Saltar al contenido
Junta de Andalucía
Consejería de Turismo, Cultura y Deporte

Consejería de Turismo, Cultura y Deporte

Centro de Documentación Musical de Andalucía

  • Inicio
  • Centro
    • Centro
    • Presentación
    • Sede
    • Enlaces
    • Unidades organizativas
  • Actualidad
    • Actualidad
    • Noticias
  • Documentación
    • Documentación
    • Compositores
    • Entidades musicales
    • Órganos
    • Efemérides
    • Catálogo de instrumentos
      • Catálogo de instrumentos
      • Aerófonos
      • Cordófonos
      • Fonógrafos
      • Complementos de fonógrafos
      • Gramófonos
      • Complementos de gramófonos
      • Idiófonos
      • Magnetófonos
      • Membranófonos
      • Soporte codificado
      • Varios
    • Catálogo de Artes Visuales
      • Catálogo de Artes Visuales
      • Artes Gráficas
      • Cine
      • Dibujos
      • Dispositivos
      • Esculturas
      • Fotografías
      • Pinturas
      • Textil
    • Festival de Cádiz
      • Festival de Cádiz
      • Ediciones
      • Talleres
      • Memorias
      • Publicaciones
      • Grabaciones
      • Papeles
    • Concurso de Composición
  • Publicaciones
    • Publicaciones
    • Documentos sonoros Patrimonio musical de Andalucía
    • Musica Oral del Sur
    • Papeles del Festival de Musica Española de Cádiz
    • Otras publicaciones del Centro
  • Exposiciones
    • Exposiciones
    • Música Mecánica
      • Música Mecánica
      • Presentación
      • Introducción
      • Revolución industrial
      • Instrumentos mecánicos de soporte codificado
        • Instrumentos mecánicos de soporte codificado
        • De cilindro con púas
          • De cilindro con púas
          • Cajas de música con láminas flexibles
          • Piano de cilindro codificado
        • De disco con pestañas
          • De disco con pestañas
          • Caja de música de disco
        • De disco perforado
          • De disco perforado
          • Música mecánica y cambio social en el último cuarto del siglo XIX
          • Inicio de la producción musical en serie
          • Organillos
        • De cinta perforada
          • De cinta perforada
          • Piano neumático
          • Fabricación de rollos de pianola
      • Segunda revolución industrial
      • Instrumentos mecánicos grabadores y reproductores de sonido
        • Instrumentos mecánicos grabadores y reproductores de sonido
        • Fonógrafos
          • Fonógrafos
          • El Fonógrafo
          • Evolución del soporte sonoro
          • Presentación y comercialización del fonógrafo
        • Gramófonos
          • Gramófonos
          • Gramófono
          • Evolución del soporte
        • Magnetófonos
          • Magnetófonos
          • Registro magnético
      • Créditos
      • Galería de imágenes
        • Galería de imágenes
        • Fonógrafos
        • Gramófonos
        • Organillo
        • Rollo de pianola
        • Soportes de metal
        • Soportes de cartón
    • Instrumentos de Barro
      • Instrumentos de Barro
      • Idiófonos
      • Aerófonos
      • Membranófonos
  • Biblioteca
    • Biblioteca
    • Legados
    • Colecciones temáticas
  • Cualquiera Sitio Web
  • Centro de Documentación Musical de Andalucía 3
  • Todo
  • Contenido web 3
  • Cualquiera Categoría
  • 2011 3
  • Documentos sonoros 1
  • Cualquiera Carpeta
  • Siempre
  • La última hora 0
  • Últimas 24 horas 0
  • La última semana 0
  • El último mes 0
  • El último año 0
  • Rango personalizado…
  • De
    A
  • Quiso decir:
  • manuel garci
 
