Saltar al contenido
Junta de Andalucía
Consejería de Turismo, Cultura y Deporte

Consejería de Turismo, Cultura y Deporte

Centro de Documentación Musical de Andalucía

  • Inicio
  • Centro
    • Centro
    • Presentación
    • Sede
    • Enlaces
    • Unidades organizativas
  • Actualidad
    • Actualidad
    • Noticias
  • Documentación
    • Documentación
    • Compositores
    • Entidades musicales
    • Órganos
    • Efemérides
    • Catálogo de instrumentos
      • Catálogo de instrumentos
      • Aerófonos
      • Cordófonos
      • Fonógrafos
      • Complementos de fonógrafos
      • Gramófonos
      • Complementos de gramófonos
      • Idiófonos
      • Magnetófonos
      • Membranófonos
      • Soporte codificado
      • Varios
    • Catálogo de Artes Visuales
      • Catálogo de Artes Visuales
      • Artes Gráficas
      • Cine
      • Dibujos
      • Dispositivos
      • Esculturas
      • Fotografías
      • Pinturas
      • Textil
    • Festival de Cádiz
      • Festival de Cádiz
      • Ediciones
      • Talleres
      • Memorias
      • Publicaciones
      • Grabaciones
      • Papeles
    • Concurso de Composición
  • Publicaciones
    • Publicaciones
    • Documentos sonoros Patrimonio musical de Andalucía
    • Musica Oral del Sur
    • Papeles del Festival de Musica Española de Cádiz
    • Otras publicaciones del Centro
  • Exposiciones
    • Exposiciones
    • Música Mecánica
      • Música Mecánica
      • Presentación
      • Introducción
      • Revolución industrial
      • Instrumentos mecánicos de soporte codificado
        • Instrumentos mecánicos de soporte codificado
        • De cilindro con púas
          • De cilindro con púas
          • Cajas de música con láminas flexibles
          • Piano de cilindro codificado
        • De disco con pestañas
          • De disco con pestañas
          • Caja de música de disco
        • De disco perforado
          • De disco perforado
          • Música mecánica y cambio social en el último cuarto del siglo XIX
          • Inicio de la producción musical en serie
          • Organillos
        • De cinta perforada
          • De cinta perforada
          • Piano neumático
          • Fabricación de rollos de pianola
      • Segunda revolución industrial
      • Instrumentos mecánicos grabadores y reproductores de sonido
        • Instrumentos mecánicos grabadores y reproductores de sonido
        • Fonógrafos
          • Fonógrafos
          • El Fonógrafo
          • Evolución del soporte sonoro
          • Presentación y comercialización del fonógrafo
        • Gramófonos
          • Gramófonos
          • Gramófono
          • Evolución del soporte
        • Magnetófonos
          • Magnetófonos
          • Registro magnético
      • Créditos
      • Galería de imágenes
        • Galería de imágenes
        • Fonógrafos
        • Gramófonos
        • Organillo
        • Rollo de pianola
        • Soportes de metal
        • Soportes de cartón
    • Instrumentos de Barro
      • Instrumentos de Barro
      • Idiófonos
      • Aerófonos
      • Membranófonos
  • Biblioteca
    • Biblioteca
    • Legados
    • Colecciones temáticas
  • Cualquiera Sitio Web
  • Centro de Documentación Musical de Andalucía 4
  • Todo
  • Contenido web 4
  • Cualquiera Categoría
  • Documentos sonoros 4
  • Grabaciones 4
  • 2012 1
  • 2007 1
  • 2010 1
  • 2009 1
  • Cualquiera Carpeta
  • Siempre
  • La última hora 0
  • Últimas 24 horas 0
  • La última semana 0
  • El último mes 0
  • El último año 0
  • Rango personalizado…
  • De
    A
  • Quiso decir:
  • manuel garci
 
