Saltar al contenido
Junta de Andalucía
Consejería de Turismo, Cultura y Deporte

Consejería de Turismo, Cultura y Deporte

Centro de Documentación Musical de Andalucía

  • Inicio
  • Centro
    • Centro
    • Presentación
    • Sede
    • Enlaces
    • Unidades organizativas
  • Actualidad
    • Actualidad
    • Noticias
  • Documentación
    • Documentación
    • Compositores
    • Entidades musicales
    • Órganos
    • Efemérides
    • Catálogo de instrumentos
      • Catálogo de instrumentos
      • Aerófonos
      • Cordófonos
      • Fonógrafos
      • Complementos de fonógrafos
      • Gramófonos
      • Complementos de gramófonos
      • Idiófonos
      • Magnetófonos
      • Membranófonos
      • Soporte codificado
      • Varios
    • Catálogo de Artes Visuales
      • Catálogo de Artes Visuales
      • Artes Gráficas
      • Cine
      • Dibujos
      • Dispositivos
      • Esculturas
      • Fotografías
      • Pinturas
      • Textil
    • Festival de Cádiz
      • Festival de Cádiz
      • Ediciones
      • Talleres
      • Memorias
      • Publicaciones
      • Grabaciones
      • Papeles
    • Concurso de Composición
  • Publicaciones
    • Publicaciones
    • Documentos sonoros Patrimonio musical de Andalucía
    • Musica Oral del Sur
    • Papeles del Festival de Musica Española de Cádiz
    • Otras publicaciones del Centro
  • Exposiciones
    • Exposiciones
    • Música Mecánica
      • Música Mecánica
      • Presentación
      • Introducción
      • Revolución industrial
      • Instrumentos mecánicos de soporte codificado
        • Instrumentos mecánicos de soporte codificado
        • De cilindro con púas
          • De cilindro con púas
          • Cajas de música con láminas flexibles
          • Piano de cilindro codificado
        • De disco con pestañas
          • De disco con pestañas
          • Caja de música de disco
        • De disco perforado
          • De disco perforado
          • Música mecánica y cambio social en el último cuarto del siglo XIX
          • Inicio de la producción musical en serie
          • Organillos
        • De cinta perforada
          • De cinta perforada
          • Piano neumático
          • Fabricación de rollos de pianola
      • Segunda revolución industrial
      • Instrumentos mecánicos grabadores y reproductores de sonido
        • Instrumentos mecánicos grabadores y reproductores de sonido
        • Fonógrafos
          • Fonógrafos
          • El Fonógrafo
          • Evolución del soporte sonoro
          • Presentación y comercialización del fonógrafo
        • Gramófonos
          • Gramófonos
          • Gramófono
          • Evolución del soporte
        • Magnetófonos
          • Magnetófonos
          • Registro magnético
      • Créditos
      • Galería de imágenes
        • Galería de imágenes
        • Fonógrafos
        • Gramófonos
        • Organillo
        • Rollo de pianola
        • Soportes de metal
        • Soportes de cartón
    • Instrumentos de Barro
      • Instrumentos de Barro
      • Idiófonos
      • Aerófonos
      • Membranófonos
  • Biblioteca
    • Biblioteca
    • Legados
    • Colecciones temáticas
  • Cualquiera Sitio Web
  • Centro de Documentación Musical de Andalucía 5
  • Todo
  • Contenido web 5
  • Cualquiera Categoría
  • 2001 5
  • Documentos sonoros 3
  • Cualquiera Carpeta
  • Siempre
  • La última hora 0
  • Últimas 24 horas 0
  • La última semana 0
  • El último mes 0
  • El último año 0
  • Rango personalizado…
  • De
    A
  • Quiso decir:
  • manuel garci
 
Contenido web Manuel de Falla. Apuntes de Harmonia...
Manuel de Falla. Apuntes de Harmonia Titulo: Manuel de Falla: apuntes de Harmonia Subtitulo: Dietario de Paris Autor: Manuel de Falla; edición a cargo de Yvan Nommick Edición: ed. fácsimil Edita: Archivo Manuel de Falla Colaboración: Centro de Documentación Musical de Andalucía D.L.: GR. 2084-2001 I.S.B.N.: 84-931942-1-2 Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía VOLVER
Publicaciones años: 2001
Contenido web Manuel Lorente Rivas. Etnografía antropológica del flamenco en Granada...
