Contenido web
Joaquín Turina. Música de Cámara...
Joaquín Turina. Música de Cámara Titulo: Música de Cámara Autor: Joaquín Turina. Intérpretes: Greenwich String Quartet; Brenno Ambrosini, piano Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Dirección científica: Centro de Documentación Musical de Andalucía Produce: Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales D.L. SE-1018-2001 1 cd (76,52 min.) : digital ; 14 cm + 1 folleto explicativo QUINTETO EN SOL MENOR, OP. 1 Si hay una sección en el catálogo de Joaquín Turina (1882-1949) indiscutida por su calidad esa es la de su música de cámara. Es más, podría decirse que, en los últimos tiempos el reconocimiento hacia otras parcelas de su producción ha aumentado gracias, en parte, a las continuas interpretaciones de su música de cámara. Entre los maestros de la reciente historia de la música española, desde la etapa nacionalista hasta hoy, pocos pueden presentar una obra camerística tan extensa, variada y de tan alta calidad. Turina comenzó muy pronto a cultivar la música de cámara, como si quisiera advertir a los aficionados que la suya era una personalidad severa y recatada. Y la primera obra que el consideró digna de inaugurar su futuro catálogo fue precisamente una pieza de cámara, el Quinteto en Sol menor Op. 1, para piano y cuarteto de cuerdas. También es significativo que el joven músico hubiera elegido un género difícil y exigente, al que los compositores suelen acudir en su madurez y en este caso concreto, una combinación instrumental con antecedentes tan ilustres como los de Schumann, Brahms y César Franck. La obra es además extensa, con cerca de media hora de duración. En fin, el maestro sevillano confió en sus fuerzas y dio un aldabonazo en el portón del mundo musical más rico y exigente: el de París a comienzos del pasado siglo. En el Quinteto se aprecian, por supuesto, influencias de sus maestros, especialmente la de César Franck, cuyo conocimiento y culto le llegó a través de Vincent D'Indy mientras estudiaba en la Schola Cantorum de París. Escrito entre Enero y Marzo de 1907, el Quinteto tuvo una excelente acogida de la crítica parisiense, que vio en el joven maestro a una nueva figura de la música española. El estreno tuvo lugar en la Salle Aeolian (32 Avenue de l'Opera) el Lunes 6 de Mayo de 1907. Fueron sus intérpretes el Cuarteto Parent, integrado por el violinista Armand Parent, y por Loiseau, Vieux y Fournier, sentándose al piano el propio Turina. El programa constó aquel día de cuatro bloques, en los cuales intervino siempre Turina, o bien como pianista en solitario (Primer Cuaderno de Iberia de Albéniz y Preludio, Coral y Fuga de César Franck), o integrado en el Cuarteto Pret como pianista (su Quinteto, Op 1 y el de Schumann, Op. 44). Una semana antes, Turina había protagonizado en la Sala Aeolian un concierto similar, con los Quintetos de Brahms y de Cesar Franck y su intervención en solitario en el Poema de las Estaciones, una obra pianística de cierta entidad que más tarde retiraría de su catálogo. El Quinteto en Sol menor, Op. 1 está dedicado a Armand Parent y por él recibió Turina el premio de la Sección especial de Música del Salón de Otoño de Paris del año 1907. Le fue otorgado por un jurado de ilustres, entre los cuales se encontraban maestros de la categoría de Fauré, D'Indy, Magnard y Pierné. Precisamente dentro del Salon D'Automne 1907 tuvo lugar el jueves 3 de Octubre en el Grand Palais una nueva audición del Quinteto, Op 1 que tuvo transcendentales consecuencias para la música española. Aunque se haya contado muchas veces, lo haremos una vez más por su enorme significación. Y preferimos hacerlo con las palabras del propio Turina aparecidas en el diario "La Correspondencia' de Barcelona años después (el 26 de Septiembre de 1912): ¿Y ello fue que en los comienzos de Octubre del año 1907 se estrenaba mi primera obra en el Salón de Otoño de París, un quinteto para piano e instrumentos de cuerda. Colocados ya en la escena y con el arco en ristre el violinista Parent, vimos entrar a toda prisa y algo sofocado por la carrera, a un señor gordo, de gran barba negra y con inmenso sombrero de alas anchas. Un minuto después comenzaba la audición. Al poco rato, el señor gordo se volvió hacia su vecino, un joven delgadito, y le preguntó: ¿Es inglés el autor?- No señor, es sevillano- le contestó el vecino completamente estupefacto. Siguió la obra, y tras la fuga vino el allegro, y tras el andante, el final. Pero al terminar éste y hacer irrupción en el foyer el señor gordo, acompañado del vecino, el joven delgadito, fue todo uno. Avanzó hacia mí y con la mayor cortesía pronunció su nombre: Isaac Albéniz. Media hora más tarde caminábamos los tres cogidos del brazo por los Campos Elíseos, grises de aquel atardecer otoñal. Después de atravesar la plaza de la Concordia nos instalamos en una cervecería de la calle Real y allí, ante una copa de champaigne y pasteles a la tomaté, sufrí la metamorfosis más completa de mi vida. Allí salió a relucir la patria chica, allí se habló de la música con vistas a Europa y de allí salí completamente cambiado de ideas. Eramos tres españoles, y en aquel cenáculo, en un rincón de Paris, debíamos hacer grandes esfuerzos por la música nacional y por España. Aquella escena no la olvidaré jamás, ni creo que la olvide el joven delgadito, que no era otro que el ilustre Manuel de Falla¿. Un día histórico, pues, propiciado por el excelente Quinteto, del que transcurrido el tiempo, renegaría Turina considerándolo "francamente impersonal". No estamos de acuerdo con esa visión del Quinteto como obra exclusivamente "franckiana" y sin personalidad. Es una obra cíclica, sí, a la manera de César Franck, pero ya se trasluce lo que va a ser el estilo de Turina. Lo español, el sello andaluz de su autor, asoma claramente en el allegro o animé, es decir, en el segundo movimiento. Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía 01.- Cuarteto de cuerdas, Op. 4, "De la Guitarra": Prelude: Andantino 4:27 - Audio 02.- Cuarteto de cuerdas, Op. 4, "De la Guitarra": Allegro Moderato 7:02 - Audio 03.- Cuarteto de cuerdas, Op. 4, "De la Guitarra": Zortzico: Assez vif, mais un sentiment tranquille 5:45 - Audio 04.- Cuarteto de cuerdas, Op. 4, "De la Guitarra": Andante quasi lento 5:48 - Audio 05.- Cuarteto De Cuerdas, Op. 4, "De la Guitarra": Finale. Allegro Moderato 6:28 - Audio 06.- Serenata, Op. 87 9:31 - Audio 07.- La Oración Del Torero, Op. 34 8:20 - Audio 08.- Quinteto en Sol menor, Op. 1: Fugue Lente 7:32 - Audio 09. Quinteto en Sol menor, Op. 1: Animé 8:36 - Audio 10. Quinteto en Sol menor, Op. 1: Andante scherzando 6:47 - Audio 11. Quinteto en Sol menor, Op. 1: Finale 6:31 - Audio VOLVER
|
Contenido web
Joaquín Turina. 1882-1949. Grabaciones Históricas...
Joaquín Turina. 1882-1949. Grabaciones Históricas Titulo: Joaquín Turina. 1882-1949.Grabaciones Históricas Autor: Joaquín Turina Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Produce: Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales, 1999 Dirección científica: Centro de Documentación Musical de Andalucía D.L. SE-2645-99 2 discos compactos : digital ; 12 cm Incluye folleto. VOLVER
|
Contenido web
Manuel Castillo. Obras para Piano (1949 - 1992)
Manuel Castillo. Obras para Piano (1949 - 1992) Titulo: Obras para Piano (1949 - 1992) Autor: Manuel Castillo Intérprete: Ana Guijarro (piano). Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Dirección científica: Centro de Documentación Musical de Andalucía Produce: Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales D.L. SE-300-96 1 discos compacto: digital ; 12 cm Incluye folleto con biografía y estudio de su obra. MANUEL CASTILLO Nació en Sevilla en 1930. Alumno de A. Pantión y N. Almandoz, de A. Lucas Moreno y Conrado del Campo en Madrid; de Lazare Levy y Nadia Boulanger en París. Desde 1995 ha sido Catedrático de Piano y después de Composición en el Conservatorio "Manuel Castillo" de Sevilla, centro que dirigió de 1964 a 1978. Entre los Premios obtenidos hay que destacar: "Joaquín Turina"; "Nacional de Música" 1959; "Manuel de Falla" 1975 y otros conseguidos con obras corales. En 1976 se le adjudicó la Primera Beca "Reina Sofía" de Composición. En 1980 su obra "Suite Mediterránea" fue premiada con el "Arpa de Plata". Primer "Premio Andalucía de Música". Es académico Numerario de la Real de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla; Académico correspondiente de la Real de San Fernando de Madrid y de la de Bellas Artes de Granada. En 1988 fue nombrado "Hijo Predilecto de Andalucía". En 1990 le fue concedido, por segunda vez, el "Premio Nacional de Música" Como reconocimiento a su obra y trayectoria artística. En 1994 S.M. El Rey le ha distinguido con la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes. Su obra, que comprende los géneros más diversos y que alcanza ya casi 150 partituras, se inició en un estilo próximo al nacionalismo. Posteriormente evolucionó hacia formas más universales y actuales. Adscrito a la llamada Generación del 51, es difícil encuadrar a Castillo dentro de una escuela determinada, ya que su música se muestra independiente y fiel a una transformación interna de propio autor, atento, no obstante, a las diversas corrientes de la música contemporánea. Entre sus obras más destacadas: PIANO: Sonatina, Suite, Toccata, Sonata, Preludio, Diferencias y Toccata, Tres Conciertos con Orquesta, Concierto para Dos Pianos y Orquesta. CÁMARA: Sonatas para Violín y Violoncello con Piano, Dos Tríos Quinteto para Viento, Quinteto con Guitarra, Invenciones, Variaciones sobre un tema de Mompou y Cuarteto n° 1 para Cuerda. CANTO: Canciones infantiles, Canciones de Juan Ramón, Cinco Poemas de Manuel Machado, Cinco Sonetos Lorquianos para Tenor y Orquesta. SINFÓNICA: Sinfonías n4 1, 2 y 3, Sinfonietta Homenaje (M. de Falla), Concierto para Violoncelo y Orquesta, Concierto para Guitarra y Orquesta. GUITARRA: Sonata, Tres Preludios. ORGANO: Suite, Preludio, Tiento y Chacona. Fantasía para un Libro de Órgano Sonata para Órgano y cuerda. Coral y Diferencias para Órgano y Cuerda, Modo antiguo. CORALES: Numerosas armonizaciones de villancicos y cantos populares andaluces, Cantata del Sur, Presencia Infantil (Cantata). RELIGIOSA: Numerosos motetes, Himnos, Antífonas de Pasión, Misa Corpus Christi etc... Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía 01.- Sonatina 8:12 - Audio 02.- Toccata 5:34 - Audio 03.- Tres piezas para Piano 6:46 - Audio 04.- Preludio, Diferencias y Toccata (1959) 15:28 - Audio 05.- Intimus 3:48 - Audio 06.- Tempus 8:54 - Audio 07.- Nocturno en Sanlúcar 4:46 - Audio 08.- Sonata 15:10 - Audio 09.- Perpetuum 6:32 - Audio VOLVER