Contenido web Homenaje a Manuel Castillo...
Homenaje a Manuel Castillo Titulo: Homenaje a Manuel Castillo: epitafio Autores: obras de Juan Alfonso García, Inmaculada Almendral, María de Arcos, Teresa Catalán, Pilar Jurado, Raquel Jurado, Elena Mendoza-López, Mª Luisa Ozaita, Diana Pérez Custodio, Iluminada Perez Frutos y Dolores Serrano. Director: José María Sánchez Verdú. Director: Juan Luís Pérez. Interpreta: Orquesta Manuel de Falla; Orquesta de Córdoba; María Floristán, piano. Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Dirección científica: Centro de Documentación Musical de Andalucía Produce: Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales D.L. SE-5664-2007 1 discos compacto: digital ; 12 cm Incluye folleto con biografía y estudio de su obra. Epitafio, Juan Alfonso García (2006). Manuel Castillo ha sido uno de los nombres de mayor importancia en la música de Andalucía en la segunda parte del siglo XX. Son muchos los compañeros músicos que estuvieron y crecieron cerca de Manuel Castillo, de su música, de sus clases en el conservatorio de Sevilla, de su personalidad. La influencia, hasta el día de hoy, ha sido grande e importante, no sólo para compositores de las más diversas estéticas que han pasado por su magisterio, sino también por la importancia que ha tenido su actividad e influencia en el desarrollo de la música del siglo XX en Andalucía, habiendo servido de una forma muy importante como puente de unión con las nuevas músicas que en Europa se habían ya desarrollado con el principio de siglo. Epitafio, homenaje a Manuel Castillo, obra encargo del Festival de música española de Cádiz, esta creada por una de las grandes figuras de las música venida también desde Andalucía, una composición de mi querido Juan Alfonso García, allí donde el hombre se ha hecho poesía, ahora que ha traspasado sus setenta años de plenitud y magisterio y nos sigue regalando su persona y su música. La relación de Juan Alfonso García con Manuel Castillo, profunda y larga, nace a mediados de los años cincuenta. Ambos comparten una unión casi familiar en cuanto a algunas ideas estéticas y en cuanto a la procedencia, tanto en la formación musical como en la de los estudios musicales, teológicos y humanísticos realizados; ambos pertenecen, como ramas germinadas y desarrolladas a mediados del siglo XX, al frondoso árbol de la música religiosa española y tienen un tronco común en la figura de Nemesio Otaño (1880-1956), maestro de los maestros de ambos: Norberto Almandoz (1893-1970) y Valentín Ruiz Aznar (1902-1972) respectivamente, éste último el gran maestro querido de Juan Alfonso. Juan Alfonso García representa la cabeza de la que bien puede denominarse ¿y así se ha hecho- ¿escuela granadina¿, que si bien no posee un tipo de unidad estética común sí desprende el aura poética de un magisterio desarrollado por Juan Alfonso desde su catedral granadina, desde los dos órganos maravillosos que la hacen vibrar, y desde las conversaciones, lecciones, paseos y cafés por las calles cercanas a la catedral que su generosidad nos ha brindado a numerosos músicos desde hace muchos años. Los nombres de Francisco Guerrero (1951-1997), José García Román (1945) y Manuel Hidalgo (1956) son tres eslabones indelebles de esta escuela a la que yo mismo me considero unido, aunque sea una rama, por cronología de nacimiento, más tardía. No quiero dejar de señalar que Juan Alfonso fue el primer compositor vivo que conocí, allá en mis años granadinos, y que la fuerza de su personalidad y su propia creación me llevaron incluso a ser monaguillo para poder aspirar a subir al órgano con él en esa ¿montaña armónica¿, tal como se me imponía la catedral de Granada. Aquellos fueron, en la ciudad de la Alhambra, mis inicios como músico y compositor. Epitafio ha sido escrita por Juan Alfonso García en verano del 2006 y parte de una obra para órgano de él mismo también dedicada a Castillo (curiosamente el caso contrario de la obra anterior de Castillo). El autor ha realizado una cuidada