Contenido web
Manuel Lorente. Decante flamenco...
Manuel Lorente. Decante flamenco Titulo: Decante flamenco Autor: Manuel Lorente Edita: Producciones Trenti D.L.: 1867-2003 VOLVER
|
Contenido web
Germán Á. Beigbeder (1882-1968). Obras Para Orquesta
Germán Á. Beigbeder (1882-1968). Obras Para Orquesta Titulo: Obras Para Orquesta Autor: Germán Á. Beigbeder (1882-1968) Dirección: Gloria Isabel Ramos Intérprete: Orquesta de Córdoba Edita: Junta de Andalucia. Consejería de Cultura Dirección científica: Centro de Documentación Musical de Andalucía Produce: Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales D.L. SE-3462-03. 1 disco compacto: digital ; 12 cm Incluye folleto con biografía y estudio de su obra. GERMÁN A. BEIGBEDER (1882-1968) Germán Álvarez-Beigbeder nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) el 15 de diciembre de 1882, y murió en la misma ciudad el 11 Octubre de 1968. Procedía de una acaudalada y noble familia que, procedente de Francia, se estableció en Jerez en el siglo XVIII, y se dedicó a la industria del vino, creando unas bodegas de prestigio internacional. Álvarez-Beigbeder pertenece cronológicamente a la denominada Generación de los Maestros, como Conrado del Campo, Julio Gómez, Joaquín Turina y tantos otros músicos famosos. Tuvo como primer maestro de música a su propia madre, y continuó los estudios de piano con Ángel Fernández Pacheco, que procedía del Conservatorio de Madrid, en donde había sido discípulo de Emilio Arrieta. Posteriormente estudió armonía con Camilo Pérez Monllor, director de la banda militar de Infantería de Marina. Músico precoz, a pesar de la oposición de sus padres, a los quince años ya había compuesto pasacalles y marchas, y había estrenado una plegaria a la Virgen del Socorro, de gran devoción familiar. Simultaneó sus estudios musicales con el bachillerato, pero hubo de abandonar la música, debido a una crisis en el negocio familiar; no obstante sus forzosos viajes por el norte de España, no sólo le mantenían en contacto con la música, sino que aumentaron sus deseos de dedicarse exclusivamente a ella, lo que consiguió al trasladarse definitivamente a Madrid en 1910, donde pudo realizar los estudios de contrapunto, fuga y composición con Pérez Casas. Su carrera de músico práctico se inició como director de la orquesta del Gran Teatro de Madrid y el posterior triunfo en las oposiciones a Músico Mayor de Infantería de Marina. En 1913 fue destinado a África, donde coincidió con Manrique de Lara, lo que le permitió completar los estudios de composición con este maestro. En 1929 dejó su ocupación en la marina y fue nombrado director del Conservatorio Odero de Cádiz. El alcalde de Jerez le encargó la formación de la Escuela y Banda de Música Municipal, y de una orquesta de cámara, realizando una magnífica labor de divulgación musical por toda la provincia gaditana. Nombrado hijo predilecto de Jerez en 1948, se le dio su nombre a una calle. En 1963 el Ministro de Marina le otorgó la Cruz del Mérito Naval, por ser autor del himno oficial de la Escuela Naval, con texto de José María Pemán. Su herencia musical la han continuado sus hijos José María (David Beigbeder), que también fue Músico Mayor de Infantería de Marina, quien se ocupa de la conservación y revisión de su obra, y Manuel, conocido como Manuel Alejandro, dedicado principalmente a escribir canciones, con las cuales ha cosechado innumerables éxitos. Ambos fueron alumnos suyos y, en Madrid, de Julio Gomez, Jesús Guridi, Calés Otero, García Matos, Luis Antón o José Cubiles. Autor polivalente, con un catálogo en el que existen obras para ballet, sinfonías, música de cámara, religiosa y dramática, fue fiel al ideario de su generación y la música sinfónica ocupa un lugar de privilegio en su producción. Scherzare, 1907; Escenas Orientales, 1919; Sinfonía en Sol menor para instrumentos de cuerda, 1922, que estrenó José María Franco en Barcelona e incluyéndola como obra de estudio en la clase de Conjunto Instrumental del Real Conservatorio