|
Contenido web
Germán Á. Beigbeder (1882-1968). Obras Para Orquesta
Germán Á. Beigbeder (1882-1968). Obras Para Orquesta Titulo: Obras Para Orquesta Autor: Germán Á. Beigbeder (1882-1968) Dirección: Gloria Isabel Ramos Intérprete: Orquesta de Córdoba Edita: Junta de Andalucia. Consejería de Cultura Dirección científica: Centro de Documentación Musical de Andalucía Produce: Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales D.L. SE-3462-03. 1 disco compacto: digital ; 12 cm Incluye folleto con biografía y estudio de su obra. GERMÁN A. BEIGBEDER (1882-1968) Germán Álvarez-Beigbeder nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) el 15 de diciembre de 1882, y murió en la misma ciudad el 11 Octubre de 1968. Procedía de una acaudalada y noble familia que, procedente de Francia, se estableció en Jerez en el siglo XVIII, y se dedicó a la industria del vino, creando unas bodegas de prestigio internacional. Álvarez-Beigbeder pertenece cronológicamente a la denominada Generación de los Maestros, como Conrado del Campo, Julio Gómez, Joaquín Turina y tantos otros músicos famosos. Tuvo como primer maestro de música a su propia madre, y continuó los estudios de piano con Ángel Fernández Pacheco, que procedía del Conservatorio de Madrid, en donde había sido discípulo de Emilio Arrieta. Posteriormente estudió armonía con Camilo Pérez Monllor, director de la banda militar de Infantería de Marina. Músico precoz, a pesar de la oposición de sus padres, a los quince años ya había compuesto pasacalles y marchas, y había estrenado una plegaria a la Virgen del Socorro, de gran devoción familiar. Simultaneó sus estudios musicales con el bachillerato, pero hubo de abandonar la música, debido a una crisis en el negocio familiar; no obstante sus forzosos viajes por el norte de España, no sólo le mantenían en contacto con la música, sino que aumentaron sus deseos de dedicarse exclusivamente a ella, lo que consiguió al trasladarse definitivamente a Madrid en 1910, donde pudo realizar los estudios de contrapunto, fuga y composición con Pérez Casas. Su carrera de músico práctico se inició como director de la orquesta del Gran Teatro de Madrid y el posterior triunfo en las oposiciones a Músico Mayor de Infantería de Marina. En 1913 fue destinado a África, donde coincidió con Manrique de Lara, lo que le permitió completar los estudios de composición con este maestro. En 1929 dejó su ocupación en la marina y fue nombrado director del Conservatorio Odero de Cádiz. El alcalde de Jerez le encargó la formación de la Escuela y Banda de Música Municipal, y de una orquesta de cámara, realizando una magnífica labor de divulgación musical por toda la provincia gaditana. Nombrado hijo predilecto de Jerez en 1948, se le dio su nombre a una calle. En 1963 el Ministro de Marina le otorgó la Cruz del Mérito Naval, por ser autor del himno oficial de la Escuela Naval, con texto de José María Pemán. Su herencia musical la han continuado sus hijos José María (David Beigbeder), que también fue Músico Mayor de Infantería de Marina, quien se ocupa de la conservación y revisión de su obra, y Manuel, conocido como Manuel Alejandro, dedicado principalmente a escribir canciones, con las cuales ha cosechado innumerables éxitos. Ambos fueron alumnos suyos y, en Madrid, de Julio Gomez, Jesús Guridi, Calés Otero, García Matos, Luis Antón o José Cubiles. Autor polivalente, con un catálogo en el que existen obras para ballet, sinfonías, música de cámara, religiosa y dramática, fue fiel al ideario de su generación y la música sinfónica ocupa un lugar de privilegio en su producción. Scherzare, 1907; Escenas Orientales, 1919; Sinfonía en Sol menor para instrumentos de cuerda, 1922, que estrenó José María Franco en Barcelona e incluyéndola como obra de estudio en la clase de Conjunto Instrumental del Real Conservatorio de dicha ciudad; Campos Andaluces, 1913; Rapsodia Africana, 1915; Caprichos de España, Sinfonía en Mi menor ¿Rincón Malillo¿ , Sonata para violín y piano, Stabat Mater y un sin fin de apuntes sinfónicos, son los principales frutos de esta dedicación. Con motivo del homenaje que Jerez le dedicó en febrero de 1984, se publicó en el programa del concierto una semblanza del autor cuyo párrafo final describe a la perfección la figura del maestro gaditano: "Su labor creativa fue verdaderamente amplia y toda ella marcada por una acentuada originalidad y revestida de calidad y maestría¿¿ Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía 01.- Caprichos de España: Jota 3:51 - Audio 02.- Caprichos de España: Serrana 2:45 - Audio 03.- Caprichos de España: Sevillana 3:16 - Audio 04.- Caprichos de España: Soleares 4:45 - Audio 05.- Jerez: El arco 5:01 - Audio 06.- Jerez: Angostillo 5:36 - Audio 07.- Jerez: Alameda Vieja 4:35 - Audio 08.- Jerez: La Plazuela 4:31 - Audio 09.- Campos Andaluces (Apuntes sinfónicos) 12:32 - Audio VOLVER
|
Contenido web
Manuel Castillo. Obras para violoncello y piano.