Manuel Lorente Rivas. Etnografía antropológica del flamenco en Granada Titulo: Etnografía antropológica del flamenco en Granada Autor: Manuel Lorente Rivas. Edita: Universidad de Granada Colaboración: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Centro de Documentación Musical de Andalucía D.L. GR.125-2001 ISBN: 84-338-2731-6 VOLVER
Publicaciones años: 2001
Contenido web Compositores Andaluces Actuales en el Festival de Granada
Compositores Andaluces Actuales en el Festival de Granada Titulo: Compositores Andaluces Actuales en el Festival de Granada Autores: obras de Manuel Castillo, Juan A. García, José García Román, Francisco Guerrero y Manuel Hidalgo. Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Dirección científica: Centro de Documentación Musical de Andalucía Produce: Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales D.L.: SE-1430-2001 1 discos compacto: digital ; 12 cm Incluye folleto con biografía y estudio de su obra. Manuel CASTILLO: Concierto para piano y orquesta n.º 3 Nacido en Sevilla en 1930, Manuel Castillo es uno de los compositores más unánimemente respetados de la actual ¿generación de maestros¿. También excelente pianista, organista y profesor, es una ¿institución¿ en el ambiente musical y cultural de su ciudad natal y, desde luego, su acción y su obra le confieren la más alta representatividad en el ámbito andaluz de la creación musical de nuestro tiempo. Este Concierto para piano y orquesta n.º 3 fue compuesto entre 1976-77, como trabajo de la beca ¿Reina Sofía¿ que Castillo recibió del Ayuntamiento de Madrid. La obra tuvo su estreno absoluto en el Palacio de Carlos V de la Alhambra granadina, el 26 de junio de 1978, en concierto de la Orquesta Sinfónica de la RTVE dirigida por Enrique García Asensio y actuando como solista el propio Manuel Castillo. En el programa de mano de aquella sesión, comentaba el compositor: ¿Dentro de mi producción hay obras pianísticas que representan claramente las etapas de evolución por las que he pasado, desde la Sonatina (1949) hasta la Sonata (1972) y las veinte piezas didácticas que integran la Introducción al Piano Contemporáneo (1975). A cada uno de estos momentos corresponde la composición de un concierto para piano y orquesta. Ocho años separan al primero del segundo y once a éste del tercero. José GARCÍA ROMÁN: Sexteto de estío El compositor granadino José García Román, nacido en Gabia Grande (Granada) en 1945, por cronología y por formación representa perfectamente a la generación que sigue a la que arriba hemos llamado ¿generación de maestros¿, en referencia a la de Castillo. Efectivamente, García Román encontró en dos de aquellos músicos el magisterio y el impulso que encauzarían definitivamente su carrera: fueron Juan Alfonso García y Carmelo Bernaola. Con ambos en Granada, pues el trato de García Román con el compositor vasco se llevó a cabo básicamente en los Cursos Manuel de Falla en los que éste ejerció varios años como maestro de Composición. El Sexteto de estío se presentó aquí el 2 de julio de 1988, en el Auditorio Manuel de Falla, en concierto del Grupo Círculo que dirige José Luis Temes y en el que se presentaban obras de antiguos alumnos de los Cursos Manuel de Falla. Había sido la obra ganadora de la primera edición del Premio de Composición Ciudad de Alcoy (1986), y fue estrenada por la London Sinfonietta dirigida por Diego Masson en el Festival de Alicante del año siguiente, el 17 de septiembre. Juan Alfonso GARCÍA: Tríptico Tras la marcha de Falla a la Argentina ha habido otros dos grandes ¿músicos de Granada¿: Valentín Ruiz Aznar y Juan Alfonso García. Resulta curioso constatar que uno era de Cádiz, otro aragonés y el tercero extremeño... Pero la tierra granadina se presta a que en ella se hundan raíces. Nacido en Los Santos de Maimona (Badajoz) en 1935, Juan Alfonso García se estableció en Granada a los once años de edad y aquí llevó a cabo su formación musical, precisamente junto al maestro de capilla