Contenido web Homenaje a Manuel Castillo...
Homenaje a Manuel Castillo Titulo: Homenaje a Manuel Castillo Serie: Compositores andaluces contemporáneos Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Coordinación: Centro de Documentación Musical de Andalucía Colaboración: Asociación de Compositores Sinfónicos Andaluces; Universidad de Málaga. Vicerrectorado de Innovación y desarrollo Tecnológico, Centro de tecnología de la Imágen. D.L.: MA.200-2011 Partituras: - Antonio J. Flores. Memoria de una sonata. Guitarra - Diana Pérez Custodio. Mariposario (Homenaje a Manuel Castillo). Guitarra y cinta - José Ramón Hernández Bellido. Reflejos de nostalgia a orillas del Guadalquivir. Homenaje a mi maestro, D. Manuel Castillo, basado en su obra para piano Nocturno en Sanlúcar. - Luís Ignacio Marín. Atardecer en Doñana. A Manuel Castillo. - Mercedes Sánchez Lucena. Resonare Simul. - Miguel Ángel Gris. Impresiones de una suite. - Roberto Pineda. Fantasía (para guitarra y electrónica) Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía Documento Completo 01.- Dialogo con Manuel Castillo - Rafael Díaz (con grabación electroacústica) 6:00 02.- Memoria de Una Sonata - Antonio José Flores 9:59 03.- Impresiones de una Suite - Miguel Ángel Gris 2:17 04.- Impresiones de una Suite - Miguel Ángel Gris 2:41 05.- Impresiones de una Suite - Miguel Ángel Gris 0:48 06.- Impresiones de una Suite - Miguel Ángel Gris 1:38 07.- Impresiones de una Suite - Miguel Ángel Gris 1:17 08.- Impresiones de una Suite - Miguel Ángel Gris 1:21 09.- Reflejos de Nostalgia a Orillas del Guadalquivir - José Ramón Hernández 6:48 10.- Atardecer en Doñana - Luís Ignacio Marín 5:38 11.- Mariposario - Diana Pérez Custodio (con grabación electroacústica) 5:40 12.- Fantasía - Roberto Pineda (con grabación electroacústica) 5:16 13.- Resonare Simul - Mercedes Sánchez Lucena 6:30 14.- Diálogo con Manuel Castillo - Rafael Díaz (electroacústica sola) 5:43 15.- Mariposario - Diana Pérez Custodio (electroacústica sola) 5:40 VOLVER
Publicaciones años: 2011
Contenido web Manuel de Falla. El Retablo de Maese Pedro...
Manuel de Falla. El Retablo de Maese Pedro Titulo: El Retablo de Maese Pedro Subtitulo: Adaptación musical y escénica de un episodio de el ingenioso cavallero Don Quixote de la Mancha de Miguel de Cervantes. Autor: Manuel de Falla; edición y estudio de Elena Torres Edición: Edición facsímil de los manuscritos fundamentales del Archivo Manuel de Falla Edita: Archivo Manuel de Falla Colaboración: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, Centro de Documentación Musical de Andalucía D.L.: GR. 201-2011 I.S.B.N.: 978-84-935070-9-1 VOLVER
Publicaciones años: 2011
Contenido web Manuel Castillo. Obras para violoncello y piano....
Manuel Castillo. Obras para violoncello y piano. Titulo: Obras para violoncello y piano. Subtitulo: Trios I & 2 Autor: Manuel Castillo Serie: Documentos Sonoros del Patrimonio Musical de Andalucía Intérprete: Oscar Martín, piano; Trino Zurita, violoncello y Miguel Romero, violín. Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Coordinación: Centro de Documentación Musical de Andalucía Produce: Agencia Andaluz de Instituciones Culturales D.L.: SE.3825-2011 Manuel Castillo Navarro-Aguilera nace en Sevilla en 1930. De temprana vocación musical, tanto como pianista como compositor, estudia en su ciudad natal con Norberto Almandoz (maestro de capilla de la Catedral) y en Madrid con A. Lucas Moreno (piano) y con Conrado del Campo (composición). Con tan sólo 19 años gana el premio ¿Joaquín Turina¿ de su ciudad y con 21 debuta como pianista con la Orquesta Bética de Cámara. Amplía estudios en Paris con Lazare Levy y Nadia Boulanger (piano y composición respectivamente) y, tras su regreso a España, obtiene, a sus 26 años, la Cátedra de piano del Conservatorio de Sevilla. Ese mismo año (1956) ingresa en el Seminario y llegará a ordenarse sacerdote en 1963 (secularizándose años después). En 1960 obtendrá el Premio Nacional de Música por su obra pianística Preludio, diferencias y tocata (años más tarde, en 1990, volverá a obtener este premio como reconocimiento a toda su obra). Desde 1964 hasta 1978 será directordel Conservatorio de Sevilla al que dará un impulso decisivo; tras su dimisión de este puesto se dedicará a su Cátedra (de composición desde 1972) y a su labor creativa. Tras una vida jalonada de reconocimientos y premios (que culmina en 1992 al constituirse en Sevilla el Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo) su vida se apaga en 2005. La obra de M. Castillo, catalogada por él mismo, incluye 139 obras, desde Tiempo de danza para piano de 1949, hasta el Concierto Sacro Hispalense para órgano solista, conjunto de metales y timbales (estrenada en 1997 en la Catedral de Sevilla con J. E. Ayarra al órgano, solistas de la R. Orquesta Sinfónica de Sevilla y Juan Luis Pérez a la dirección). Durante esta larga carrera Castillo abordará prácticamente todos los géneros musicales (a excepción del escénico) con