Manuel Castillo. Obras para violoncello y piano. Titulo: Obras para violoncello y piano. Subtitulo: Trios I & 2 Autor: Manuel Castillo Serie: Documentos Sonoros del Patrimonio Musical de Andalucía Intérprete: Oscar Martín, piano; Trino Zurita, violoncello y Miguel Romero, violín. Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Coordinación: Centro de Documentación Musical de Andalucía Produce: Agencia Andaluz de Instituciones Culturales D.L.: SE.3825-2011 Manuel Castillo Navarro-Aguilera nace en Sevilla en 1930. De temprana vocación musical, tanto como pianista como compositor, estudia en su ciudad natal con Norberto Almandoz (maestro de capilla de la Catedral) y en Madrid con A. Lucas Moreno (piano) y con Conrado del Campo (composición). Con tan sólo 19 años gana el premio ¿Joaquín Turina¿ de su ciudad y con 21 debuta como pianista con la Orquesta Bética de Cámara. Amplía estudios en Paris con Lazare Levy y Nadia Boulanger (piano y composición respectivamente) y, tras su regreso a España, obtiene, a sus 26 años, la Cátedra de piano del Conservatorio de Sevilla. Ese mismo año (1956) ingresa en el Seminario y llegará a ordenarse sacerdote en 1963 (secularizándose años después). En 1960 obtendrá el Premio Nacional de Música por su obra pianística Preludio, diferencias y tocata (años más tarde, en 1990, volverá a obtener este premio como reconocimiento a toda su obra). Desde 1964 hasta 1978 será directordel Conservatorio de Sevilla al que dará un impulso decisivo; tras su dimisión de este puesto se dedicará a su Cátedra (de composición desde 1972) y a su labor creativa. Tras una vida jalonada de reconocimientos y premios (que culmina en 1992 al constituirse en Sevilla el Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo) su vida se apaga en 2005. La obra de M. Castillo, catalogada por él mismo, incluye 139 obras, desde Tiempo de danza para piano de 1949, hasta el Concierto Sacro Hispalense para órgano solista, conjunto de metales y timbales (estrenada en 1997 en la Catedral de Sevilla con J. E. Ayarra al órgano, solistas de la R. Orquesta Sinfónica de Sevilla y Juan Luis Pérez a la dirección). Durante esta larga carrera Castillo abordará prácticamente todos los géneros musicales (a excepción del escénico) con especial predilección por aquellos que incluyen a sus instrumentos predilectos: el piano y el órgano. La Sonata para violoncello y piano de 1974 es la primera obra de Castillo en la que el violoncello adquiere protagonismo. Dedicada a su amigo, el gran cellista español Pedro Corostola, fue estrenada por éste y el pianista Luis Rego en el Palau de la Música de Barcelona el 14 de noviembre de 1974 (el 28 de ese mismo mes se interpretaría en Sevilla).Estamos sin duda ante una de las mejores y más conseguidas obras de nuestro autor (comparable a su Sonata para piano de 1972). Aunque el propio Castillo admite haber utilizado la técnica serial en esta obra, podemos decir que su lenguaje más bien se atiene al de la llamada atonalidad libre (pues el concepto serial implica una utilización estricta del material que aquí no se da). Desde el punto de vista formal Castillo se remite (a la manera de Bartók) a las apariencias estructurales de la sonata clásica: este sólido andamiaje le permitirá construir piezas de larga duración, saltándose los límites impuestos por el dodecafonismo y su principio de no repetición. Estructurada en tres movimientos que han de interpretarse sin solución de continuidad, el autor prescinde de las tradicionales indicaciones de tempo, limitándose a prescribir numeraciones metronómicas. El primer movimiento se inicia con una breve introducción en la que el material temático y armónico es expuesto de manera concisa, dando paso al movimiento propiamente dicho. Se trata de un ¿allegro¿ de sonata (con indicación de semicorchea 200-208) con su consabida oposición de temas y estructura tripartita (a modo de exposición, desarrollo y recapitulación). De gran complejidad rítmica, la exposición alterna un primer tema ¿con brio¿ con un segundo ¿cantábile¿ de carácter expresionista; tras un desarrollo relativamente breve, una recapitulación simétrica de los dos temas principales conduce al segundo movimiento. Es un lírico ¿adagio¿ (aunque tal indicación no aparezca) donde, al prescindir del compás, se está invitando a los intérpretes a participar activamente en la recreación de la pieza. Se inicia con un tema estrictamente serial y de enorme expresividad a cargo del violoncello solo (auténtico protagonista), al que después el piano acompañará con simples acordes. Tras una sección central donde ambos instrumentos hacen un amago de diálogo, el violoncello vuelve a tomar el protagonismo repitiendo su melodía inicial ligeramente variada. Tras extinguirse ésta en una misteriosa atmósfera (glissando descendente), irrumpe el tercer movimiento: especie de ¿presto con fuoco¿ de carácter casi diabólico y de una excepcional dificultad interpretativa. Escrita en forma A-B-A, ni siquiera su sección central, algo más calmada, consigue disipar la angustiosa sensación de ¿moto perpetuo¿ que recorre el movimiento. Lejos de atenuarse, su exasperante coda aumenta esa sensación, dando conclusión a una de las obras más originales y conseguidas del maestro. Juan Luis Pérez Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía 01.- Sonata para violoncello y piano I 6:50 - Audio 02.- Sonata para violoncello y piano II 5:30 - Audio 03.- Sonata para violoncello y piano III 2:58 - Audio 04.- Trio nº 1. Moderato, sempre rubato 5:42 - Audio 05.- Trio nº 1. Scherzando 2:16 - Audio 06.- Trio nº 1. Lento espressivo 4:17 - Audio 07.- Trio nº 1. Allegretto deciso 2:09 - Audio 08.- Trio nº 2 I 4:24 - Audio 09.- Trio nº 2 II 7:41 - Audio 10.- Trio nº 2 III 1:53 - Audio 11.- Alborada (1994) 8:35 - Audio 12.- Ricercare a Pau Casals (1976) 8:06 - Audio VOLVER