Valentín Ruiz Aznar, quien había tenido trato cordial y profesional con Falla. Así pues, Juan Alfonso venía a ser eslabón de una cadena que él mismo se ocuparía de continuar: es importante constatar que compositores tan notables como García Román, Gue­rrero e Hidalgo (por no salir del contenido de estos CDs) han reconocido en Juan Alfonso García a un primer y decisivo maestro. El 1 de julio de 1990, en el Auditorio Manuel de Falla, vecino del recinto alhambrino, se interpretó el Tríptico compuesto por Juan Alfonso García para la Orquesta de Cámara de Granada que dirigía Misha Rachlevsky. Estos intérpretes habían estrenado la obra en la primavera de aquel mismo año. Al maestro García se le había pedido una pieza para cuerdas de seis minutos, cosa que hizo puntualmente, pero, más tarde, se le dio la posibilidad de ampliarla y, así, procedió a tomar dos breves piezas suyas escritas tiempo atrás para órgano, las transcribió para arcos y las enlazó con el núcleo de la nueva composición, la una por delante (como preludio) y la otra por detrás (como final): de ahí el título de Tríptico que adoptó la obra definitiva. Manuel HIDALGO: Música sobre un poema de Ignacio Llamas Natural de Antequera (Málaga), de 1956, Manuel Hidalgo fue discípulo de Juan Alfonso García en Granada antes de salir a Centroeuropa para completar su formación junto a maestros como Lehmann (en Zurich) o Lachenmann (en Hannover) y acabar instalado en Stuttgart, desde donde ha hecho una carrera de compositor básicamente alemana. Así, cuando entrego estas notas está próximo a producirse (21 de mayo) en el Festival de Schwetzinger el estreno absoluto de su espectáculo músico-teatral Bacon, coproducido con el Teatro Nacional de Mannheim, con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Stuttgart dirigida por Blunier. Títulos de aspecto ácido y hasta corrosivo ¿como Harto o Vomitivo o Marcha fúnebre¿ acentúan la ironía de otros ¿como Seguiriyas de Stuttgart y la plaza Hölderlin o Alegrías¿ en un catálogo atípico, rabiosamente personal y ajeno a toda convención. El poema de Ignacio Llamas, en efecto, no es utilizado como tal, sino que sirve a Hidalgo como modelo formal ¿arquitectural¿ de la primera parte de esta obra puramente sinfónica: ¿algo así como un poema sinfónico sobre el poema y como el poema¿, como escribió Enrique Gámez en las notas al programa del concierto del estreno; mientras que la segunda parte de la obra vendría a ampliar, glosar y completar la primera. Francisco GUERRERO (1951-1997): Opus 1, Manual. Anemos C. Concierto de Cámara. Ars Combinatoria. Delta Cephei Discípulo de su padre ¿buen músico que trabajó sobre todo en Las Palmas¿ y de Juan Alfonso García en Granada, Paco Guerrero, que había nacido en Linares en 1951, nos abandonó, sin previo aviso, en 1997, a los 46 años de edad, tras haberse revelado y consolidado como una de las más poderosas personalidades de la creación musical española y europea de su momento y cuando, naturalmente, le quedaba aún muchísimo por decir. Impresionados todos por tan luctuosa noticia, el Festival de Granada reaccionó presto y organizó un concierto monográfico para recordar a un compositor tan grande y tan vinculado a la ciudad. Lo interpretó el conjunto Proyecto Gerhard bajo la dirección de Ernest Martínez Izquierdo en el Patio de los Mármoles del Hospital Real, el 30 de junio de 1998, y en él se interpretaron las cinco obras que se incluyen en este CD y a las que nos referiremos por orden cronológico. Francisco Guerrero escribió su Opus 1. Manual en 1976. Aunque por entonces era muy joven, y pese a su título, esta pieza en absoluto era la primera del compositor, sino, simplemente, la primera para piano solo. La estrenó y divulgó Jean-Pierre Dupuy. Guerrero, él mismo pianista y organista, distó mucho de hacer una obra calificable como ¿típica¿ de compositor-pianista. Antes al contrario, Opus 1. Manual es una pieza inclemente para el intérprete, de quien se pone a prueba su capacidad