Contenido web
Francisco Guerrero. Visperas de Reyes...
Francisco Guerrero. Visperas de Reyes Titulo: Visperas de Reyes Autor: Francisco Guerrero Edita: Fundació Jaume Callís Colaboración: Centro de Documentación Musical de Andalucía D.L.: B.34432-1997 I.S.B.N.: 84-922958-0-5 VOLVER
|
Documento
visperas-de-reyes-francisco-guerrero.jpg...
Descargar visperas-de-reyes-francisco-guerrero.jpg...
|
Contenido web
Cargo a perpetuidad de Francisco Guerrero...
Cargo a perpetuidad de Francisco Guerrero Tal día como hoy, 1 de junio, de 1554, el Cabildo de Sevilla, mediante la bula pontificia Pastoralis officii de Julio III, ofreció a Francisco Guerrero el cargo de Maestro de Capilla a perpetuidad. Comenzó así para esta iglesia, en palabras de José Mª Llorens Cisteró la época más brillante de su historia musical. Ese mismo año, en febrero, Guerrero había obtenido el cargo del magisterio en Málaga, volviendo cuatro meses después a su ciudad de origen, Sevilla. Nacido el 8 de octubre de 1528, Guerrero fue uno de los compositores españoles más importantes del Renacimiento, junto a Tomás Luis de Victoria y Cristóbal de Morales. Su carrera comenzó en la Catedral de Sevilla como cantor en 1542. Siguió como discípulo de Cristóbal de Morales en Toledo (1545-1546) y desde 1546 fue, durante tres años, Maestro de Capilla en la Catedral de Jaén. Francisco Guerrero es autor de obras profanas, de abundantes obras instrumentales y obras vocales sacras. Entre sus obras pueden destacarse el Libro de Magnificat, Canciones y villancicos espirituales, y su libro El viaje de Jerusalén en el cual él mismo narra su viaje a Tierra Santa en 1588. Guerrero aprovechó el viaje para imprimir dos de sus libros en Venecia. La mayor parte de sus obras se imprimieron fuera de España, donde la imprenta musical no era muy rica. Fue precisamente una deuda de impresión adquirida durante este viaje (fue secuestrado por piratas y no pudo pagar a la imprenta) la que le llevó a la cárcel siendo ya anciano, aunque finalmente el Cabildo de la Catedral se hizo cargo de la deuda. La fama adquirida por este libro de viajes perduró hasta su fallecimiento en 1599, en Sevilla a causa de la peste. El CDMA ha publicado las partituras de Vísperas de Reyes, en colaboración con la Fundación Jaume Callís, y las grabaciones sonoras Canciones y villanescas espirituales y Misa Puer natus est dentro de la Colección Documentos Sonoros del Patrimonio Musical de Andalucía Volver
|
Contenido web
Francisco Guerrero Marín...
Francisco Guerrero Marín Fechas: 1951-1997 Linares (Jaén), 7 de julio de 1951. Madrid, 19 de octubre de 1997. Se formó musicalmente en Palma de Mallorca, Granada y Madrid. Recibió el Premio de Composición Manuel de Falla en 1970. Representó a España en la Tribuna Internacional de Compositores de la Unesco en 1973. Dedicado a la actividad docente creó una escuela de jóvenes compositores que siguieron su estela, y podemos destacar a Juan Carlos Martínez Fontana. Su obra se caracteriza por el interés por la matemática y en especial los fractales al final de su periodo compositivo. Partituras Acte prealable / Guerrero, Francisco. -- Milano : Edizioni. Suvini Zerboni, 1977/78. -- 1 vol. ; 45 cm Actus : Orquesta de camara / Guerrero, Francisco. -- Madrid : Alpuerto, D.L. 1977. -- 1 vol. ; 45 cm Anemos a : Metales y percusion / Guerrero, Francisco. -- Madrid: Alpuerto, 1975. -- 1 vol. ; 37 cm Antar-Atman / Guerrero, Francisco. -- Milano : Edizioni Suvini Zerboni, [1980?]. -- 1 vol. ; 73 cm Ariadna / Guerrero, Francisco. Per archi. -- Milano : Edizioni Suvini Zerboni, 1984. -- 1 vol. ; 42 cm Ars combinatoria : Per sei esecutori : Flautin, oboe, contrafagot, trompa en fa, trompeta en do, trombon tenor-bajo / Guerrero, Francisco. -- Milano : Edizioni Suvini Zerboni, cop. 1982. -- 1 vol. ; 40 cm Concierto de cámara / Guerrero, Francisco. Per flauto, clarinetto basso e quartetto d'archi. -- Milano : Edizioni Suvini Zerboni, 1981. -- 1 vol. ; 41 cm Delta cephei : Per 2 clarinetti, violino, viola e violoncello / Guerrero, Francisco. -- Milano : Edizioni Suvini Zerboni, [1992?]