y transparente instrumentación que ha llevado la música del órgano a una orquesta de cámara amplia. Al igual que Castillo, también Juan Alfonso García se acerca al canto gregoriano en su partitura, en este caso citando dos melodías del gregoriano: el ¿Resquiat in pacem¿ que presenta la trompa al inicio de la obra y la flauta retoma en la coda, y la antífona ¿In Paradisum¿, del Oficio de Difuntos, que como un coral es expuesta tras la breve introducción de la obra por los instrumentos de metal. La composición, de una maestría clásica en su desarrollo y en el alzado de la arquitectura musical, despliega un trabajo de tipo cíclico en algunos materiales temáticos, lo que confiere a la obra una incierta impronta de edificio monumental en el que se conjuga la rememoración del pasado, común en Castillo y Juan Alfonso, con un carácter fúnebre en la disposición de su trazado. La admiración por la música de César Franck (1822-1890) queda expuesta con pleno fervor. Sin duda es una obra en el catálogo del maestro granadino, como otras muchas, que demuestra y realza la conjunción entre la intemporalidad de la convivencia del pasado y el presente y una visión circular de la historia con la tradición de la Iglesia católica y la música de los polifonistas renacentistas. José María Sánchez-Verdú. Castillo de Damas (2006) La idea surgió del I taller: ¿Mujeres y creación musical¿, celebrado en el marco del III Festival de Música Española de Cádiz, en el 2005, y que fue patrocinado por el Instituto Andaluz de la Mujer y la Universidad de Cádiz. Este taller trataba de cumplir varios objetivos. En primer lugar dar a conocer a los alumnos y la sociedad el trabajo de las mujeres compositoras; que ellas se conocieran entre sí, y que se relacionaran con intérpretes, asociaciones, organismos nacionales e internacionales, reuniendo en Cádiz a los responsables de los mismos. El taller continua y ofrece dos nuevos frutos: buena parte de la revista Papeles del Festival de Música Española de Cádiz, recoge los artículos y la visión de las mujeres compositoras que asisten a los talleres, al mismo tiempo se realizan diversos encargos. En este caso, la Orquesta de Córdoba estrenó la obra colectiva Castillo de Damas, que he tenido el honor de que me la dediquen. Diez compositoras glosan orquestalmente las piezas que constituyen la obra: Introducción al piano contemporáneo de Manuel Castillo, a quién estaba dedicada la edición del IV Festival. Se trata de una obra colectiva, que mantiene la singularidad de cada autora y que presenta un hilo conductor en la figura de M. Castillo y en concreto en esa obra, que simbólicamente representa las tres facetas más destacadas de este compositor: su carácter de gran pianista, su trabajo constante en el ámbito pedagógico, su faceta de creador y compositor y su preocupación por incorporar los nuevos lenguajes a la música realizada en Andalucía. Si Manuel Castillo fue una ventana, serena y luminosa, en el panorama musical de nuestra comunidad el taller de ¿Mujeres y creación musical¿ también quiere serlo, mediante el debate, las publicaciones y las nuevas creaciones. Imaculada Almendral del Río, María de Arco Rus, Teresa Catalán Sánchez, Pilar Jurado, Raquel Jurado Díaz, Elena Mendoza-López, Mª Luisa Ozaita Marqués, Diana Pérez Custodio, Iluminada Pérez Frutos y Dolores Serrano Cueto, fueron las creadoras. La obra se estrenó alternando los números impares a piano de la obra Introducción al piano contemporáneo de Manuel Castillo y sustituyendo los números pares por las composiciones orquestales de cada una de las autoras. Se interpretó el 24 de noviembre de 2006, en el IV Festival de música española de Cádiz, por la Orquesta de Córdoba, dirigida por Juan Luis Pérez y María Floristán al piano, en el Gran Teatro Manuel de Falla de Cádiz. Reynaldo Fernández Manzano. Director del Festival de Música Española de Cádiz y del Centro de Documentación Musical de Andalucía. Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía 01.- Epitafio a Manuel Castillo 7:08 - Audio 02.- Castillo de Damas 37:24 - Audio VOLVER