|
Contenido web
Una Iberia para Albéniz
Una Iberia para Albéniz Titulo: Una Iberia para Albéniz Autores/as: F. Builde, Z. de la Cruz, G. Erkoreka, M. Gálvez-Taroncher, J. García Román, P. Jurado, M. Manchado, H. Parra, D. del Puerto, M. Sotelo, J. Torres, J. L. Turina. Serie: Documentos Sonoros del Patrimonio Musical de Andalucía Intérprete: Juan Carlos Garvayo, piano. Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Coordinación: Centro de Documentación Musical de Andalucía Produce: Instituto Andaluz de las Artes y las Letras Colaboración: Asociación Española de Festivales de Música Clásica. D.L.: SE.7878-2010 Una iberia para Albéniz es fruto del encargo realizado por la Asociación Española de Festivales de Música Clásica (FestClásica) a doce compositores españoles ¿Fernando Buide del Real, Zulema de la Cruz, Gabriel Erkoreka, Miguel Gálvez-Taroncher, José García Román, Pilar Jurado, Marisa Manchado, Héctor Parra, David del Puerto, Mauricio Sotelo, Jesús Torres y José Luis Turina¿ para conmemorar el doble aniversario de la muerte y nacimiento del genial compositor y pianista Isaac Albéniz (1860-1909) en 2009 y 2010. Partiendo de las doce piezas que componen la obra original, Una Iberia para Albéniz aporta doce miradas posibles a paisajes de la España de hoy, desde la perspectiva de la sensibilidad y estética personal de los compositores y compositoras citados. Con esta iniciativa, FestClásica, no sólo realiza un más que justificado homenaje a uno de los más importantes creadores en la historia de la música española e internacional, sino que unifica en este proyecto varios objetivos de la Asociación: el apoyo a la creación española actual y su difusión en el ámbito de los festivales miembros y de otros festivales, entidades u organismos nacionales e internacionales, y la promoción de los jóvenes intérpretes. Una Iberia para Albéniz se estrena el día 28 de noviembre de 2009 en el Salón del Claustro de la Diputación Provincial de Cádiz en el marco de la VII edición del Festival de Música Española de Cádiz. Nuestro agradecimiento al pianista Juan Carlos Garvayo, quien interpretará esta obra por distintos Festivales miembros de la Asociación. Este encargo forma parte del programa general de actividades de FestClásica que cuenta con la subvención del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música del Ministerio de Cultura. Luis López de Lamadrid Presidente de FestClásica Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía CD1. 01.- La dona d¿aigua 12:57 - Audio CD1. 02.- Jerez desde el aire o al aire de Jerez 8:14 - Audio CD1. 03.- Pico Sacro 6:44 - Audio CD1. 04.- Mundaka 9:29 - Audio CD1. 05.- Garajonay 7:35 - Audio CD1. 06.- Costa da morte 5:24 - Audio CD2. 01.- Homenaje a Isaac Albéniz (II. León) 8:11 - Audio CD2. 02.- La Cimbarra: Roca Rota (Aldeaquemada, Jaén) 5:25 - Audio CD2. 03.- Ecos de la Abadía sacromontana 9:31 - Audio CD2. 04.- Valencia. Tres microludios 7:55 - Audio CD2. 05.- Plaza de Oriente 7:18 - Audio CD2. 06.- Monegros 6:42 - Audio VOLVER
|
Contenido web
Ángel Barrios. Obras para Piano
Ángel Barrios. Obras para Piano Titulo: Obras para Piano: canciones Autor: Ángel Barrios. Intérpretes: Esteban Sánchez (piano), Miguel Laiz (piano), María José Montiel (soprano) y Fernando Turina (piano). Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Dirección científica: Centro de Documentación Musical de Andalucía Produce: Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales D.L. SE-1329-1998 2 CD (60 min. 58 seg.) : estéreo, digital ; 12 cm. + 1 folleto Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía cd1: 1.- Volandero (Bulerías) 3:00 - Audio cd1: 2.- Alcaiceria (Farruca) 2:40 - Audio cd1: 3.- En las Cuevas del Darro 2:00 - Audio cd1: 4.- Guajiras 2:50 - Audio cd1: 5.- Suite "La Suerte" 7:05 - Audio cd1: 6.- Suite "Seguidilla Gitana" 6:35 - Audio cd1: 7.- Albaycinera (Danza Andaluza) 3:09 - Audio cd1: 8.- Angelita (Tango) 3:44 - Audio cd1: 9.- Juanele (Garrotín) 2:19 - Audio cd1: 10.- Los Telares del Albaycin 7:07 - Audio cd1: 11.- La Ronda 3:04 - Audio cd1: 12.- La Danza de la Cautiva 3:47 - Audio cd1: 13.- El Madroño (Bolero Andaluz) 2:01 - Audio cd1: 14.- Amanecer en Granada 7:08 - Audio cd1: 15.- Danzas gitanas: Zambra 3:41 - Audio cd1: 16.- Danzas gitanas: Tango 2:48 - Audio cd2: 1.- "La Lola se va a los puertos": Preludio 3:17 - Audio cd2: 2.- "La Lola se va a los puertos": Petenera 2:46 - Audio cd2: 3.- "La Lola se va a los puertos": Ojitos de terciopelo 4:35 - Audio cd2: 4.- "La Lola se va a los puertos": La canción de la fragua 4:36 - Audio cd2: 5.- La novia del aire 3:03 - Audio cd2: 6.- Hechizo y nostalgia 3:53 - Audio cd2: 7.- "Aben Humeya": Danza árabe 2:54 - Audio cd2: 8.- "Aben Humeya": Trova 2:29 - Audio cd2: 9.- "Aben Humeya": Villancico 1:40 - Audio cd2: 10.- Con puñales de cariño 2:43 - Audio cd2: 11.- Sin estrella y sin cielo 2:08 - Audio cd2: 12.- Elisita 2:41 - Audio cd2: 13.- Dices tu (chotis) 2:54 - Audio cd2: 14.- Noche 4:39 - Audio cd2: 15.- Mañana de luz y fuego 3:31 - Audio cd2: 16.- Recuerda 2:23 - Audio VOLVER
