus propias obras. Allí se hizo amigo de Falla y Albéniz, y fue éste último quien le animó a encontrar inspiración en la música popular de España y Andalucía. En 1914 se instaló definitivamente en Madrid dedicándose hasta sus últimos años a la composición, la enseñanza y la interpretación. En 1926 fue nombrado crítico musical de El Debate, cargo que asumió hasta la desaparición del periódico en 1936. Más tarde reanudaría su labor como crítico en 1939 en Ya y Dígame. En 1930 es nombrado catedrático de Composición del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, y en 1935 fue elegido académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Al crearse en 1940 la Comisaría General de la Música, fue designado primer comisario, cargo que ocupó hasta su muerte. Volver
Noticia: Efemérides
Contenido web Aniversario del primer concierto público de Joaquín Turina como pianista...
Aniversario del primer concierto público de Joaquín Turina como pianista Tal día como hoy, 14 de marzo de 1897, Joaquín Turina ofrecía su primer concierto público como pianista. El acto tuvo lugar en la Sala Piazza de Sevilla, en un recital organizado por la Sociedad de Cuartetos. Turina interpretó Fantasía sobre el Moisés de Rossini de Segismundo Thalberg. El éxito obtenido hizo que repitiera actuación en la misma sala. Turina fue crítico, historiador y uno de los compositores más destacados de la historia musical española en el siglo XX. Nacido en Sevilla, en el seno de una familia con inquietudes artísticas, comenzó sus estudios musicales con Evaristo García Torres, maestro de capilla de la Catedral. En 1902 se trasladó a Madrid para estudiar piano con José Tragó. Volvió a Sevilla tras la muerte de sus padres y después de varios estrenos decidió marcharse a París en 1905. Allí empezó estudios superiores de piano con Moszkowsky y de composición bajo la tutela de Vincent D'Indy, en la Schola Cantorum, alternándolos con actuaciones como intérprete de sus propias obras. Allí se hizo amigo de Falla y Albéniz, y fue éste último quien le animó a encontrar inspiración en la música popular de España y Andalucía. En 1914 se instaló definitivamente en Madrid dedicándose hasta sus últimos años a la composición, la enseñanza y la interpretación. En 1926 fue nombrado crítico musical de El Debate, cargo que asumió hasta la desaparición del periódico en 1936. Más tarde reanudaría su labor como crítico en 1939 en Ya y Dígame. En 1930 es nombrado catedrático de Composición del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, y en 1935 fue elegido académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Al crearse en 1940 la Comisaría General de la Música, fue designado primer comisario, cargo que ocupó hasta su muerte. Su archivo personal fue donado por su familia al Centro de Documentación Musical de Andalucía y a la Fundación March. Volver
Noticia: Efemérides 2021
Contenido web Aniversario del estreno de "La procesión del Rocío" de Joaquín Turina...
Aniversario del estreno de "La procesión del Rocío" de Joaquín Turina 06 abr 2022 Tal día como hoy, 30 de marzo, de 1913, se estrenaba La procesión del Rocío de Joaquín Turina, en el Teatro Real de Madrid. Interpretada por la Orquesta Sinfónica de Madrid, fue dirigida por Enrique Fernández Arbós, a quién estaba dedicada. Esta fue la primera obra orquestal de Turina y el éxito que obtuvo supuso su consagración. Turina fue crítico, historiador y uno de los compositores más destacados de la historia musical española en el siglo XX. Nacido en Sevilla, en el seno de una familia con inquietudes artísticas, comenzó sus estudios musicales con Evaristo García Torres, maestro de capilla de la Catedral. En 1902 se trasladó a Madrid para estudiar piano con José Tragó. Volvió a Sevilla tras la muerte de sus padres y después de varios estrenos decidió marcharse a París en 1905. Allí empezó estudios superiores de piano con Moszkowsky y de composición bajo la tutela de Vincent D'Indy, en la Schola Cantorum, alternándolos con actuaciones como intérprete de sus propias obras. Allí se hizo amigo de Falla y Albéniz, y fue éste último quien le animó a encontrar inspiración en la música popular de España y Andalucía. En 1914 se instaló definitivamente en Madrid dedicándose hasta sus últimos años a la composición, la enseñanza y la interpretación. En 1926 fue nombrado crítico musical de El Debate, cargo que asumió hasta la desaparición del periódico en 1936. Más tarde reanudaría su labor como crítico en 1939 en Ya y Dígame. En 1930 es nombrado catedrático de Composición del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, y en 1935 fue elegido académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Al crearse en 1940 la Comisaría General de la Música, fue designado primer comisario, cargo que ocupó hasta su muerte. El Centro de Documentación Musical de Andalucía ha editado y colaborado en la edición de muchas de sus obras. Volver