Publicaciones años: 2007 Documentos sonoros Taller » Grabaciones
Contenido web Obras para Órgano y Canto
Obras para Órgano y Canto Titulo: Obras para Órgano y Canto Subtitulo: "Taller de Mujeres Compositoras" Autores: Pilar Jurado, Mª Luisa Ozaita, Mercedes Zabala, Iluminada Pérez Frutos, Marisa Manchado, Consuelo Díez, Carme Fernández-Vidal, Dolores Serrano Cueto, Rosa Mª Rodríguez y Diana Pérez Custodio. Intérpretes: Pilar Jurado, canto y Susana García Lastra, órgano. Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Dirección científica: Centro de Documentación Musical de Andalucía Produce: Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales D.L. SE-6134-2009 1 discos compacto: digital ; 12 cm Incluye folleto con biografía y estudio de su obra Acerca del disco TALLER DE MUJERES COMPOSITORAS Taller de mujeres compositoras es una iniciativa del Festival de música española de Cádiz, cuenta con el patrocinio de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, el Instituto Andaluz de la Mujer, la Universidad de Cádiz y el Centro de Documentación Musical de Andalucía. Desde su primera edición en 2005 se ha convertido en un punto de encuentro, de reflexión y creación de las mujeres compositoras españolas. Se realizan Seminarios, encuentros, discusiones, publicaciones del pensamiento estético de las creadoras, ediciones de música impresa, encargos y grabaciones sonoras. Su objetivo es visualizar y conectar la creación musical de las mujeres. El primer proyecto colectivo fue Castillo de Damas. La idea surgió del I Taller: "Mujeres y creación musical", celebrado en el marco del III Festival de música española de Cádiz, en el 2005. Trataba de cumplir varios objetivos. En primer lugar dar a conocer a los alumnos y la sociedad el trabajo de las mujeres compositoras; que ellas se conocieran entre sí, y que se relacionaran con intérpretes, asociaciones, organismos nacionales e internacionales, reuniendo en Cádiz a los responsables de los mismos. El taller continuó ofreciendo dos nuevos frutos: buena parte de la revista Papeles del Festival de Música Española de Cádiz, recoge los artículos y la visión de las mujeres compositoras que asisten a los talleres, al mismo tiempo se realizan diversos encargos. La Orquesta de Córdoba estrenó Castillo de Damas -que tuve el honor de que me la dedicaran-. Diez compositoras glosaron orquestalmente las piezas que constituyen la obra Introducción al piano contemporáneo de Manuel Castillo. Inmaculada Almendral del Río, María de Arco Rus, Teresa Catalán Sánchez, Pilar Jurado, Raquel Jurado Díaz, Elena Mendoza-López, Mª Luisa Ozaita Marqués, Diana Pérez Custodio, Iluminada Pérez Frutos y Dolores Serrano Cueto, fueron las creadoras. La obra se estrenó alternando los números impares a piano de la obra Introducción al piano contemporáneo de Manuel Castillo y sustituyendo los números pares por las composiciones orquestales de cada una de las autoras. Las partituras se editaron en Papeles del Festival de música española de Cádiz, Cuaderno n° 1, año 2007: Castillo de Damas, homenaje a Manuel Castillo, Granada, 2007; y el CD Homenaje a Manuel Castillo, Sevilla, 2007. El segundo proyecto es el que tienen en sus manos. Se trataba de componer para Órgano solo y Órgano y voz. Se realizaron conciertos estreno en Cádiz, en el Órgano barroco de S. Lorenzo, restaurado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, y en Granada, en el rgano de la Colegiata del Salvador, realizado por el Taller de organería de Caja Granada, por el organero Francisco Alonso. El interés por profundizar en lenguajes nuevos y la maestría de la organista Susana García Lastra unido a las cualidades vocales y artísticas de la compositora e intérprete Pilar Jurado posibilitaron una magnífica conjunción cuyo resultado es esta grabación sonora. Las obras de Carme Fernández Vidal: Gresol de vent; Iluminada Pérez Frutos: Lamento de dolor; Dolores Serrano Cueto: Defórgano, Rosa Rodríguez: Antícomo; Mercedes Zavala: Fantasía para una gentildama; Diana Pérez Custodio: Contracanto; Consuelo Díez: Sad; María Luisa Ozaita: Cantinela; Marisa Manchado: Epílogo; y Pilar Jurado: Sólo..., constituyen un reto y una nueva mirada sobre las posibilidades estéticas y sonoras de los instrumentos reyes: el órgano y la voz. El tercer proyecto fue las composiciones para flauta y marimba que pronto verá la luz y el cuarto las composiciones para mezzosoprano y cuarteto de cuerda, sobre el que están trabajando y que se estrenarán en el Festival de Cádiz del 2010, en Granada y New York. Reynaldo Fernández Manzano. Director del Festival de Música Española de Cádiz y del Centro de Documentación Musical de Andalucía. Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía 01.- Sólo... 6:31 - Audio 02.- Cantinela 4:08 - Audio 03.- Fantasía para una gentildama 5:05 - Audio 04.- Lamentos de dolor 5:23 - Audio 05.- Epílogo 7:09 - Audio 06.- SAD 4:54 - Audio 07.- Gresol de vent 5:21 - Audio 08.- Defórgano 4:46 - Audio 09.- Antícomo 3:26 - Audio 10.- Contracanto 01 3:09 - Audio VOLVER
Publicaciones años: 2009 Documentos sonoros Taller » Grabaciones
Contenido web Flauta y Marimba
Flauta y Marimba Titulo: Flauta y Marimba: Taller de Mujeres Compositoras. Autoras: Teresa Catalán, Carme Fernández Vidal, Marisa Manchado, Consuelo Díez, Diana Pérez Custodio, Rosa María Rodríguez Hernández, Dolores Serrano Cueto, Iluminada Perez Frutos y Mª Luisa Ozaita. Intérpretes: Antonio Arias y Estela Blázquez. Serie: Documentos Sonoros del Patrimonio Musical de Andalucía Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Dirección científica: Centro de Documentación Musical de Andalucía Produce: Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales D.L. SE-8451-2010 1 discos compacto: digital ; 12 cm Acerca del disco TALLER DE MUJERES COMPOSITORAS Taller de mujeres compositoras es una iniciativa del Festival de música española de Cádiz, cuenta con el patrocinio de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, el Instituto Andaluz de la Mujer, la Universidad de Cádiz y el Centro de Documentación Musical de Andalucía. Desde su primera edición en 2005 se ha convertido en un punto de encuentro, de reflexión y creación de las mujeres compositoras españolas. Se realizan Seminarios, encuentros, discusiones, publicaciones del pensamiento estético de las creadoras, ediciones de música impresa, encargos y grabaciones sonoras. Su objetivo es visualizar y conectar la creación musical de las mujeres. El primer proyecto colectivo fue Castillo de Damas. La idea surgió del I Taller: "Mujeres y creación musical", celebrado en el marco del III Festival de música española de Cádiz, en el 2005. Trataba de cumplir varios objetivos. En primer lugar dar a conocer a los alumnos y la sociedad el trabajo de las mujeres compositoras; que ellas se conocieran entre sí, y que se relacionaran con intérpretes, asociaciones, organismos nacionales e internacionales, reuniendo en Cádiz a los responsables de los mismos. El taller continuó ofreciendo dos nuevos frutos: buena parte de la revista Papeles del Festival de Música Española de Cádiz, recoge los artículos y la visión de las mujeres compositoras que asisten a los talleres, al mismo tiempo se realizan diversos encargos. La Orquesta de Córdoba estrenó Castillo de Damas -que tuve el honor de que me la dedicaran-. Diez compositoras glosaron orquestalmente las piezas que constituyen la obra Introducción al piano contemporáneo de Manuel Castillo. Inmaculada Almendral del Río, María de Arco Rus, Teresa Catalán Sánchez, Pilar Jurado, Raquel Jurado Díaz, Elena Mendoza-López, Mª Luisa Ozaita Marqués, Diana Pérez Custodio, Iluminada Pérez Frutos y Dolores Serrano Cueto, fueron las creadoras. La obra se estrenó alternando los números impares a piano de la obra Introducción al piano contemporáneo de Manuel Castillo y sustituyendo los números pares por las composiciones orquestales de cada una de las autoras. Las partituras se editaron en Papeles del