|
Contenido web
Rollos de Pianola
Rollos de Pianola Titulo: Rollos de Pianola Autor: obras de Albéniz, Granados, Turina, Ocón, Chapí, Alonso y Otros. Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Dirección científica: Centro de Documentación Musical de Andalucía Produce: Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales D.L. SE-3219-2005 1 discos compacto: digital ; 12 cm Incluye folleto con biografía y estudio de su obra. PIANOLA: SEMBLANZA DE UN PRODIGIO MUSICAL Los antecesores Disfrutar de la interpretación de la música eludiendo el esfuerzo que conlleva el aprendizaje de la técnica necesaria para ello, ha sido desde tiempos remotos, la principal motivación que ha llevado a muchos inventores a idear formas de mecanización de la música. Confirma lo anterior, el hallazgo del tratado sobre mecanización musical La Tonotechnie ou l'art de noter les cylindres (1775), autoría del agustino Domingo Engranelle, cuya obra sirvió de fundamento teórico para numerosas invenciones posteriores, de las que se derivaron los instrumentos mecánicos antecesores de la pianola. Varios son los inventos que merecen citarse aquí dada su relación inmediata con la pianola: el motor neumático aplicado a un órgano patentado en 1806 por Anthony Spackman Barker; y la patente de Anthony Maynes, quien en 1846 logró la reproducción de una partitura mediante la acción de un rollo de papel perforado. No obstante lo anterior, la pianola fue en puridad la optimación del organette y de los prototipos de pianos neumáticos patentados entre 1878 y 1890 por Merrit Gally, Mason J. Matthews y Harry B. Tremaine. Orígenes de la pianola Durante el transcurso de la primavera al verano de 1895, el ingeniero Edwin Scott Votey ultima en el taller de su casa del 312, Forrest Avenue de Detroit el prototipo de su primer piano-player conocido genéricamente más tarde por su nombre comercial: Pianola. El piano-player de Votey era un complejo mecanismo dispuesto en un "mueble-armario" situado frente al teclado de un piano convencional, ¿de cola o vertical¿, pulsaba las teclas de éste con unos ¿dedos mecánicos", activados por la acción combinada de un sistema neumático y un rollo de papel perforado. Gráficamente, Votey fabricó un "pianista mecánico". Con más detalle, el sistema que Votey empleó en su primera Pianola, ¿actualmente expuesta en el Smithsonian Institute de Washington¿, utilizaba como fuente motriz la succión generada por la presión de dos pedales que hacían girar un rollo de papel microperforado que, al pasar por el Cracker-bar, ¿también denominado flauta, flauta de Pan o lector neumático¿, producía el vacío, activando sendas válvulas (una por nota), a las que se les implementaba un "dedo mecánico" que pulsaba una tecla del piano. En los albores del siglo XX, el sistema neumático de la Pianola, ¿"mueble-armario"¿, se integró en el cuerpo del piano dando lugar a un híbrido denominado pianola-piano. El auge de la pianola Desde sus inicios el éxito de la pianola fue rotundo; éxito que no se circunscribió exclusivamente a círculos musicales: el piano neumático estaba presente en miles de hogares americanos y europeos, en cafés-musicales de la época y en algunos cines donde estos singulares instrumentos enriquecían la proyección muda a modo de "banda sonora", atenuando el estruendo de los arcaicos proyectores. Algunas de las razones que justifican este auge son: el vastísimo repertorio disponible capaz de satisfacer casi todas las demandas musicales; y los propios rollos de papel, que fueron un soporte musical idóneo ya que posibilitaron la reproducción de obras de larga duración, ¿a diferencia de los fonógrafos y gramófonos¿, además de ser compactos, duraderos y muy fácil de producir en cantidades industriales. Al margen de lo anterior, sin lugar a dudas el mayor atractivo de la pianola residía ¿y reside¿ en la interacción del intérprete quien, sin necesidad de dominar la técnica pianística, podía ejecutar aceptablemente cualquier partitura; aunque la interpretación requiere habilidad y gusto musical. Pianolas "humanas" Llama poderosamente la atención que si la primera tendencia fue mecanizar la música, la posterior pretendió la "humanización" de la música mecánica, como se manifestó con el desarrollo de un sistema capaz de reproducir fielmente todos los matices de una interpretación magistral; posibilidad que cautivó el interés de muchos compositores y pianistas de excepción que vieron