Noticia: Efemérides
Contenido web Aniversario del estreno "Quinteto en Sol menor" de Joaquín Turina...
Aniversario del estreno "Quinteto en Sol menor" de Joaquín Turina por el Cuarteto Parent Tal día como hoy, 7 de mayo, de 1907, se estrenó la obra Quinteto en sol menor de Joaquín Turina en la Sala Aeolian en París. Los intérpretes fueron el propio compositor (piano) y el Cuarteto Parent, que estaba integrado por Armand Parent (1er violín), Loiseau (2º violín), Maurice Vieux (viola) y Fournier (violonchelo). La obra estaba dedicada a Armand Parent. Este Quinteto fue una de las tres obras aceptadas entre las cuarenta que se presentaron para ser estrenadas en el Salón de Otoño de 1907. En ese momento Turina llevaba dos años residiendo en París, y acababa de centrar su interés en mejorar la composición, hasta entonces estaba más interesado en el virtuosismo como intérprete. Muy poco después de este estreno tuvo lugar el encuentro con Albéniz, quien le aconsejó que compusiera música de raíz española y no buscara la inspiración en otras músicas. El encuentro con Albéniz cambió radicalmente y para siempre el enfoque musical de Turina. Joaquín Turina fue crítico, historiador y uno de los compositores más destacados de la historia musical española en el siglo XX. El Centro de Documentación Musical de Andalucía ha editado varias obras de y sobre Turina. Volver
Noticia: Efemérides 2021
Contenido web Cumpleaños de José Luis Turina...
Cumpleaños de José Luis Turina Un día como hoy, 11 de octubre, nació en Madrid el compositor José Luis Turina. Nieto del insigne compositor sevillano Joaquín Turina, es académico correspondiente de las academias de bellas artes de Sevilla y Granada. El Centro de Documentación Musical de Andalucía ha publicado alguna de sus obras, como su contribución al disco Una Iberia para Albéniz. Desde el CDMA le desamos ¡Feliz cumpleaños! Volver
Noticia: Efemérides 2021
Contenido web Aniversario del nacimiento de José Cubiles
Aniversario del nacimiento de José Cubiles Tal día como hoy, 15 de mayo, de 1894, nació en Cádiz el pianista y pedagogo José Cubiles. Cubiles se formó en Madrid con Pilar Fernández de la Mora y en París con Diémer. De regreso a España ingresó en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid del que llegó a ser catedrático. José Cubiles fue el solista en el estreno de Noche en los Jardines de España, de Manuel de Falla, que tuvo lugar en 1916. Fue elegido personalmente por Stravinsky para interpretar el difícil piano de El pájaro de fuego y Petrushka en su estreno español. Fue intérprete solista de la mayoría de los estrenos de Joaquín Turina. Alcanzó renombre internacional no sólo como intérprete, también como director. Junto con Joaquín Turina y Nemesio Otaño, tuvo a su cargo la Comisaría General de Música, cuando finalizó la Guerra Civil. Fue académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, de Santa Isabel de Hungría de Sevilla y de la Academia Hispano-Americana de Cádiz. Recibió la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio y la Legión de Honor del estado francés. Volver
Noticia: Efemérides 2021 2024
Contenido web Aniversario del nacimiento de Joaquín Villatoro...
Aniversario del nacimiento de Joaquín Villatoro Tal día como hoy, 31 de diciembre, de 1911, nació en Castro del Río (Córdoba) Joaquín Villatoro Medina, director y compositor. Villatoro se formó musicalmente en el Conservatorio de Córdoba, en el de Madrid y en París con Dukas y Cortot, Koechlin y César Franck. Su formación fue posible gracias becas concedidas por el Ayuntamiento de Castro del Río, la Diputación de Córdoba y el propio estado francés. Fundó el Conservatorio de Jerez, que actualmente lleva su nombre. También contine su nombre la Banda de Música de su pueblo natal. Entre sus obras estrenadas destaca el poema sinfónico Leyenda dramática, la obertura Frigia, con la Orquesta de Antiguos Alumnos de la Escuela de César Frank y ¡Oh, Mater infortunata! premiada e interpretada por los Coros y Orquesta del Estado de Varsovia. Joaquín Villatoro falleció en Madrid el 8 de febrero de 1987. Volver
Noticia: Efemérides 2021
Contenido web Aniversario de la muerte de Joaquín Villatoro...
Aniversario de la muerte de Joaquín Villatoro Tal día como hoy, 8 de febrero de 1987, conmemoramos el treinta y cinco aniversario de la muerte de Joaquín Villatoro Medina, director y compositor. Villatoro nació en Castro del Río (Córdoba). Se formó musicalmente en los conservatorio de Córdoba y Madrid; y en París con Dukas y Cortot, Koechlin y César Franck. Su formación fue posible gracias becas concedidas por el Ayuntamiento de Castro del Río, la Diputación de Córdoba y el propio estado francés. Fundó el Conservatorio de Jerez, que actualmente lleva su nombre. Entre sus obras estrenadas destaca el poema sinfónico Leyenda dramática, la obertura Frigia con la Orquesta de Antiguos Alumnos de la Escuela de César Frank y ¡Oh, Mater infortunata! premiada e interpretada por los Coros y Orquesta del Estado de Varsovia. Volver