de dicha ciudad; Campos Andaluces, 1913; Rapsodia Africana, 1915; Caprichos de España, Sinfonía en Mi menor ¿Rincón Malillo¿ , Sonata para violín y piano, Stabat Mater y un sin fin de apuntes sinfónicos, son los principales frutos de esta dedicación. Con motivo del homenaje que Jerez le dedicó en febrero de 1984, se publicó en el programa del concierto una semblanza del autor cuyo párrafo final describe a la perfección la figura del maestro gaditano: "Su labor creativa fue verdaderamente amplia y toda ella marcada por una acentuada originalidad y revestida de calidad y maestría¿¿ Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía 01.- Caprichos de España: Jota 3:51 - Audio 02.- Caprichos de España: Serrana 2:45 - Audio 03.- Caprichos de España: Sevillana 3:16 - Audio 04.- Caprichos de España: Soleares 4:45 - Audio 05.- Jerez: El arco 5:01 - Audio 06.- Jerez: Angostillo 5:36 - Audio 07.- Jerez: Alameda Vieja 4:35 - Audio 08.- Jerez: La Plazuela 4:31 - Audio 09.- Campos Andaluces (Apuntes sinfónicos) 12:32 - Audio VOLVER
|
Contenido web
Música y Jardines
Música y Jardines Titulo: Música y jardines Autores: Alfredo Aracil, Louis Jambou, Consuelo M. Correcher, Antonio Gallego, Yvan Nommick, Jorge de Persia, Stefano Russomanno. Edita: Publicaciones del Archivo Manuel de Falla. Colección: Estudios. Serie Música Nº 5. Colaboración: Centro de Documentación Musical de Andalucía. D.L. GR-1.724/2003 ISBN: 84-931942-5-5 VOLVER
|
Contenido web
Olallo Morales (1874-1957). Obras para piano
Olallo Morales (1874-1957). Obras para piano Titulo: Obras para piano Autor: Olallo Morales (1874-1957) Intérprete: Javier Perianes, piano. Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Dirección científica: Centro de Documentación Musical de Andalucía Produce: Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales D.L. SE-1386-2003 1 discos compacto: digital ; 12 cm Incluye folleto con biografía y estudio de su obra. A comienzos del siglo XX la vida musical sueca había alcanzado un grado notable de madurez, como demuestran las obras de compositores como Natanel Berg, Oscar Lindberg, Kurt Altteberg y de uno cuyo nombre resultaba un tanto exótico allí, Olallo Morales. Olallo Juan Magnus Morales Wilksman (1874-1957) que tal es su compuesto apelativo, era hijo del diplomático, astrónomo y meteorólogo Olallo Morales Lupión (1852-1889) y de la subdita sueca Zelma Wilkman, notable pianista. El matrimonio Morales-Wilksman tuvo otros hijos músicos, Zelmica, pianista, y Juan, violinista. Olallo nació en Almería el 15 de octubre de 1874 y falleció en Tällberg el 29 de abril de 1957. En el Diccionario de Pahissa (1927-28), Morales figura como español, nacionalidad que también le asigna el Diccionario de Pena-Anglés (1954). No así el New Grove, donde se le califica de Swedish composer, y ciertamente tenía esa nacionalidad, si nos atenemos a su pasaporte. Pero ¿no fue por temperamento, sueños y devociones, un verdadero andaluz? De sus padres había heredado el talento musical y fueron ellos quienes lo enviaron, cuando solo contaba siete años de edad, a Suecia. Instalado en el hogar de sus abuelos maternos, en Göteborg, inició sus estudios de música, finalizados el año 1889 en el Conservatorio de Estocolmo. En la capital sueca tuvo como profesores de piano a Hilda Thegerström y a Lennart Lundberg. Estudió además composición con el profesor Joseph Dente, pero más decisivas para él resultaron las enseñanzas en privado de Wilhelm Stamhammar (1871-1927), figura capital de la música sueca. Entre Almería y Suecia transcurrió su niñez, pero finalmente fijó su residencia en el país escandinavo en 1881, al morir su padre en dolorosas circunstancias (cayó al vacío, por accidente, desde la terraza de su casa en Almería cuando realizaba una exploración astronómica). Pensionado por el Estado sueco, Morales pudo ampliar estudios en Berlín junto a la ilustre pianista y compositora Teresa Carreño; también dio clases de Composición con Heinrich Urban y de Dirección de orquesta con Hans