Saltar al contenido
Junta de Andalucía
Consejería de Turismo, Cultura y Deporte

Consejería de Turismo, Cultura y Deporte

Centro de Documentación Musical de Andalucía

  • Inicio
  • Centro
    • Centro
    • Presentación
    • Sede
    • Enlaces
    • Unidades organizativas
  • Actualidad
    • Actualidad
    • Noticias
  • Documentación
    • Documentación
    • Compositores
    • Entidades musicales
    • Órganos
    • Efemérides
    • Catálogo de instrumentos
      • Catálogo de instrumentos
      • Aerófonos
      • Cordófonos
      • Fonógrafos
      • Complementos de fonógrafos
      • Gramófonos
      • Complementos de gramófonos
      • Idiófonos
      • Magnetófonos
      • Membranófonos
      • Soporte codificado
      • Varios
    • Catálogo de Artes Visuales
      • Catálogo de Artes Visuales
      • Artes Gráficas
      • Cine
      • Dibujos
      • Dispositivos
      • Esculturas
      • Fotografías
      • Pinturas
      • Textil
    • Festival de Cádiz
      • Festival de Cádiz
      • Ediciones
      • Talleres
      • Memorias
      • Publicaciones
      • Grabaciones
      • Papeles
    • Concurso de Composición
  • Publicaciones
    • Publicaciones
    • Documentos sonoros Patrimonio musical de Andalucía
    • Musica Oral del Sur
    • Papeles del Festival de Musica Española de Cádiz
    • Otras publicaciones del Centro
  • Exposiciones
    • Exposiciones
    • Música Mecánica
      • Música Mecánica
      • Presentación
      • Introducción
      • Revolución industrial
      • Instrumentos mecánicos de soporte codificado
        • Instrumentos mecánicos de soporte codificado
        • De cilindro con púas
          • De cilindro con púas
          • Cajas de música con láminas flexibles
          • Piano de cilindro codificado
        • De disco con pestañas
          • De disco con pestañas
          • Caja de música de disco
        • De disco perforado
          • De disco perforado
          • Música mecánica y cambio social en el último cuarto del siglo XIX
          • Inicio de la producción musical en serie
          • Organillos
        • De cinta perforada
          • De cinta perforada
          • Piano neumático
          • Fabricación de rollos de pianola
      • Segunda revolución industrial
      • Instrumentos mecánicos grabadores y reproductores de sonido
        • Instrumentos mecánicos grabadores y reproductores de sonido
        • Fonógrafos
          • Fonógrafos
          • El Fonógrafo
          • Evolución del soporte sonoro
          • Presentación y comercialización del fonógrafo
        • Gramófonos
          • Gramófonos
          • Gramófono
          • Evolución del soporte
        • Magnetófonos
          • Magnetófonos
          • Registro magnético
      • Créditos
      • Galería de imágenes
        • Galería de imágenes
        • Fonógrafos
        • Gramófonos
        • Organillo
        • Rollo de pianola
        • Soportes de metal
        • Soportes de cartón
    • Instrumentos de Barro
      • Instrumentos de Barro
      • Idiófonos
      • Aerófonos
      • Membranófonos
  • Biblioteca
    • Biblioteca
    • Legados
    • Colecciones temáticas
  • Cualquiera Sitio Web
  • Centro de Documentación Musical de Andalucía 8
  • Todo
  • Contenido web 8
  • Cualquiera Categoría
  • 2009 8
  • Documentos sonoros 3
  • Grabaciones 1
  • Cualquiera Carpeta
  • Siempre
  • La última hora 0
  • Últimas 24 horas 0
  • La última semana 0
  • El último mes 0
  • El último año 0
  • Rango personalizado…
  • De
    A
  • Quiso decir:
  • manuel garci
 