. -- 1 vol. ; 30 cm Erotica : Voce e chitarra / Guerrero, Francisco ; Quzman, Ben, Aut. Texto. -- Milano : Edizioni Suvini Zerboni, cop. 1984. -- 1 vol. ; 35 cm Jondo / Guerrero, Francisco. -- Madrid : Alpuerto, 1974. -- 1 vol. ; 24 cm La voz eterna / Guerrero, Francisco. -- Madrid : Alpuerto, D.L. 1975. -- 1 vol. ; 30x43 cm Pani : clavicembalo / Guerrero, Francisco. -- Milano : Edizioni Suvini Zerboni, cop. 1985. -- 1 vol. ; 35 cm Sahara / Guerrero, Francisco. A Carlos Castilla del Pino.-- Milano : Edizioni Suvini Zerboni, [1991] -- 1 vol. ; 66 cm. Zayin : Violino, viola, violoncello / Guerrero, Francisco. -- Milano : Edizioni Suvini Zerboni, cop. 1985. -- 1 vol. ; 35 x 34 cm Grabaciones Zayin Compositores Andaluces Actuales en el Festival de Granada Cefeidas [Grabación sonora] / Francisco Guerrero.-- Madrid: Círculo de Bellas Artes, 1990. -- 1 cd (CD-DA); 12 cm + folleto.-- (Música Electroacústica Española ; 4) Donación Isabel Dugo. D.L. M 22552-1990 Concierto [Grabación sonora] / Orquesta Ciudad de Granada. -- Granada : Centro de Documentación Musical de Andalucía, 1992. -- 1 DAT : estereo, digital + programa. Celebrado en el Auditorio Manuel de Falla el 8 de febrero de 1992. Ariadna / F. Guerrero. Tzigane : para violín y orquesta. Complete orchestral works [Grabación sonora] / Francisco Guerrero.-- Munich : Col Legno ; Milano : Suvini Zerboni, cop. 2003. -- 1 cd (CD-DA); 12 cm + 1 folleto (26 p.) Contiene: Coma Berenices : for orchestra ; Ariadna : for 10 violins, 5 violas and 5 cellos ; Sáhara : for orchestra ; Oleada : for string orchestra ; Antar Atman : for orchestra. Orquesta Sinfónica de Galicia ; José Ramón Encinar, dir. Iberia [Grabación sonora] / Isaac Albéniz. Corpus Christi en Sevilla / Francisco Guerrero. Lyrische Symphonie, op.18 / Alexander von Zemlinsky. -- [S.l. : s.n.], [2004]. -- 2 cd (CD-AO); 12 cm. Grabado por RNE para el CDMA, 2004.53 Festival de Música y Danza de Granada, Palacio de Carlos V. Orchestre de Paris ; Matthias Goerne, barítono ; Melanie Diener, soprano ; Christoph Eschenbach, dir. Zayin I a VIII [Grabación sonora] / Francisco Guerrero. -- [S.l. : s.n.], [2004]. -- 1 cd (CD-AD) ; 12 cm. Grabado por RNE para el CDMA, 2004. 53 festival de Música y Danza de Granada 29 de junio 2004, Centro José Guerrero Publicaciones In memorian Francisco Guerrero Marín : 1951-1997.-- Madrid : Centro Nacional de Difusión Musical, 2013. -- 1 v. : il., ; 21 cm.-- (CNDM. Ciclo Museo ; Series 20/21) [Programa del concierto] Koan 2 / Juan Ramón Encinar, dirección musical -- Homenaje a Francisco Guerrero: las diversas caras de un artista poliédrico / Miguel Morate Benito Revista Papeles del Festival de Música Española de Cádiz, nº 3 (2007). Homenaje a Francisco Guerrero Artículos Francisco Guerrero, de organista de San Juan de Dios a músico universal Contribución al cine de Francisco Guerrero Francisco Guerrero: Binomio, música y matemáticas Aproximación a un catálogo definitivo de la obra de Francisco Guerrero (1951-1997). Mathematique et expression. Conversation posthume avec Francisco Guerrero. Cibernética I. Informática y composición musical. Memoranda de Francisco Guerrero. Apunte de Francisco Guerrero en la Granada de los 60. Guerrero en la intimidad. Francisco Guerrero el músico que quiso ser Peter Pan. Calle Santa Susana La verdad de la música. Mis recuerdos de Paco Guerrero. Remembranza Un universo musical en dos minutos. Conferencias Informática y composición musical o Cibernética (1990) Volver
|
Contenido web
Memoranda de Francisco Guerrero....