Festival de música española de Cádiz, Cuaderno n° 1, año 2007: Castillo de Damas, homenaje a Manuel Castillo, Granada, 2007; y el CD Homenaje a Manuel Castillo, Sevilla, 2007. El segundo proyecto es el que tienen en sus manos. Se trataba de componer para Órgano solo y Órgano y voz. Se realizaron conciertos estreno en Cádiz, en el Órgano barroco de S. Lorenzo, restaurado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, y en Granada, en el rgano de la Colegiata del Salvador, realizado por el Taller de organería de Caja Granada, por el organero Francisco Alonso. El interés por profundizar en lenguajes nuevos y la maestría de la organista Susana García Lastra unido a las cualidades vocales y artísticas de la compositora e intérprete Pilar Jurado posibilitaron una magnífica conjunción cuyo resultado es esta grabación sonora. Las obras de Carme Fernández Vidal: Gresol de vent; Iluminada Pérez Frutos: Lamento de dolor; Dolores Serrano Cueto: Defórgano, Rosa Rodríguez: Antícomo; Mercedes Zavala: Fantasía para una gentildama; Diana Pérez Custodio: Contracanto; Consuelo Díez: Sad; María Luisa Ozaita: Cantinela; Marisa Manchado: Epílogo; y Pilar Jurado: Sólo..., constituyen un reto y una nueva mirada sobre las posibilidades estéticas y sonoras de los instrumentos reyes: el órgano y la voz. El tercer proyecto fue las composiciones para flauta y marimba que pronto verá la luz y el cuarto las composiciones para mezzosoprano y cuarteto de cuerda, sobre el que están trabajando y que se estrenarán en el Festival de Cádiz del 2010, en Granada y New York. Reynaldo Fernández Manzano. Director del Festival de Música Española de Cádiz y del Centro de Documentación Musical de Andalucía. Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía Documento Completo 01.- La Canción de Prúa 8:37 - Audio 02.- Metamorfosis II 6:45 - Audio 03.- Five Colours 6:25 - Audio 04.- Verde y negro 6:57 - Audio 05.- La isla del silencio. La isla del viento 1:22 - Audio 06.- La isla del silencio. La isla negra 1:08 - Audio 07.- La isla del silencio. La isla sumergida 0:31 - Audio 08.- La isla del silencio. La isla cambiante 1:08 - Audio 09.- La isla del silencio. La isla inalcanzable 1:08 - Audio 10.- Envoi 6:06 - Audio 11.- Baile entre jarcias y aparejos 9:04 - Audio 12.- Versos en silencio 14:24 - Audio 13.- Suite. Serenidad bajo la lluvia 6:52 - Audio 14.- Suite. En torno a los Tsachilas 3:22 - Audio 15.- Suite. Recuerdos Tsachilas 1:17 - Audio VOLVER
Publicaciones años: 2010 Documentos sonoros Taller » Grabaciones
Contenido web Obras para Arpa
Obras para Arpa Título: Obras para Arpa Autoras: Laura Vega, Mª José Arenas, Mercedes Zavala, Rosa Mª Rodriguez, Diana Pérez Custodio, Consuelo Díez, Dolores Serrano, Marisa Manchado, María Luisa Ozaita, Iluminada Pérez Frutos y Carme Fernández Vidal. Serie: Documentos Sonoros del Patrimonio Musical de Andalucía Intérprete: Cristina Montes Mateo, arpa Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura y Deporte Coordinación: Centro de Documentación Musical de Andalucía Produce: Agencia Andaluz de Instituciones Culturales D.L.: SE. 4768-2012 TALLER DE MUJERES COMPOSITORAS Taller de mujeres compositoras es una iniciativa de la Consejería de Cultura y Deporte, con la colaboración de la Fundación Autor de la SGAE, la Universidad de Cádiz y el Centro de Documentación Musical de Andalucía, que viene desarrollándose de forma periódica en el marco del Festival de Música Española de Cádiz. Desde su primera edición en 2005 se ha convertido en un punto de encuentro, de reflexión y creación de las mujeres compositoras españolas. Se realizan Seminarios, encuentros, discusiones, publicaciones del pensamiento estético de las creadoras, ediciones de música impresa, encargos y grabaciones sonoras. Su objetivo es visualizar y conectar la creación musical de las mujeres. En muchas ocasiones la mujer ha sido ignorada en la historia, en la música se le reconocía un papel como intérprete y pedagoga, pero en el campo de la composición se ha visto relegada