Contenido web Manuel Castillo. Obertura Festiva...
Manuel Castillo. Obertura Festiva Titulo: Obertura Festiva: para orquesta Autor: Manuel Castillo Edita: Tritó Colaboración: Centro de Documentación Musical de Andalucía D.L. B. 9078-2009 I.S.M.N.: 979-0-69204-540-3 (partitura general) I.S.M.N.: 979-0-69204-541-0 (partitura orquestal) VOLVER
Publicaciones años: 2009
Contenido web Manuel Castillo. Obra completa para órgano I...
Manuel Castillo. Obra completa para órgano I Titulo: Manuel Castillo. Obra completa para órgano I Subtitulo: Suite para órgano; Elevación y Fantasía "Hi accipient" Autor: Manuel Castillo. Edita: Tritó Colaboración: Centro de Documentación Musical de Andalucía D.L. B. 34960-2009 I.S.M.N. 979-0-69204-590-8 (Obra completa) I.S.M.N. 979-0-69204-591-5 VOLVER
Publicaciones años: 2009
Contenido web Manuel Castillo. Obra completa para órgano II...
Manuel Castillo. Obra completa para órgano II Titulo: Manuel Castillo. Obra completa para órgano II. Subtitulo: Coral y diferencias, para órgano y cuerdas, y Sonata, para órgano y cuerdas. Autor: Manuel Castillo. Edita: Tritó Colaboración: Centro de Documentación Musical de Andalucía D.L. B. 43338-2009 I.S.M.N. 979-0-69204-590-8 (Obra completa) I.S.M.N. 979-0-69204-622-6 VOLVER
Publicaciones años: 2009
Contenido web Manuel de Falla 1876-1946...
Manuel de Falla 1876-1946 Titulo: Manuel de Falla 1876-1946: Grabaciones históricas Autor: Manuel de Falla 1876-1946 Edición: 2º Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Dirección científica: Centro de Documentación Musical de Andalucía Produce: Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales D.L. SE-6132-2009 4 discos compactos ; 12 cm + 1 folleto (45 p.) FALLA: GRABACIONES HISTÓRICAS La aparición de Manuel de Falla en el panorama musical a comienzos del siglo XX fue providencial, pues vino a consolidar y a difundir por todo el mundo la existencia de una importante escuela española de compositores. Los más sobresalientes, Albéniz y Granados, habían dedicado sus mejores obras al piano y, aunque este no sea el caso de Falla, el compositor gaditano también nos dejó una interesante obra pianística. Falla había iniciado los estudios de piano con su madre, terminándolos en Madrid con José Tragó (1857-1934), discípulo de George Mathías, alumno francés de Chopín. El piano fue destinatario de muchas de sus primeras composiciones. Para piano y violín es la composición de Serenata Andaluza (1898-99), acaso de mayor vuelo musical que las dos Serenatas para piano solo. La grabación que aparece en este primer compacto es la primera que se realiza de esta obra olvidada de Falla, y corresponde a un arreglo anónimo para castañuelas y orquesta grabada por Antonia Mercé "La Argentina" en 1931. "La Argentina" (1888-1936) fue una auténtica embajadora de la danza española por el mundo, especialmente en Francia. Ella fue quién creó la coreografía en el estreno de la versión de ballet en un acto de El Amor Brujo en el Teatro Trianon-Lyrique de Paris, el 22 de Mayo de 1925, bajo la dirección del propio Falla. Otra de las primeras composiciones de Falla, la única de entre las canciones de su juventud que fue editada aparece aquí como un homenaje a esta primera época de Falla como compositor. Se trata de Tus ojillos negros (1900), canción que se haría famosa posteriormente en versiones de grandes cantantes como Hipólito Lázaro y Lucrezia Bori, y ésta aquí incluida en la versión de la gran soprano aragonesa Elvira de Hidalgo, acompañada de arreglo orquestal. Elvira de Hidalgo (1892-1980), destacadísima interprete, sobre todo en papeles de "coloratura", triunfó en los grandes teatros de Europa y Estados Unidos, estableciéndose como profesora en Atenas a partir de 1936, donde tendría entre sus alumnas a María Callas, quien siempre reconoció la influencia de su maestra en la evolución de su voz. Falla debió iniciar la