Memoranda de Francisco Guerrero. Autor: Juan Alfonso García When I think about it, even now I am surprised that Francisco Guerrero Morales should have given his son to me to ¿make him a great musician¿, and I am not sure whether it is correct to say great musician or rather a genius in composition. I knew Paquillo, as we used to call him affectionately, and this is how I recall him. Idioma: spa Páginas: 87 - 90 Documentos adjuntos: Más información Volver
|
Contenido web
Francisco Guerrero. Zayin...
Francisco Guerrero. Zayin Titulo: Zayin Autor: Francisco Guerrero Intérprete: Arditti String Quartet Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Dirección científica: Centro de Documentación Musical de Andalucía Produce: Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales D.L. SE-1890-1999 1 discos compacto: digital ; 12 cm Incluye folleto con biografía y estudio de su obra. ZAYIN DE FRANCISCO GUERRERO Nacido en Jaén el 7 de julio de 1951, Francisco Guerrero inicia a los seis años el estudio de la música como autodidacta, asistido por los consejos del padre, valioso pedagogo. Alumno en Granada de Juan Alfonso García, revela un talento precoz recibiendo en 1970 el premio Manuel de Falla por su composición Facturas. Desde sus obras tempranas manifiesta una peculiar inclinación por sondear e investigar la naturaleza del sonido hasta sus límites (ya a comienzos de los años setenta se interesa por las tecnologías electroacústicas). Sin embargo, el compositor hacía empezar su catálogo oficial con Actus (1976), donde por primera vez encontraban aplicación procedimientos derivados de la lógica combinatoria. Desde entonces se hace cada vez menos fuerte en él la necesidad de enlazar la dimensión musical con la científica. Su música recibe amplios reconocimientos en el panorama internacional; sus obras son programadas en los más importantes festivales de música contemporánea y tocadas por intérpretes prestigiosos. A mediados de los años ochenta, Guerrero incorpora en su música procedimientos derivados de la fractalidad, un nuevo tipo de geometría que proporciona modelos matemáticos a estructuras dominadas por comportamientos caóticos. Basada en el principio de la autosemejanza, la fractalidad ofrece al compositor un novedoso enfoque estructural, en el que el todo está reflejada en la parte y viceversa, permitiendo una nueva mirada de tipo global sobre el discurso musical. Dos directrices convergen en la música de Guerrero, evidentes desde la primera escucha: una exigencia suprema de objetivación, junto con la confesión exacerbada de su propia persona. En sus obras se reconocen fácilmente los rasgos propios de su personalidad: un espíritu radical y un temperamento fiero y orgulloso, elementos éstos inseparables de su naturaleza andaluza. El recurrir a procedimientos matemáticos nunca representó para él un ejercicio de mero cerebralismo. Al contrario, sus edificios sonoros poseen una imaginación desbordante capaz de liberar una expresividad de impacto inmediato en el oyente. A lo largo de los años, Guerrero supo tratar con igual acierto tanto el género instrumental como el vocal, tanto el orquestal como el camerístico. Sin duda Zayin representa una de las culminaciones de su catálogo tanto por su valor exquisitamente musical como por su ambición y alcance. Zayin es un ciclo de piezas que gira alrededor del número siete (zayin significa en hebreo siete, precisamente): siete obras de cámara, la suma total de cuyas duraciones fuera setenta minutos. La referencia al número siete concierne no sólo a las relaciones globales entre las diversas piezas sino también a las proporciones entre ellas. La idea original de escribir siete tríos de cuerda dejó paso con el tiempo a una sucesión más variada: Zayin IV y Zayin VII están escritos para cuarteto, Zayin VI para violín solo. Finalmente, la duración total alcanzaría los 61 minutos (6+1=7). La composición abarca un período de tiempo muy amplio, desde 1983 hasta 1997, por lo que ha ido registrando lbs elemento clave de la evolución estilística del compositor. Así, la primera obra está escrita con procedimientos de combinatoria, mientras que las demás están compuestas con técnicas fractales. Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía 01.- Zayin I (1983) 4:01 - Audio 02.- Zayin II (1989) 8:55 - Audio 03.- Zayin III (1989) 6:51 - Audio 04.- Zayin IV (1994) 12:41 - Audio 05.- Zayin V (1995) 9:10 - Audio 06.- Zayin VI (1995) 16:36 - Audio 07.- Zayin VII (1996) 6:31 - Audio 08.- Pequeño Zayin VIIb (1997) 2:01 - Audio VOLVER
|
Contenido web
Aniversario de la publicación del Segundo libro de motetes de Francisco...Guerrero...