especial predilección por aquellos que incluyen a sus instrumentos predilectos: el piano y el órgano. La Sonata para violoncello y piano de 1974 es la primera obra de Castillo en la que el violoncello adquiere protagonismo. Dedicada a su amigo, el gran cellista español Pedro Corostola, fue estrenada por éste y el pianista Luis Rego en el Palau de la Música de Barcelona el 14 de noviembre de 1974 (el 28 de ese mismo mes se interpretaría en Sevilla).Estamos sin duda ante una de las mejores y más conseguidas obras de nuestro autor (comparable a su Sonata para piano de 1972). Aunque el propio Castillo admite haber utilizado la técnica serial en esta obra, podemos decir que su lenguaje más bien se atiene al de la llamada atonalidad libre (pues el concepto serial implica una utilización estricta del material que aquí no se da). Desde el punto de vista formal Castillo se remite (a la manera de Bartók) a las apariencias estructurales de la sonata clásica: este sólido andamiaje le permitirá construir piezas de larga duración, saltándose los límites impuestos por el dodecafonismo y su principio de no repetición. Estructurada en tres movimientos que han de interpretarse sin solución de continuidad, el autor prescinde de las tradicionales indicaciones de tempo, limitándose a prescribir numeraciones metronómicas. El primer movimiento se inicia con una breve introducción en la que el material temático y armónico es expuesto de manera concisa, dando paso al movimiento propiamente dicho. Se trata de un ¿allegro¿ de sonata (con indicación de semicorchea 200-208) con su consabida oposición de temas y estructura tripartita (a modo de exposición, desarrollo y recapitulación). De gran complejidad rítmica, la exposición alterna un primer tema ¿con brio¿ con un segundo ¿cantábile¿ de carácter expresionista; tras un desarrollo relativamente breve, una recapitulación simétrica de los dos temas principales conduce al segundo movimiento. Es un lírico ¿adagio¿ (aunque tal indicación no aparezca) donde, al prescindir del compás, se está invitando a los intérpretes a participar activamente en la recreación de la pieza. Se inicia con un tema estrictamente serial y de enorme expresividad a cargo del violoncello solo (auténtico protagonista), al que después el piano acompañará con simples acordes. Tras una sección central donde ambos instrumentos hacen un amago de diálogo, el violoncello vuelve a tomar el protagonismo repitiendo su melodía inicial ligeramente variada. Tras extinguirse ésta en una misteriosa atmósfera (glissando descendente), irrumpe el tercer movimiento: especie de ¿presto con fuoco¿ de carácter casi diabólico y de una excepcional dificultad interpretativa. Escrita en forma A-B-A, ni siquiera su sección central, algo más calmada, consigue disipar la angustiosa sensación de ¿moto perpetuo¿ que recorre el movimiento. Lejos de atenuarse, su exasperante coda aumenta esa sensación, dando conclusión a una de las obras más originales y conseguidas del maestro. Juan Luis Pérez Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía 01.- Sonata para violoncello y piano I 6:50 - Audio 02.- Sonata para violoncello y piano II 5:30 - Audio 03.- Sonata para violoncello y piano III 2:58 - Audio 04.- Trio nº 1. Moderato, sempre rubato 5:42 - Audio 05.- Trio nº 1. Scherzando 2:16 - Audio 06.- Trio nº 1. Lento espressivo 4:17 - Audio 07.- Trio nº 1. Allegretto deciso 2:09 - Audio 08.- Trio nº 2 I 4:24 - Audio 09.- Trio nº 2 II 7:41 - Audio 10.- Trio nº 2 III 1:53 - Audio 11.- Alborada (1994) 8:35 - Audio 12.- Ricercare a Pau Casals (1976) 8:06 - Audio VOLVER
Publicaciones años: 2011 Documentos sonoros
Mostrando 1 - 3.
  • ← Primero
  • Anterior
  • Más
Logo de la Junta de Andalucía Logo de la Junta de Andalucía
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Slideshare
  • Blog
  • Lema del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España
  • © 2022 JUNTA DE ANDALUCÍA
  • Centro de Documentación Musical de Andalucía
  • C/ Carrera del Darro 29. 18010-Granada.
  • Telf: 958 03 16 44
  • informacion.cdma.ccul@juntadeandalucia.es
  • ---------------------------------
  • Aviso Legal
  • Protección de datos
  • Accesibilidad
  • Carta de servicio
  • Política de cookies
// ]]>

Este sitio utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tenologías se describen en Política de Cookies.

Configuración de Cookies

Cookies técnicas esenciales

Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan, incluyendo aquellas que el editor utiliza para permitir la gestión y operativa de la página web y habilitar sus funciones y servicios.

Cookies de personalización

Permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Cookies analíticas

tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos.

Cookies publicitarias comportamentales

Son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten analizar sus hábitos de navegación en Internet para que podamos mostrarle publicidad relacionada con su perfil de navegación.

Rechazar todo