Noticia: Efemérides
Contenido web Cumpleaños de Joaquín Sabina...
Cumpleaños de Joaquín Sabina Tal día como hoy, 12 de febrero, de 1949, nació en Úbeda (Jaén) Joaquín Sabina, poeta, compositor y cantante. Sabina inició sus estudios universitarios en Granada, donde empieza a formar parte de los movimientos estudiantiles antifranquistas. Como consecuencia de esta lucha antifranquista, tuvo que exiliarse a Londres. Regresa a España en 1977 donde prosigue con su carrera musical. Poco después comienzan a llegar los éxitos. Nunca abandona su compromiso político y sus canciones se han convertido un referente para varias generaciones de españoles. En su etapa granadina participó en la revista Poesía 70, cuyo origen estaba en un programa radiofónico homónimo conducido por Juan de Loxa. Estos programas radiofónicos fueron donados por el propio Juan de Loxa al Centro de Documentación Musical, donde están disponibles para su consulta. Enl 2016 recibió la Medalla de Hijo Predilecto de Andalucía. Desde el CDMA queremos desearle ¡Feliz cumpleaños! Foto: http://www.joaquinsabina.net/ Volver
Noticia: Efemérides
Contenido web Aniversario del nacimiento Joaquín Gasca Jiménez...
Aniversario del nacimiento Joaquín Gasca Jiménez Tal día como hoy, 16 de agosto, de 1897, nace en Montoro (Córdoba) el compositor y director Joaquín Gasca Jiménez. Gasca se formó en Madrid, donde estrenó la mayor parte de sus composiciones. La obra sinfónica de Gasca se caracteriza, según Emilio Casares, por ser una obra de gran desarrollo y grandes plenitudes orquestales. Durante la II República, Gasca fundó la Orquesta Sinfónica de Logroño y la Sociedad de Conciertos de Logroño. Entre otras orquestas, dirigió la Sinfónica y la Filarmónica de Madrid. Como director destacó por su empeño en dar a conocer la obra de nueva creación española y europea. Con la llegada del nuevo régimen fue invitado a unirse al movimiento pero, en palabras del propio Gasca ¿me negué rotundamente pues mi ética no me permitía abdicar de mis sentimientos íntimos democráticos. Me condené al ostracismo...Sólo queda mi obra alerta para cuando llegue la hora de mi reivindicación.... Joaquín Gasca murió en Madrid en 1984. Foto Archivo ICCMU Volver
Noticia: Efemérides 2021
Contenido web Aniversario del nacimiento de Joaquín Tadeo de Murguía...
Aniversario del nacimiento de Joaquín Tadeo de Murguía Tal día como hoy, 13 de enero, de 1759, nace en Irún Joaquín Tadeo de Murguía, organista de la Catedral de Málaga y compositor. Formado en Madrid e Italia, ocupó la plaza de primer organista de la Catedral de Málaga en 1789. Por aquellas fechas Málaga era la segunda ciudad más próspera de España y su catedral era el principal centro musical de la ciudad. Murguía formó parte de muchos de los tribunales para oposiciones convocados por la Capilla de la Catedral. La plazas de músicos en dicha catedral eran muy solicitadas por músicos de toda España. Músico de gran talento y sólida formación musical y cultural, la mayor parte de su producción musical está compuesta por música vocal religiosa. En ella se utiliza el violín y el órgano como único acompañamiento de las voces. Aunque recibió varias propuestas para ocupar otros cargos, prefirió permanecer en Málaga, donde falleció el 10 de agosto de 1836. El Centro de Documentación Musical de Andalucía cuenta con el Archivo Histórico Musical de las Catedrales Andaluzas microfilmado. Volver
Noticia: Efemérides
Mostrando 1 - 20.
  • ← Primero
  • Anterior
  • Más
Logo de la Junta de Andalucía Logo de la Junta de Andalucía
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Slideshare
  • Blog
  • Lema del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España
  • © 2022 JUNTA DE ANDALUCÍA
  • Centro de Documentación Musical de Andalucía
  • C/ Carrera del Darro 29. 18010-Granada.
  • Telf: 958 03 16 44
  • informacion.cdma.ccul@juntadeandalucia.es
  • ---------------------------------
  • Aviso Legal
  • Protección de datos
  • Accesibilidad
  • Carta de servicio
  • Política de cookies
// ]]>

Este sitio utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tenologías se describen en Política de Cookies.

Configuración de Cookies

Cookies técnicas esenciales

Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan, incluyendo aquellas que el editor utiliza para permitir la gestión y operativa de la página web y habilitar sus funciones y servicios.

Cookies de personalización

Permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Cookies analíticas

tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos.

Cookies publicitarias comportamentales

Son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten analizar sus hábitos de navegación en Internet para que podamos mostrarle publicidad relacionada con su perfil de navegación.

Rechazar todo