Aniversario de la publicación del Segundo libro de motetes de Francisco Guerrero Tal día como hoy, 3 de abril, de 1542, Francisco Guerrero ingresó en la Catedral de Sevilla como cantor. Sevillano de nacimiento, Francisco Guerrero es uno de los compositores españoles más importantes de la historia. Junto a Tomás Luis de Victoria y Cristóbal de Morales conformaron lo más destacado de la música española del Renacimiento. Se inició en los estudios musicales con su hermano y más tarde fue discípulo de Cristóbal Morales en Toledo (1545-1546). Ocupó la plaza de Maestro de Capilla en la Catedral de Jaén durante tres años. Luego marchó a la Catedral de Sevilla, donde obtendría el puesto de Maestro de Capilla a perpetuidad. La etapa de Guerrero en esta Catedral supondría para esta iglesia, en palabras de José Mª Llorens Cisteró ¿la época más brillante de su historia musical¿. Gran fama tiene su libro Viaje de Jerusalén en el que relata su peregrinación a Tierra Santa en 1588. Guerrero aprovechó el viaje para imprimir dos de sus libros en Venecia. La mayor parte de sus obras se imprimieron fuera de España, donde la imprenta musical no era muy rica. Fue precisamente una deuda de impresión, contraída en ese viaje y que no pudo pagar por haber sido secuestrado por piratas, la que le llevó a la cárcel siendo ya anciano; aunque finalmente el Cabildo de la Catedral se hizo cargo de la deuda. Se ha insistido mucho en la sensibilidad de su estilo compositivo, pero también fue maestro del contrapunto y la fuga. El CDMA ha publicado las partituras de Vísperas de Reyes, en colaboración con la Fundación Jaume Callís, y las grabaciones sonoras Canciones y villanescas espirituales y Misa "Puer natus est" dentro de la Colección Documentos Sonoros del Patrimonio Musical de Andalucía Volver
|
Contenido web
Aniversario del ingreso como cantor en la Catedral de Sevilla de Francisco...Guerrero...
Aniversario del ingreso como cantor en la Catedral de Sevilla de Francisco Guerrero Tal día como hoy, 3 de abril, de 1542, Francisco Guerrero ingresó en la Catedral de Sevilla como cantor. Sevillano de nacimiento, Francisco Guerrero es uno de los compositores españoles más importantes de la historia. Junto a Tomás Luis de Victoria y Cristóbal de Morales conformaron lo más destacado de la música española del Renacimiento. Se inició en los estudios musicales con su hermano y más tarde fue discípulo de Cristóbal Morales en Toledo (1545-1546). Ocupó la plaza de Maestro de Capilla en la Catedral de Jaén durante tres años. Luego marchó a la Catedral de Sevilla, donde obtendría el puesto de Maestro de Capilla a perpetuidad. La etapa de Guerrero en esta Catedral supondría para esta iglesia, en palabras de José Mª Llorens Cisteró ¿la época más brillante de su historia musical¿. Gran fama tiene su libro Viaje de Jerusalén en el que relata su peregrinación a Tierra Santa en 1588. Guerrero aprovechó el viaje para imprimir dos de sus libros en Venecia. La mayor parte de sus obras se imprimieron fuera de España, donde la imprenta musical no era muy rica. Fue precisamente una deuda de impresión, contraída en ese viaje y que no pudo pagar por haber sido secuestrado por piratas, la que le llevó a la cárcel siendo ya anciano; aunque finalmente el Cabildo de la Catedral se hizo cargo de la deuda. Se ha insistido mucho en la sensibilidad de su estilo compositivo, pero también fue maestro del contrapunto y la fuga. El CDMA ha publicado las partituras de Vísperas de Reyes, en colaboración con la Fundación Jaume Callís, y las grabaciones sonoras Canciones y villanescas espirituales y Misa ¿Puer natus est¿ dentro de la Colección Documentos Sonoros del Patrimonio Musical de Andalucía Volver
|
Contenido web
Aniversario del fallecimiento de Francisco Guerrero Marín...
Aniversario del fallecimiento de Francisco Guerrero Marín Tal día como hoy, 19 de octubre, de 1997, muere en Madrid el compositor jienense Francisco Guerrero Marín. Francisco Guerrero es para muchos el compositor español más importante de la segunda mitad del siglo XX. Su obra, compleja y de difícil interpretación, está muy influenciada por la fascinación que sentía por las matemáticas. Su carrera se vio truncada por su prematura muerte a los 46 años de edad. El Centro de Documentación Musical de Andalucía ha dedicado varias de sus publicaciones a este compositor, incluyendo un número monográfico de su revista Papeles del Festival de Música Española de Cádiz. La mayor parte de la obra de Francisco Guerrero puede encontrarse en el catálogo de la Red de Centros de Documentación y Bibliotecas Especializadas de Andalucía Volver
|
Contenido web
Francisco Guerrero. Canciones y villanescas espirituales...