en el piano neumático un instrumento con grandes posibilidades interpretativas. El primer instrumento eléctrico capaz de reproducir matices de expresión fue el "Keyless Red Welte" fabricado en 1904, al que siguieron los sistemas Duo-Art y Ampico. Desde entonces, fueron numerosos los compositores y célebres pianistas que, atraídos por este nuevo sistema de reproducción, grabaron en él sus interpretaciones como hicieron Claude Debussy, Igor Stravinsky, Sergej Rachmaninov, Maurice Ravel, Ignace Paderewski, Darius Milhaud, Sergei Prokofiev, George Gershwin, Edwar Grieg o Enrique Granados, entre otros muchos. Composiciones originales para pianola Casi la totalidad de las obras grabadas en rollos de pianola son composiciones originales para piano o reducciones orquestales para este instrumento. Ahora bien, la pianola per se no pasó desapercibida para algunos compositores que crearon obras expresamente para piano neumático, entre los que destacan Igor Stravinsky y Paul Hindemith. El compositor ruso, además de adaptar algunas de sus propias composiciones para piano neumático, enriqueció el repertorio original para pianola con su Etude pour Pianola, al igual que el compositor Paul Hindemith con su Toccata Für Mechanisches Klavier Op. 40 Nº 1. Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía Documento Completo 01.- Sevilla 3:11 - Audio 02.- Suite Espagnole. Nº 1 Granada. Serenata 4:45 - Audio 03.- Seville. Suite Pittoresque. Nº 1 Sous les Orangers 5:30 - Audio 04.- Noches en los Jardines de España. II Danza Lejana 4:50 - Audio 05.- Piezas españolas. Nº 2 Cubana 3:23 - Audio 06.- Danza española nº 5 [Andaluza] 3:40 - Audio 07.- Malagueña. Guervós 6:10 - Audio 08.- Fantasía Morisca. Serenata 3:16 - Audio 09.- Junto á la Reja. Serenata andaluza 4:14 - Audio 10.- Cádiz. Pasodoble 3:48 - Audio 11.- Suspiro flamenco. Pasodoble 2:35 - Audio 12.- La Giralda. Marcha andaluza 4:03 - Audio 13.- De Huelva. Fandanguillo 2:31 - Audio 14.- Sevillanas 2:13 - Audio 15.- Fandanguillo de Almería. Couplet 2:18 - Audio 16.- Recuerdos de Andalucía. Bolero 6:20 - Audio 17.- La Calesera. Selección: Pasa-calle de los Chisperos y Guardias de Coros. F. Alonso. 3:07 - Audio 18.- Himno a la Exposición de Sevilla. 2:23 - Audio VOLVER
|
Contenido web
Poemas Musicados de Pablo García Baena
Poemas Musicados de Pablo García Baena Titulo: Poemas Musicados de Pablo García Baena Intérpretes: Joaquín Pixán, tenor, Antonio López, piano, y la colaboración extraordinaria de Carmen Serrano, soprano. Serie: Documentos Sonoros del Patrimonio Musical de Andalucía Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Dirección científica: Centro de Documentación Musical de Andalucía Produce: Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales D.L. SE-4500-2010 1 discos compacto: digital ; 12 cm Incluye folleto con biografía y estudio de su obra. Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía 01.- Se peinaba la niña 2:23 - Audio 02.- Eclipse 2:03 - Audio 03.- Cantiga a las manos de Nuestra Señora 2:11 - Audio 04.- Más quedito aire 2:16 - Audio 05.- Callad tortolicas, callad corazón 2:35 - Audio 06.- Venid al alba 2:02 - Audio 07.- Cautelas de José y Paciencia de Nuestra Señora 2:34 - Audio 08.- Niño perdido 4:29 - Audio 09.- Dios. Canto llano 10:40 - Audio 10.- La Reverte 6:57 - Audio 11.- El rincón nativo 4:50 - Audio 12.- Recuerdo. Saeta 4:12 - Audio VOLVER
|
Contenido web
José Muñoz Molleda 1905-1988
José Muñoz Molleda 1905-1988 Titulo: Obras para orquesta. Autor: José Muñoz Molleda 1905-1988 Director: José Luís Temes Intérprete: Orquesta de Córdoba Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Dirección científica: Centro de Documentación Musical de Andalucía Produce: Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales D.L. SE-4641-2009 1 disco compacto: digital; 12 cm. Incluye folleto con biografía y estudio de su obra. JOSÉ MUÑOZ MOLLEDA: OBRAS PARA ORQUESTA En términos estrictamente cronológicos, José Muñoz Molleda debe ser considerado dentro de la denominada Generación del 27 (también llamada Generación de Plata, o Generación de la República), pues nace, por ejemplo, en el mismo año (1905) que Ernesto Halffter, Emilio Lehmberg y Jesús Bal y Gay. Era, pues, un año mayor que Gustavo Pittaluga y Simón Tapia-Colman (1906), y poco más joven que Jesús García Leoz (1904), Evaristo Fernández Blanco y Rosa García Ascot (1902), Arturo Dúo Vital, Joaquín Rodrigo y Julián Bautista (1901), o Rodolfo Halffter (1900). Muñoz Molleda comparte con esta generación algunos rasgos comunes: por ejemplo, el edificar su catálogo sobre una formación académica de primer orden, sin duda en cuanto discípulo de una denominada "Generación de maestros" por su dominio del "oficio" artesano de la composición. Son también todos ellos compositores a caballo entre la tradición hispánica (representada sobre todo por la última etapa de Manuel de Falla), y la modernidad que abanderaban los compositores europeos y americanos de la época; un difícil equilibrio entre el que vascularán desde estéticas tonales vinculadas a la revisión del pasado clásico, hasta en algunos casos, el