Pfitzner. A su regreso a Suecia, ejerció la crítica musical desde 1901 a 1905, pasando luego a dirigir la Orquesta Sinfónica de Göterborg (Gotemburgo, la segunda ciudad del país), entre 1905 y 1909. En este último año, Morales se establece en Estocolmo , donde llegó a convertirse en una de las figuras más destacadas de la vida musical escandinava, como crítico y ensayista, profesor, gestor cultural, director de orquesta y compositor. Su intensa actividad en los más diversos frentes de la cultura (fue Secretario de la Real Academia Sueca de Música), le impidió dedicarse más intensamente a la composición, pero aun así ha dejado una obra considerable y, sobre todo, de excelente factura. Destaquemos entre sus composiciones el ballet Las bodas de Camacho, la Sinfonía en Sol menor, Op. 5 y varias oberturas de concierto, entre ellas la titulada España, llamada en otro manuscrito Las babuchas de Abu Casem, aunque esta presenta diversas variantes respecto a aquella. Además, Morales compuso un Concierto en Re menor para violín y orquesta, dedicado a su amigo el violinista español Juan Manén. Obras de cámara (entre la cual hallamos un Cuarteto de cuerda en Re mayor), canciones, obras corales y piezas para piano, completan su excelente producción. Toda su vida sintió Olallo Morales un gran amor e interés por las cosas de España. Visitó en varias ocasiones nuestro país y acudió a Granada para conocer a su admirado paisano Manuel de Falla, con el que sostuvo una interesante correspondencia. Fundó la Sociedad sueco-española, que prestaba su apoyo a todo cuanto provenía del país de sus mayores. Contribuyó con su consejo a que Jacinto Benavente obtuviera el Premio Nobel y tradujo La Malquerida al sueco. Los españoles viajeros por Suecia disfrutaron de su hospitalidad, así el citado violinista y compositor Juan Manén, Andrés Segovia o José Iturbi. El reflejo de lo español en la música de Morales es también patente, sobre todo en su última época. Se aprecia en el Concierto de violín, en la obertura España, con su sección central de carácter improvisatorio, al estilo del cante jondo, con un solo de voz desde la lejanía; en el ballet Las bodas de Camacho, sobre un episodio del Quijote, cuya partitura tanto debe a la de El sombrero de tres picos, de Falla; en la música para Bodas de sangre de García Lorca que, como es sabido, se inspira en un hecho real ocurrido en Almería, ciudad natal del compositor. Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía 01.- Seis pequeñas piezas (Op. 1): I. Moderato. Till Mathilda 2:54 - Audio 02.- Seis pequeñas piezas (Op. 1): II. Allegretto. A mi madre 1:26 - Audio 03.- Seis pequeñas piezas (Op. 1): III. Allegretto 1:03 - Audio 04.- Seis pequeñas piezas (Op. 1): IV. Moderato. La pavre enfant 2:29 - Audio 05.- Seis pequeñas piezas (Op. 1): V. Allegretto 0:52 - Audio 06.- Seis pequeñas piezas (Op. 1): VI. Moderato. Tillegnad Fru M. Bundsen 0:59 - Audio 07.- Fantasie Op.6 4:45 - Audio 08.- Suite Op.1: I. Prélude 5:58 - Audio 09.- Suite Op.1: II. Air 3:21 - Audio 10.- Suite Op.1: III. Gavotte 3:42 - Audio 11.- Suite Op.1: IV. Scherzo 2:01 - Audio 12-Olallo Morales - Suite op_1 - V_ Sarabande 3:56 - Audio 13.- Suite Op.1: VI. Finale 2:50 - Audio 14.- Sonate Dess-dur Op.7: I. Moderato cantabile liberamente 11:59 - Audio 15.- Sonate Dess-dur Op.7: II. Intermezzo: poco allegretto 3:52 - Audio 16.- Sonate Dess-dur Op.7: III. Scherzo 10:39 - Audio 17.- Sonate Dess-dur Op.7: IV. Rondó: Allegretto 8:35 - Audio 18.- Balada Andaluza 7:39 - Audio VOLVER
|
Contenido web
Muhammad d.al-Husayn al Ha'ik al-Titwani al-Andalusi. Kunnas al-Ha'ik
Muhammad d.al-Husayn al Ha'ik al-Titwani al-Andalusi. Kunnas al-Ha'ik Titulo: Kunnas al-Ha'ik Autores: Muhammad d.al-Husayn al Ha'ik al-Titwani al-Andalusi; Manuela Córtes Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Coordinación: Centro de Documentación Musical de Andalucía D.L. GR. 542-2003 I.S.B.N.: 84-8266-351-8 Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía Documento Completo VOLVER
|
|