Francisco Guerrero. Canciones y villanescas espirituales Titulo: Canciones y villanescas espirituales Autor: Francisco Guerrero. Intérpreta: La Trulla de Bozes Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Dirección científica: Centro de Documentación Musical de Andalucía Produce: Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales D.L. SE-5141-2005 1 discos compacto: digital ; 12 cm Incluye folleto con biografía y estudio de su obra. La Imperial y Real ciudad de Sevilla ¿Sálveos Dios la gran Sevilla, / mar de todos los placeres,/ refugio de mercaderes,/ joya del Rey de Castilla,/ lábreos fama rica silla/ de marfil./ Pues poetas y otros mil,/ como vuestra fama es tanta/ dejan a Roma la santa / por Sevilla la gentil¿. Con estos versos el poeta y dramaturgo Bartolomé Torres Naharrro que conocía bien la Roma de Leon X elogia la Sevilla en la que Francisco Guerrero vio la luz el cuatro de octubre de 1528, hijo del pintor Gonzalo Sánchez Guerrero y de Leonor de Burgos. Sevilla es en ese momento una urbe llena de contrastes y vitalidad, animada por el comercio que crece de forma incesante y que atrae a gentes de los lugares y condiciones más diversas y con ellos sus formas de hacer, pensar y disfrutar. En esta metrópoli del comercio de las Indias Occidentales se acaba de concluir un templo gótico de colosales dimensiones, sede de la institución eclesiástica más poderosa de la ciudad. A ella pertenecen algunas de las figuras más notables del humanismo cristiano imperante en Sevilla: Pedro Núñez Delgado, heredero de la cátedra de humanidades que había ilustrado Antonio de Nebrija; el protonotario Rodrigo de Santaella, verdadero artífice de la fundación de universidad hispalense o el canónigo Diego López de Cortegana, primer traductor al español de la obra de Erasmo. Todos forman parte de esa selecta minoría eclesiástica que como cabildo catedralicio desempeñan la labor de patronos de la actividad musical de Guerrero. En Sevilla encontramos igualmente una de las aglomeraciones más destacadas de grandes títulos y fortunas de la Corona de Castilla que se reparten el entramado urbano de la ciudad desde la época bajomedieval y actúan de mecenas de las artes y las letras. Luís de Peraza en su Historia de Sevilla, redactada en la década de 1530, recoge ¿treinta y dos casas o magníficos palacios que qualquiera dellos pasaría por Alcázar en otra ciudad¿. Entre sus propietarios encontramos al duque de Medina Sidonia, el duque de Arcos, el duque de Béjar o el marques de Tarifa que mantienen efectivos musicales destinados a la representación y entretenimiento de sus protectores. Una Galería de Retratos de Artistas Hispalenses Francisco Guerrero comenzará sus estudios musicales de la mano de su hermano Pedro que según él mismo cuenta: ¿tal priesa me dio con su buena doctrina y castigo que con mi gran voluntad de aprender y ser mi ingenio acomodado a la dicha arte, en pocos años tuvo de mí alguna satisfacción¿. Su formación se completará en el entorno catedralicio como seise, de donde promocionará al puesto de cantor contralto. En su juventud se adiestrará en el manejo de la vihuela de siete órdenes, el arpa, la corneta y ¿otros varios instrumentos¿, según nos informa Francisco Pacheco en su Libro de descripción de verdaderos retratos de ilustres y memorables varones (1599). Estudiará el joven Guerrero con Cristóbal de Morales, quién posiblemente recomendará a su discípulo para ocupar su primer puesto de maestro de capilla en la catedral de Jaén, a la temprana edad de 18 años. Tras el corto período jiennense de tres años, Sevilla será la residencia habitual de Guerrero durante la mayor parte de su vida, en un ambiente musical de notable importancia, donde entablará relación con los vihuelistas Miguel de Fuenllana, al servicio del Marqués de Tarifa; Alonso Mudarra, canónigo de la catedral hispalense; los polifonistas Juan Vázquez, Rodrigo de Ceballos y su propio alumno Alonso Lobo, así como los organistas Gerónimo Peraza, Francisco Peraza y Diego del Castillo. Parece igualmente indiscutible su vinculación con las tertulias y cenáculos interdisciplinares del mundo cultural