composición de sus Cuatro Piezas Españolas para piano a fines de 1905, poco después de haber estrenado en Madrid su Allegro de Concierto. Dedicadas a Isaac Albéniz, se estrenarían posteriormente en Paris, en un concierto de la Societé Nationale de Musique, el 27 de Marzo de 1909 por el pianista Ricardo Viñes. Falla se muestra en ellas más concienzudo que Albéniz a la hora de hacer uso de la música tradicional (caso de la "guajira" de la Cubana, de determinadas canciones cantábricas en la Montañesa). Pero eso no significa que fuese un compositor folclorista, de los que toman el documento al pié de la letra. Él mismo decía que "salvo raras excepciones, más que utilizar severamente los cantos populares, he procurado extraer de ellos el ritmo, la modalidad, sus líneas y motivos ornamentales característicos, sus cadencias modulantes". La grabación aquí incluida es la que realizara Leopoldo Querol (Vinaroz, 1899-Madrid, 1985) en 1936. Querol fue uno de los primeros pianistas españoles de proyección internacional. Hombre de extraordinaria cultura, llevó a cabo importantes trabajos musicológicos, como el que dedicó al Cancionero de Uppsala. Formado en Valencia con López Chávarri y en París con Ricardo Viñes, a él se debe la primera grabación integral de la Suite Iberia de Albéniz que causó honda impresión en el mundo musical. Durante un tiempo recorrió Europa acompañado del violinista Juan Manen ofreciendo conciertos en las principales capitales, En 1972 ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Sus interpretaciones de música españolas son consideradas modélicas. Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía cd1: 1.- Serenata Andaluza (1898-99) 2:41 - Audio cd1: 2.- Tus ojillos negros (1902-3) 3:30 - Audio cd1: 3.- Cuatro piezas españolas (1906): Aragonesa 2:51 - Audio 3:56 - Audio cd1: 5.- Cuatro piezas españolas (1906): Montañesa 4:35 - Audio cd1: 6.- Cuatro piezas españolas: Andaluza 3:20 - Audio cd1: 7.- Siete canciones populares españolas (1914): El Paño Moruno 1:15 - Audio cd1: 8.- Siete canciones populares españolas (1914): Seguidilla Murciana 1:16 - Audio 2:25 - Audio cd1: 10.- Siete canciones populares españolas (1914): Jota 3:04 - Audio cd1: 11.- Siete canciones populares españolas (1914): Nana 1:30 - Audio cd1: 12.- Siete canciones populares españolas (1914): Canción 1:12 - Audio cd1: 13.- Siete canciones populares españolas (1914): Polo 1:30 - Audio cd1: 14.- Soneto a Córdoba (1927) 3:05 - Audio cd1: 15.- Concerto (1926): Allegro 3:23 - Audio cd1: 16.- Concerto (1926): Lento 7:22 - Audio cd1: 17.- Concerto (1926): Vivace 4:03 - Audio cd1: 18.- Psyché (1924) 4:29 - Audio cd1: 19.- Fantasía Bética (1919) 8:36 - Audio cd1: 20.- El Amor Brujo (1914-15): Canción del Fuego fatuo 1:32 - Audio cd1: 21.- El Amor Brujo (1914-15): Canción del amor dolido 3:22 - Audio cd1: 22.- El Amor Brujo (1914-15): Canción del fuego fatuo 2:45 - Audio cd1: 23.- El Amor Brujo (1914-15): Canción del juego del amor 2:30 - Audio cd2: 1.- El Amor Brujo (1914-15): Introducción. En la Cueva 2:51 - Audio cd2: 2.- El Amor Brujo (1914-15): Canción del Amor Dolido 1:37 - Audio cd2: 3.- El Amor Brujo (1914-15): Danza del Terror 2:23 - Audio cd2: 4.- El Amor Brujo (1914-15): El Circulo Mágico 2:30 - Audio cd2: 5.- El Amor Brujo (1914-15): A medianoche 0:25 - Audio cd2: 6.- El Amor Brujo (1914-15): Danza ritual del Fuego 4:24 - Audio cd2: 7.- El Amor Brujo (1914-15): Canción del Fuego Fatuo 2:16 - Audio cd2: 8.- El Amor Brujo (1914-15): Pantomima 4:18 - Audio cd2: 9.- El Amor Brujo (1914-15): Danza del juego del Amor 2:46 - Audio cd2: 10.- El Amor Brujo (1914-15): Final 1:35 - Audio cd2: 11.- Noche en los jardines de España (1909-16): En el Generalife 11:37 - Audio cd2: 12.- Noche en los jardines de España (1909-16): Danza lejana 4:35 - Audio cd2: 13.- Noche en los jardines de España (1909-16): En los jardines de la Sierra de Córdoba 8:18 - Audio cd2: 14.