atonalismo más abierto. Será común también el haber vivido todos ellos la primera gran época de la música aplicada al cine sonoro. Por el contrario, algunos rasgos en la vida y obra de Muñoz Molleda le distancian del resto del grupo: sobre todo los derivados del talante socio-cultural de los respectivos catálogos; pues no es fácil ver entre los pentagramas de nuestro compositor la inquietud intelectual de otros miembros del grupo, ni la plasmación de la herencia de la gran tradición cultural española. Tampoco hallamos en su biografía ¿y esto no supone necesariamente un juicio de valor- los avatares de pensamiento político que son característicos de otros elementos del grupo. En este sentido, el maestro Muñoz Molleda es una figura en buena medida independiente. Nació nuestro compositor en La Línea de la Concepción (Cádiz) el 16 de febrero de 1905. Inicialmente compaginó su pasión por la música con su pasión por la pintura, y de hecho durante sus años de juventud acarició la idea de dedicarse a ésta como principal dedicación. Trasladado a Madrid, sería alumno en el Conservatorio Superior de nombres como Abelardo y Tomás Bretón, José Tragó y Conrado del Campo. La Orquesta Sinfónica de Madrid, con el maestro Arbós al frente, serían los valedores de sus dos primeros estrenos sinfónicos de éxito: De la tierra alta (1934) y Scherzo macabro (1935). También en esa época inicia su dedicación al género ligero ¿que correrá paralelo al académico durante toda su vida-, de la mano de Imperio Argentina. En 1934 obtuvo Muñoz Molleda el Premio de la Academia Española en Roma, que le permitió marchar a la capital Italia a estudiar con Otorrino Respighi. En esta ciudad le sorprendió la guerra española, y no regresaría a España hasta 1939. Después, estuvo fuertemente vinculado al cine español de la posguerra, componiendo la banda sonora de películas tan significadas en aquel contexto como Carmen la de Triana (1939), Los hijos de la noche (1939), Boda en el infierno (1942) o Inés de Castro (1944). En 1941 contrae matrimonio con la médico italiana Ione Gigliozzi, a quien había conocido en su larga estancia romana. El matrimonio se instalará en Madrid y no tendrá hijos. La Orquesta Nacional de España le encargó el Concierto para piano y orquesta que figuró en el programa de su presentación oficial (25 de julio de 1940), con Leopoldo Querol como solista. Ya entonces había compuesto notable música de concierto y de cámara, que fue programada en varias ciudades europeas. En 1951 le es concedido el Premio Nacional de Música. Y en 1962 es elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde ingresó con un discurso sobre "La sinceridad del compositor ante los procedimientos musicales modernos". Es un dato históricamente curioso en este dilema, el que a su muerte le sucediera en sillón de académico el compositor Luis de Pablo. Muñoz Molleda ocupó varios cargos de gestión musical, entre ellos en el consejo de Administración de la entonces denominada Sociedad General de Autores de España, y en la vocalía de música del madrileño Círculo de Bellas Artes (permítaseme una nueva cita anecdótica al indicar que en dicha vocalía del Círculo le sucedió Tomás Marco y quien firma estas líneas). Falleció en Madrid el 26 de mayo de 1988. Fue enterrado en su ciudad natal, La Línea de la Concepción, cuyo Conservatorio Profesional tomó poco después el nombre de nuestro protagonista. Su figura está muy necesitada de un estudio a fondo, tanto en lo biográfico como en lo musical, pues todavía su vida y su obra nos presentan serias lagunas. Entre tanto, nos ha sido de gran utilidad el excelente trabajo sobre Muñoz Molleda que realizó hace unos años la musicóloga Gemma Pérez Zalduondo, gracias al cual conocemos algunos de los datos que podemos ahora ofrecer al aficionado. De las cuatro obras sinfónicas que se contienen en este disco, es sin duda la Sinfonía en La menor la que nos presenta de manera más lúcida el pensamiento musical de José Muñoz Molleda. Compuesta en 1959, es obra de gran ambición, no sólo por su duración sino por suponer un compendio de sus diferentes estéticas. Incluso cabe decir que es la obra en la que el autor llega más allá en los límites que marca a su sistema tonal. Aunque el sinfonismo romántico ¿quizá más concretamente, brahmsiano- planea por toda la obra, el tonalismo está tan abiertamente entendido que, pese a la indicación de tonalidad en el título de la sinfonía, en algunos momentos no es fácil establecer qué eje tonal vertebra ciertos pasajes. No faltan, sin embargo, los embelesamientos melódicos de amplia expresividad romántica, ni los guiños a la expresividad de corte cinematográfico, terreno tan familiar para el autor. Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía 01.- Circo 10:24 - Audio 02.- Variaciones sobre un tema 10:05 - Audio 03.- Introducción y fuga 8:37 - Audio 04.- Sinfonía en la menor: Introducción. Allegro enérgico. 11:36 - Audio 05.- Sinfonía en la menor: Lento, melancólico 13:18 - Audio 06.- Sinfonía en la menor: Allegretto scherzando 6:40 - Audio 07.- Sinfonía en la menor: Adagio. Presto 7:37 - Audio VOLVER
|
|