sevillano de su tiempo, entre las que destacó la de Juan Mal de Lara, uno de cuyos miembros era el canónigo de la catedral de Sevilla Francisco Pacheco, tío del homónimo autor del Libro de Retratos. La vida cultural de la ciudad se articulaba en torno a estas tertulias y academias, auspiciadas por hombres doctos o por aristócratas. A ellas concurrían por igual humanistas y clérigos, literatos y pintores, la élite intelectual y artística de esta ciudad a la que pensamos no serían ajenos los músicos retratados por Pacheco: Francisco Guerrero, Francisco Peraza, y los vihuelistas Pedro de Madrid y Manuel Rodríguez. Precisamente a estos círculos literarios pertenecen Gutierre de Cetina y Baltasar de Alcázar que proporcionarán textos poéticos para las obras en lengua romance de Francisco Guerrero. Los contactos de Guerrero con estos poetas quedan claramente definidos en los retratos que Pacheco hace de ellos. Refiriéndose a Baltasar de Alcázar, escribe: ¿fue mui diestro en la música, compuso algunos madrigales, a quién hazía el tono y la compostura dél, que el insigne maestro Guerrero praticava con gran satisfación y los estimava en mucho. Tuvo con él estrecha amistad por la música y la poesía...Hizo muchas canciones i otras obras, como él me certificó, que comunicava a su grande amigo Gutierre de Cetina¿. Juan Ruiz Jiménez Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía 01.- Hombres Victoria, Victoria 2:24 - Audio 02.- ¿De dónde vienes Pascual? 1:52 - Audio 03.- Niño Dios d¿amor herido 2:23 - Audio 04.- Claros y hermosos ojos 3:05 - Audio 05.- La tierra se está gozando 2:49 - Audio 06.- A un niño llorando 5:00 - Audio 07.- Acaba de matarme 3:04 - Audio 08.- Juicios sobre una estrella 3:30 - Audio 09.- Mi ofensa¿s grande 5:09 - Audio 10.- Virgen Sancta 3:59 - Audio 11.- ¡O celestial Medicina! 2:25 - Audio 12.- Al resplandor de una estrella 4:43 - Audio 13.- ¡O qué mesa y qué manjar! 2:48 - Audio 14.- ¡Apuestan zagales dos! 2:52 - Audio 15.- ¿Sabes lo que heziste? 6:05 - Audio 16.- O, Virgen, quando's miro 2:09 - Audio 17.- Zagales sin seso vengo 2:03 - Audio 18.- Quando's miro mi Dios 4:21 - Audio 19.- Los Reyes siguen la'strella 3:08 - Audio VOLVER
|
Contenido web
Aniversario de la incorporación de Francisco Guerrero a la Catedral de Sevilla...
Aniversario de la incorporación de Francisco Guerrero a la Catedral de Sevilla como maestro de capilla Tal día como hoy, 9 de marzo, en 1574 Francisco Guerrero obtuvo la titularidad definitiva de Maestro de Capilla de la Catedral de Sevilla. Sevillano de nacimiento, Francisco Guerrero es uno de los compositores españoles más importantes de la historia. Junto a Tomás Luis de Victoria y Cristóbal de Morales conformaron lo más destacado de la música española del Renacimiento. Se inició en los estudios musicales con su hermano y más tarde fue discípulo de Cristóbal Morales en Toledo (1545-1546). Ocupó la plaza de Maestro de Capilla en la Catedral de Jaén durante tres años. Luego marchó a la Catedral de Sevilla, donde obtendría el puesto de Maestro de Capilla a perpetuidad. La etapa de Guerrero en esta Catedral supondría para esta iglesia, en palabras de José Mª Llorens Cisteró "la época más brillante de su historia musical". Gran fama tiene su libro Viaje de Jerusalén en el que relata su peregrinación a Tierra Santa en 1588. Guerrero aprovechó el viaje para imprimir dos de sus libros en Venecia. La mayor parte de sus obras se imprimieron fuera de España, donde la imprenta musical no era muy rica. Fue precisamente una deuda de impresión la que le llevó a la cárcel siendo ya anciano, aunque finalmente el Cabildo de la Catedral se hizo cargo de la deuda. Se ha insistido mucho en la sensibilidad de su estilo compositivo, pero también fue maestro del contrapunto y la fuga. El CDMA ha publicado las partituras de Vísperas de Reyes, en colaboración con la Fundación Jaume Callís, y las grabaciones sonoras Canciones y villanescas espirituales y Misa "Puer natus est" dentro de la Colección Documentos Sonoros del Patrimonio Musical de Andalucía Volver
|
Contenido web
Francisco Guerrero obtiene la titularidad plena de Maestro de Capilla...