- Siete Canciones Populares Españolas (1914): El Paño Moruno 1:29 - Audio cd2: 15.- Siete Canciones Populares Españolas (1914): Seguidilla Murciana 1:15 - Audio cd2: 16.- Siete Canciones Populares Españolas (1914): Asturiana 2:21 - Audio cd2: 17.- Siete Canciones Populares Españolas (1914): Jota 2:45 - Audio cd2: 18.- Siete Canciones Populares Españolas (1914): Jota 3:38 - Audio cd2: 19.- Siete Canciones Populares Españolas (1914): Jota 2:58 - Audio cd2: 20.- Siete Canciones Populares Españolas (1914): Jota 3:25 - Audio cd2: 21.- Siete Canciones Populares Españolas (1914): Jota 3:08 - Audio cd2: 22.- Siete Canciones Populares Españolas (1914): Nana 1:35 - Audio cd2: 23.- Siete Canciones Populares Españolas (1914): Canción 1:15 - Audio cd2: 24.- Siete Canciones Populares Españolas (1914): Polo 1:52 - Audio cd3: 1.- El Retablo de Maese Pedro 29:25 - Audio cd3: 2.- El Sombrero de Tres Picos 21:20 - Audio cd3: 3.- Homenajes (1939) 15:03 - Audio cd4: 1.- Homenaje (1920) 3:00 - Audio cd4: 2.- La Vida Breve (1904-05) 32:50 - Audio cd4: 3.- Fuego Fatuo (1919) 33:15 - Audio VOLVER
Publicaciones años: 2009 Documentos sonoros
Contenido web Roger Tinnell. Los música escriben a Federico García Lorca...
Roger Tinnell. Los música escriben a Federico García Lorca Titulo: Los música escriben a Federico García Lorca Subtitulo: Epistolario conservado en la Fundación García Lorca Autor: Roger Tinnell Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Coordinación: Centro de Documentación Musical de Andalucía D.L.: GR.1350-2009 I.S.B.N.: 978-84-8266-876-5 Introducción e índice Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía VOLVER
Publicaciones años: 2009
Contenido web Obras para Órgano y Canto
Obras para Órgano y Canto Titulo: Obras para Órgano y Canto Subtitulo: "Taller de Mujeres Compositoras" Autores: Pilar Jurado, Mª Luisa Ozaita, Mercedes Zabala, Iluminada Pérez Frutos, Marisa Manchado, Consuelo Díez, Carme Fernández-Vidal, Dolores Serrano Cueto, Rosa Mª Rodríguez y Diana Pérez Custodio. Intérpretes: Pilar Jurado, canto y Susana García Lastra, órgano. Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Dirección científica: Centro de Documentación Musical de Andalucía Produce: Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales D.L. SE-6134-2009 1 discos compacto: digital ; 12 cm Incluye folleto con biografía y estudio de su obra Acerca del disco TALLER DE MUJERES COMPOSITORAS Taller de mujeres compositoras es una iniciativa del Festival de música española de Cádiz, cuenta con el patrocinio de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, el Instituto Andaluz de la Mujer, la Universidad de Cádiz y el Centro de Documentación Musical de Andalucía. Desde su primera edición en 2005 se ha convertido en un punto de encuentro, de reflexión y creación de las mujeres compositoras españolas. Se realizan Seminarios, encuentros, discusiones, publicaciones del pensamiento estético de las creadoras, ediciones de música impresa, encargos y grabaciones sonoras. Su objetivo es visualizar y conectar la creación musical de las mujeres. El primer proyecto colectivo fue Castillo de Damas. La idea surgió del I Taller: "Mujeres y creación musical", celebrado en el marco del III Festival de música española de Cádiz, en el 2005. Trataba de cumplir varios objetivos. En primer lugar dar a conocer a los alumnos y la sociedad el trabajo de las mujeres compositoras; que ellas se conocieran entre sí, y que se relacionaran con intérpretes, asociaciones, organismos nacionales e internacionales, reuniendo en Cádiz a los responsables de los mismos. El taller continuó ofreciendo dos nuevos frutos: buena parte de la revista Papeles del Festival de Música Española de Cádiz, recoge los artículos y la visión de las mujeres compositoras que asisten a los talleres, al mismo tiempo se realizan diversos encargos. La Orquesta