a un papel secundario. Afortunadamente, desde la segunda mitad del siglo XX y el siglo XXI, este panorama esta cambiando. Si los compositores contemporáneos en general encuentran dificultades para difundir su música, en el caso de las mujeres compositoras estas dificultades se incrementan debido a diferentes factores. Por eso pensamos que en estos momentos es necesario impulsar de forma especial la labor de las mujeres compositoras. Desde la Junta de Andalucía nos sentimos orgullosos de presentar este proyecto de creación musical. El primero fue Castillo de Damas. La idea surgió del I Taller: ¿Mujeres y creación musical¿, celebrado en el marco del III Festival de Música Española de Cádiz, en 2005, homenaje al compositor Manuel Castillo. En el segundo se trataba de componer para órgano solo y órgano y voz. El tercer proyecto fue las composiciones para flauta y marimba (o instrumentos de percusión), el cuarto las obras para mezzosoprano y trío, y el quinto obras para arpa, donde Cristina Montes Mateo hace una magnífica interpretación de las obras de Mª Luisa Ozaita (Baracaldo), Rosa Mª Rodríguez Hernández (Palma de Mallorca), Mª José Arenas (Isla Cristina), Carme Fernández Vidal (Palma de Mallorca) Diana Pérez Custodio (Algeciras), Marisa Manchado (Madrid), Iluminada Pérez Frutos (Gerona), Mercedes Zavala (Madrid), Dolores Serrano (Cádiz), Laura Vega (Las Palmas de Gran Canarias) y Consuelo Díez (Madrid). Cumple el Taller de mujeres compositoras siete años, donde las creadoras andaluzas se han encontrado con compañeras de toda España e invitadas internacionales, de Europa, Hispanoamérica y mundo árabe, por lo que felicitamos a todas las participantes por su magnífica labor y por enriquecer nuestro patrimonio musical. Luciano Alonso Consejero de Cultura y Deporte Junta de Andalucía Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía 1.- Más allá de la noche que me cubre... (Laura Vega) 5:06 - Audio 2.- Maktub II. (Mª José Arenas) 4:40 - Audio 3.- Nive sobre nieve. (Mercedes Zavala) 1:33 - Audio 4.- Incesante nieve. (Mercedes Zavala) 2:34 - Audio 5.- Luzeulo. (Rosa Mª Rodríguez Hernández) 6:37 - Audio 6.- L'Orfeo.Zip. (Diana Pérez Custodio) 9:44 - Audio 7.- Ser y tiempo. (Consuelo Díez) 5:54 - Audio 8.- Caminos rasgados (Dolores Serrano Cueto) 5:23 - Audio 9.- Siete piezas para Ángela. (Marisa Manchado) 7:51 - Audio 10.- Fantasía. (Mª Luisa Ozaíta) 5:36 - Audio 11.- Recuerdos. (Mª Luisa Ozaíta) 2:02 - Audio 12.- Sobre el tapiz del arpa. (Iluminada Pérez Frutos) 6:59 - Audio 13.- Brume Grisâtre. (Carme Fernández Vidal) 4:54 - Audio VOLVER
Publicaciones años: 2012 Documentos sonoros Taller » Grabaciones
Mostrando 1 - 4.
  • ← Primero
  • Anterior
  • Más
Logo de la Junta de Andalucía Logo de la Junta de Andalucía
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Slideshare
  • Blog
  • Lema del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España
  • © 2022 JUNTA DE ANDALUCÍA
  • Centro de Documentación Musical de Andalucía
  • C/ Carrera del Darro 29. 18010-Granada.
  • Telf: 958 03 16 44
  • informacion.cdma.ccul@juntadeandalucia.es
  • ---------------------------------
  • Aviso Legal
  • Protección de datos
  • Accesibilidad
  • Carta de servicio
  • Política de cookies
// ]]>

Este sitio utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tenologías se describen en Política de Cookies.

Configuración de Cookies

Cookies técnicas esenciales

Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan, incluyendo aquellas que el editor utiliza para permitir la gestión y operativa de la página web y habilitar sus funciones y servicios.

Cookies de personalización

Permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Cookies analíticas

tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos.

Cookies publicitarias comportamentales

Son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten analizar sus hábitos de navegación en Internet para que podamos mostrarle publicidad relacionada con su perfil de navegación.

Rechazar todo