Francisco Guerrero obtiene la titularidad plena de Maestro de Capilla de la Catedral de Sevilla Tal día como hoy, 9 de marzo de 1574, Francisco Guerrero, al fallecer su antecesor, Fernández de Castilleja, obtiene la titularidad definitiva de Maestro de Capilla de la Catedral de Sevilla. Sevillano de nacimiento, Francisco Guerrero es uno de los compositores españoles más importantes de la historia. Junto a Tomás Luis de Victoria y Cristóbal de Morales conformaron lo más destacado de la música española del Renacimiento. Se inició en los estudios musicales con su hermano y más tarde fue discípulo de Cristóbal Morales en Toledo (1545-1546). Ocupó la plaza de Maestro de Capilla en la Catedral de Jaén durante tres años. Luego marchó a la Catedral de Sevilla, donde obtendría el puesto de Maestro de Capilla a perpetuidad. La etapa de Guerrero en esta Catedral supondría para esta iglesia, en palabras de José Mª Llorens Cisteró la época más brillante de su historia musical. Fue un autor prolífico tanto de música secular como religiosa y utilizaba la lengua castellana para sus composiciones. Gran fama tiene su libro Viaje de Jerusalén en el que relata su peregrinación a Tierra Santa en 1588. Guerrero aprovechó el viaje para imprimir dos de sus libros en Venecia. Fue secuestrado por piratas y empleó el dinero de la impresión para su liberación. Fue precisamente esta deuda de impresión la que le llevó a la cárcel siendo ya anciano, aunque finalmente el Cabildo de la Catedral se hizo cargo de la deuda. El CDMA ha publicado las partituras de Vísperas de Reyes, en colaboración con la Fundación Jaume Callís, y las grabaciones sonoras Canciones y villanescas espirituales y Misa Puer natus est dentro de la Colección Documentos Sonoros del Patrimonio Musical de Andalucía Volver
|
Contenido web
Contribución al cine de Francisco Guerrero...
Contribución al cine de Francisco Guerrero Autor: Enrique Igoa The music for the cinema is a more or less important aspect in many composers of XX century, although few times is it a breeding-ground for novelties in musical language. On the contrary, it usually feeds itself on the already consolidated languages of chamber and symphonic music of the XIX and first half of XX centuries, and in this respect Francisco Guerrero was not an exception. Idioma: spa Páginas: 23 - 29 Documentos adjuntos: Más información Volver
|
Contenido web
Aniversario del envío del libro de composiciones de Francisco Guerrero...
Aniversario del envío del libro de composiciones de Francisco Guerrero al Cabido de la Catedral de Granada Tal día como hoy, 26 de enero, de 1564, Francisco Guerrero enviaba al Cabildo de Granada algunas composiciones suyas con la intención de que se interpretase su música en la Iglesia de Granada. Francisco Guerrero nació en 1528 en Sevilla. Fue uno de los compositores más importantes, junto con Tomás Luis de Victoria y Cristóbal de Morales, de la música sacra española en el Renacimiento. Ejerció de maestro de capilla en la Catedral de Jaén y en la de Sevilla. Su gusto compositivo se declinaba por texturas de carácter homofónico. Es autor de obras instrumentales, profanas, vocales sacras y también de literatura. Entre sus obras más importantes se encuentran: Libro de Magnificat, Canciones y villancicos espirituales o El viaje de Jerusalén donde narra su viaje a Tierra Santa en 1588. Murió en 1599 a causa de la peste. El CDMA ha publicado las partituras de Vísperas de Reyes, en colaboración con la Fundación Jaume Callís, y las grabaciones sonoras Canciones y villanescas espirituales y Misa Puer natus est dentro de la Colección Documentos Sonoros del Patrimonio Musical de Andalucía Volver
|
Contenido web
Aniversario del nacimiento de Francisco Guerrero Marín...
Aniversario del nacimiento de Francisco Guerrero Marín Tal día como hoy, 7 de julio de 1951, conmemoramos el setenta aniversario del nacimiento de Francisco Guerrero Marín. Guerrero es para muchos el compositor español más importante de la segunda mitad del siglo XX. Su obra, compleja y de difícil interpretación, está muy influenciada por la fascinación que sentía por las matemáticas. Su carrera se vio truncada por su prematura muerte a los cuarenta y seis años de edad. El Centro de Documentación Musical de Andalucía ha publicado algunas de sus obras y bastantes estudios sobre la misma que pueden encontrarse a texto completo en nuestra web. Volver
|
Contenido web
Aniversario del regreso de Tierra Santa de Francisco Guerrero (1528-1599)...