de Córdoba estrenó Castillo de Damas -que tuve el honor de que me la dedicaran-. Diez compositoras glosaron orquestalmente las piezas que constituyen la obra Introducción al piano contemporáneo de Manuel Castillo. Inmaculada Almendral del Río, María de Arco Rus, Teresa Catalán Sánchez, Pilar Jurado, Raquel Jurado Díaz, Elena Mendoza-López, Mª Luisa Ozaita Marqués, Diana Pérez Custodio, Iluminada Pérez Frutos y Dolores Serrano Cueto, fueron las creadoras. La obra se estrenó alternando los números impares a piano de la obra Introducción al piano contemporáneo de Manuel Castillo y sustituyendo los números pares por las composiciones orquestales de cada una de las autoras. Las partituras se editaron en Papeles del Festival de música española de Cádiz, Cuaderno n° 1, año 2007: Castillo de Damas, homenaje a Manuel Castillo, Granada, 2007; y el CD Homenaje a Manuel Castillo, Sevilla, 2007. El segundo proyecto es el que tienen en sus manos. Se trataba de componer para Órgano solo y Órgano y voz. Se realizaron conciertos estreno en Cádiz, en el Órgano barroco de S. Lorenzo, restaurado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, y en Granada, en el rgano de la Colegiata del Salvador, realizado por el Taller de organería de Caja Granada, por el organero Francisco Alonso. El interés por profundizar en lenguajes nuevos y la maestría de la organista Susana García Lastra unido a las cualidades vocales y artísticas de la compositora e intérprete Pilar Jurado posibilitaron una magnífica conjunción cuyo resultado es esta grabación sonora. Las obras de Carme Fernández Vidal: Gresol de vent; Iluminada Pérez Frutos: Lamento de dolor; Dolores Serrano Cueto: Defórgano, Rosa Rodríguez: Antícomo; Mercedes Zavala: Fantasía para una gentildama; Diana Pérez Custodio: Contracanto; Consuelo Díez: Sad; María Luisa Ozaita: Cantinela; Marisa Manchado: Epílogo; y Pilar Jurado: Sólo..., constituyen un reto y una nueva mirada sobre las posibilidades estéticas y sonoras de los instrumentos reyes: el órgano y la voz. El tercer proyecto fue las composiciones para flauta y marimba que pronto verá la luz y el cuarto las composiciones para mezzosoprano y cuarteto de cuerda, sobre el que están trabajando y que se estrenarán en el Festival de Cádiz del 2010, en Granada y New York. Reynaldo Fernández Manzano. Director del Festival de Música Española de Cádiz y del Centro de Documentación Musical de Andalucía. Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía 01.- Sólo... 6:31 - Audio 02.- Cantinela 4:08 - Audio 03.- Fantasía para una gentildama 5:05 - Audio 04.- Lamentos de dolor 5:23 - Audio 05.- Epílogo 7:09 - Audio 06.- SAD 4:54 - Audio 07.- Gresol de vent 5:21 - Audio 08.- Defórgano 4:46 - Audio 09.- Antícomo 3:26 - Audio 10.- Contracanto 01 3:09 - Audio VOLVER
Publicaciones años: 2009 Documentos sonoros Taller » Grabaciones
Contenido web José Muñoz Molleda 1905-1988
José Muñoz Molleda 1905-1988 Titulo: Obras para orquesta. Autor: José Muñoz Molleda 1905-1988 Director: José Luís Temes Intérprete: Orquesta de Córdoba Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Dirección científica: Centro de Documentación Musical de Andalucía Produce: Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales D.L. SE-4641-2009 1 disco compacto: digital; 12 cm. Incluye folleto con biografía y estudio de su obra. JOSÉ MUÑOZ MOLLEDA: OBRAS PARA ORQUESTA En términos estrictamente cronológicos, José Muñoz Molleda debe ser considerado dentro de la denominada Generación del 27 (también llamada Generación de Plata, o Generación de la República), pues nace, por ejemplo, en el mismo año (1905) que Ernesto Halffter, Emilio Lehmberg y Jesús Bal y Gay. Era, pues, un año mayor que Gustavo Pittaluga y Simón Tapia-Colman (1906), y poco más joven que Jesús García Leoz (1904), Evaristo Fernández Blanco y Rosa García Ascot (1902), Arturo Dúo Vital, Joaquín Rodrigo y Julián Bautista (1901), o Rodolfo Halffter (1900). Muñoz Molleda comparte con esta generación algunos rasgos comunes: por ejemplo, el edificar su catálogo sobre una formación académica de primer orden, sin duda en cuanto discípulo de una denominada "Generación de maestros" por su dominio del "oficio" artesano de la composición. Son también todos ellos compositores a caballo entre la tradición hispánica (representada sobre todo por la última etapa de Manuel de Falla), y la modernidad que abanderaban los compositores europeos y americanos de la época; un difícil equilibrio entre el que vascularán desde estéticas tonales vinculadas a la revisión del pasado clásico, hasta en algunos casos, el atonalismo más abierto. Será común también el haber vivido todos ellos la primera gran época de la música aplicada al cine sonoro. Por el contrario, algunos rasgos en la vida y obra de Muñoz Molleda le distancian del resto del grupo: sobre todo los derivados del talante socio-cultural de los respectivos catálogos; pues no es fácil ver entre los pentagramas de nuestro compositor la inquietud intelectual de otros miembros del grupo, ni la plasmación de la herencia de la gran tradición cultural española. Tampoco hallamos en su biografía ¿y esto no supone necesariamente un juicio de valor- los avatares de pensamiento político que son característicos de otros elementos del grupo. En este sentido, el maestro Muñoz Molleda es una figura en buena medida independiente. Nació nuestro compositor en La Línea de la Concepción (Cádiz) el 16 de febrero de 1905. Inicialmente compaginó su pasión por la música con su pasión por la pintura, y de hecho durante sus años de juventud acarició la idea de dedicarse a ésta como principal dedicación. Trasladado a Madrid, sería alumno en el Conservatorio Superior de nombres como Abelardo y Tomás Bretón, José Tragó y Conrado del Campo. La Orquesta Sinfónica de Madrid, con el maestro Arbós al frente, serían los valedores de sus dos primeros estrenos sinfónicos de éxito: De la tierra alta (1934) y Scherzo macabro (1935). También en esa época inicia su dedicación al género ligero ¿que correrá paralelo al académico durante toda su vida-, de la mano de Imperio Argentina. En 1934 obtuvo Muñoz Molleda el Premio de la Academia Española en Roma, que le permitió marchar a la capital Italia a estudiar con Otorrino Respighi. En esta ciudad le sorprendió la guerra española, y no regresaría a España hasta 1939. Después, estuvo fuertemente vinculado al cine español de la posguerra, componiendo la banda sonora de películas tan significadas en aquel contexto como Carmen la de Triana (1939), Los hijos de la noche (1939), Boda en el infierno (1942) o Inés de Castro (1944). En 1941 contrae matrimonio con la médico italiana Ione Gigliozzi, a quien había conocido en su larga estancia romana. El matrimonio se instalará en Madrid y no tendrá hijos. La Orquesta Nacional de España le encargó el Concierto para piano y orquesta que figuró en el programa de su presentación oficial (25 de julio de 1940), con Leopoldo Querol como solista. Ya entonces había compuesto notable música de concierto y de cámara, que fue programada en varias ciudades europeas. En 1951 le es concedido el Premio Nacional de Música. Y en 1962 es elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde ingresó con un discurso sobre "La sinceridad del compositor ante los procedimientos musicales modernos". Es un dato históricamente curioso en este dilema, el que a su muerte le sucediera en sillón de académico el compositor Luis de Pablo. Muñoz Molleda ocupó varios cargos de gestión musical, entre ellos en el consejo de Administración de la entonces denominada Sociedad General de Autores de España, y en la vocalía de música del madrileño Círculo de Bellas Artes (permítaseme una nueva cita anecdótica al indicar que en dicha vocalía del Círculo le sucedió Tomás