Aniversario del regreso de Tierra Santa de Francisco Guerrero (1528-1599) Tal día como hoy, 9 de agosto, de 1589, Francisco Guerrero regresó a Sevilla de su viaje por Tierra Santa. El relato de este viaje puede encontrarse en su libro Viaje de Jerusalén que le proporcionó gran fama. Guerrero (Sevilla, 1528) es uno de los compositores españoles más importantes de la historia. Junto a Tomás Luis de Victoria y Cristóbal de Morales conformaron lo más destacado de la música española del Renacimiento. Se inició en los estudios musicales con su hermano y más tarde fue discípulo de Cristóbal Morales en Toledo (1545-1546). Ocupó la plaza de Maestro de Capilla en la Catedral de Jaén durante tres años. Luego marchó a la Catedral de Sevilla, donde obtendría el puesto de Maestro de Capilla a perpetuidad. La etapa de Guerrero en esta Catedral supondría para esta iglesia, en palabras de José Mª Llorens Cisteró la época más brillante de su historia musical. Guerrero aprovechó el viaje a Jerusalén para imprimir dos de sus libros en Venecia. La mayor parte de sus obras se imprimieron fuera de España, donde la imprenta musical no era muy rica. Fue precisamente una deuda de impresión adquirida durante este viaje (fue secuestrado por piratas y no pudo pagar a la imprenta) la que le llevó a la cárcel siendo ya anciano, aunque finalmente el Cabildo de la Catedral se hizo cargo de la deuda. Se ha insistido mucho en la sensibilidad de su estilo compositivo, pero también fue maestro del contrapunto y la fuga. El CDMA ha publicado las partituras de Vísperas de Reyes, en colaboración con la Fundación Jaume Callís, y las grabaciones sonoras Canciones y villanescas espirituales y Misa Puer natus est dentro de la Colección Documentos Sonoros del Patrimonio Musical de Andalucía Volver
|
Documento
Guerrero-Francisco...
Descargar Guerrero-Francisco...
|
Contenido web
Aniversario del estreno de "Rigel" de Francisco Guerrero...
Aniversario del estreno de "Rigel" de Francisco Guerrero Tal día como hoy, 5 de abril, de 1993, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, tuvo lugar el estreno de Rigel para electroacústica del compositor jienense Francisco Guerrero. Guerrero es para muchos el compositor español más importante de la segunda mitad del siglo XX. Su obra, compleja y de difícil interpretación, está muy influenciada por la fascinación que sentía por las matemáticas. Esta obra pertenece al último periodo compositivo del autor, marcada por la aplicación de modelos fractales a la música. La carrera de Guerrero se vio truncada por su prematura muerte a los 46 años de edad. El Centro de Documentación Musical de Andalucía ha dedicado varias de sus publicaciones a este compositor, incluyendo un número monográfico de su revista Papeles del Festival de Música Española de Cádiz. La mayor parte de la obra de Francisco Guerrero puede encontrarse en el catálogo de la Red de Centros de Documentación y Bibliotecas Especializadas de Andalucía Volver
|
Contenido web
Aniversario del estreno de "Ariadna" de Francisco Guerrero...
Aniversario del estreno de "Ariadna" de Francisco Guerrero Tal día como hoy, 3 de octubre, de 1984, en la Escuela Superior de Canto de Madrid, tuvo lugar el estreno de Ariadna: para orquesta de cuerda, del compositor jienense Francisco Guerrero Marín. Esta obra pertenece al segundo periodo compositivo de Guerrero, que estuvo marcado por la aplicación de la combinatoria matemática como proceso de creación de la forma musical. La obra fue interpretada por la Orquesta Gulbenkian, dirigida por Lucas Pfaff. Guerrero es para muchos el compositor español más importante de la segunda mitad del siglo XX. Su obra, compleja y de difícil interpretación, está muy influenciada por la fascinación que sentía por las matemáticas. El Centro de Documentación Musical de Andalucía ha dedicado varias de sus publicaciones a este compositor, incluyendo un número monográfico de su revista Papeles del Festival de Música Española de Cádiz. La mayor parte de la obra de Francisco Guerrero puede encontrarse en el catálogo de la Red de Centros de Documentación y Bibliotecas Especializadas de Andalucía Volver
|
Contenido web
Aniversario del estreno de "Iberia" de Francisco Guerrero...
Aniversario del estreno de "Iberia" de Francisco Guerrero Tal día como hoy, 22 de enero, de 1998, en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria, se estrenó la versión de la Iberia de Albéniz, orquestada por el jienense Francisco Guerrero Marín. El estreno tuvo lugar en el XIV Festival de Música de Canarias y fue interpretada por la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, dirigida por Adrián Leaper. Esta fue una de las seis orquestaciones que Guerrero hizo de Iberia. El estreno tuvo lugar un año después de su muerte. El Centro de Documentación Musical de Andalucía ha dedicado varias de sus publicaciones a este compositor, incluyendo un número monográfico de su revista Papeles del Festival de Música Española de Cádiz. La mayor parte de la obra de Francisco Guerrero puede encontrarse en el catálogo de la Red de Centros de Documentación y Bibliotecas Especializadas de Andalucía Volver
|
|