Marco y quien firma estas líneas). Falleció en Madrid el 26 de mayo de 1988. Fue enterrado en su ciudad natal, La Línea de la Concepción, cuyo Conservatorio Profesional tomó poco después el nombre de nuestro protagonista. Su figura está muy necesitada de un estudio a fondo, tanto en lo biográfico como en lo musical, pues todavía su vida y su obra nos presentan serias lagunas. Entre tanto, nos ha sido de gran utilidad el excelente trabajo sobre Muñoz Molleda que realizó hace unos años la musicóloga Gemma Pérez Zalduondo, gracias al cual conocemos algunos de los datos que podemos ahora ofrecer al aficionado. De las cuatro obras sinfónicas que se contienen en este disco, es sin duda la Sinfonía en La menor la que nos presenta de manera más lúcida el pensamiento musical de José Muñoz Molleda. Compuesta en 1959, es obra de gran ambición, no sólo por su duración sino por suponer un compendio de sus diferentes estéticas. Incluso cabe decir que es la obra en la que el autor llega más allá en los límites que marca a su sistema tonal. Aunque el sinfonismo romántico ¿quizá más concretamente, brahmsiano- planea por toda la obra, el tonalismo está tan abiertamente entendido que, pese a la indicación de tonalidad en el título de la sinfonía, en algunos momentos no es fácil establecer qué eje tonal vertebra ciertos pasajes. No faltan, sin embargo, los embelesamientos melódicos de amplia expresividad romántica, ni los guiños a la expresividad de corte cinematográfico, terreno tan familiar para el autor. Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía 01.- Circo 10:24 - Audio 02.- Variaciones sobre un tema 10:05 - Audio 03.- Introducción y fuga 8:37 - Audio 04.- Sinfonía en la menor: Introducción. Allegro enérgico. 11:36 - Audio 05.- Sinfonía en la menor: Lento, melancólico 13:18 - Audio 06.- Sinfonía en la menor: Allegretto scherzando 6:40 - Audio 07.- Sinfonía en la menor: Adagio. Presto 7:37 - Audio VOLVER
Publicaciones años: 2009 Documentos sonoros
Contenido web Germán Álvarez Beigbeder. Stabat Mater
Germán Álvarez Beigbeder. Stabat Mater Titulo: Stabat Mater Subtítulo: Secuencia en forma de cantata para orquesta, tenor, barítono y coro a cuatro voces mixtas Autor: Germán Álvarez Beigbeder; edición crítica a cargo de Juan Manuel Pérez Madueño Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Coordinación: Centro de Documentación Musical de Andalucía D.L.: GR-2721-2009 I.S.M.N.: M-9013143-7-5 Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía VOLVER
Publicaciones años: 2009
Mostrando 1 - 8.
  • ← Primero
  • Anterior
  • Más
Logo de la Junta de Andalucía Logo de la Junta de Andalucía
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Slideshare
  • Blog
  • Lema del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España
  • © 2022 JUNTA DE ANDALUCÍA
  • Centro de Documentación Musical de Andalucía
  • C/ Carrera del Darro 29. 18010-Granada.
  • Telf: 958 03 16 44
  • informacion.cdma.ccul@juntadeandalucia.es
  • ---------------------------------
  • Aviso Legal
  • Protección de datos
  • Accesibilidad
  • Carta de servicio
  • Política de cookies
// ]]>

Este sitio utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tenologías se describen en Política de Cookies.

Configuración de Cookies

Cookies técnicas esenciales

Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan, incluyendo aquellas que el editor utiliza para permitir la gestión y operativa de la página web y habilitar sus funciones y servicios.

Cookies de personalización

Permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Cookies analíticas

tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos.

Cookies publicitarias comportamentales

Son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten analizar sus hábitos de navegación en Internet para que podamos mostrarle publicidad relacionada con su perfil de navegación.

Rechazar todo