virtuosística y hasta su resistencia física. Del mismo año (1976) es Anemos C, para instrumentos de viento y percusión, parte del tríptico que completan Anemos A (1975) para vientos y Anemos B (terminada en 1978) para coro. El Concierto de cámara (1977) y Ars Com­bi­natoria (1979-80) son dos obras bien diferenciadas, pero entre las cuales no deja de haber algún nexo instrumental (ambas son sextetos) y de técnica compositiva (ambas ordenan el material según leyes de la combinatoria). La primera fue estrenada por José M.Gil Franco, al frente del Grupo Instru­mental de Madrid, en el Festival de Orleans, el 11 de Diciembre de 1977; la segunda vio la luz en el IRCAM de París el 25 de febrero de 1980, interpretada por el conjunto L¿Itineraire (que se la había encargado) bajo la dirección de Mercier. Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía cd1: 01.- Concierto para piano y orquesta nº 3. Poco Moderato 7:37 - Audio cd1: 02.- Concierto para piano y orquesta nº 3. Scherzando 4:08 - Audio cd1: 03.- Concierto para piano y orquesta nº 3. Intermezzo, lento senza rigore 3:57 - Audio cd1: 04.- Concierto para piano y orquesta nº 3. Quasi toccata 5:43 - Audio cd1: 05.- Sexteto Estío 21:58 - Audio cd1: 06.- Tríptico 8:58 - Audio cd2: 01.- Música sobre un poema de Ignacio Llamas 9:39 - Audio cd2: 02.- Concierto de Cámara 6:52 - Audio cd2: 03.- Ars Combinatoria 7:38 - Audio cd2: 04.- Op. 1 Manual 11:40 - Audio cd2: 05.- Delta Cephei 8:17 - Audio cd2: 06.- Anemos C 8:06 - Audio VOLVER
Publicaciones años: 2001 Documentos sonoros
Contenido web Julián Arcas. Fantasía "El Paño"
Julián Arcas. Fantasía "El Paño" <img src="/documents/162188325/162294189/julian-arcas-fantasia-el-pano.jpg/7d958271-dd10-4341-955a-f3d34e18c169?t=1619693484849" alt="Julián Arcas. Fantasía "El Paño"" class="picture"/> Titulo: Fantasía "El Paño" Autor: Julián Arcas Intérprete: María Esther Guzmán, guitarra. Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Produce: Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales, 2001 (reedición). Dirección científica: Centro de Documentación Musical de Andalucía D.L. SE-714-1992 1 discos compacto: digital ; 12 cm Incluye folleto con biografía y estudio de su obra. LUCES Y SOMBRAS DE UNA VIDA Julián Gabino Arcas Lacal nació en María (Almería) el 25 de Octubre de 1832. Su padre, Pedro Arcas, era un buen aficionado a la guitarra que seguía la escuela de Dionisio Aguado a través de su obra. Muy pronto, empezaría a enseñar el ejercicio del instrumento a sus hijos Julián y Manuel que enseguida mostraron excelente disposición para su práctica. Cuando Julián tenía doce años, la familia Arcas se traslada a Málaga, quizás atraída por la eclosión económica que experimentaba entonces esta ciudad. Aquí es conducido ahora bajo la enseñanza de José Asencio, guitarrista predilecto de Dionisio Aguado y que impartía sus lecciones en la capital malagueña, de seguro abundando en el método que escribiera Aguado, aunque en su propia obra ¿muy tardía¿ apreciamos ya una decidida evolución hacia criterios decididamente románticos. Es por ello que cabe pensar que fuese Asencio quien sobre la plataforma clásica de Aguado, introdujese a Arcas en las nuevas tendencias musicales que comenzaban a implantarse en su época de aprendizaje: el Romanticismo. En Málaga, Arcas hundiría profundas raíces humanas a las que regresaría una y otra vez durante su vida, como después veremos. También aquí sería asiduo contertulio de la sala de estudio y crítica que constituyera el guitarrero Antonio de Lorca en su taller de la calle Carretería. También allí, en uno de los viajes del entonces famoso guitarrista Trinidad Huerta, le llevan a Julián Arcas. Tras escucharlo y sorprendido por sus aptitudes, el maestro felicita al joven Arcas y lo anima a proseguir sus estudios y dedicarse a la carrera concertística. Así pues, a la edad de dieciseis años, toca por primera vez en público en Málaga. El triunfo que obtiene lo empuja a Granada, donde ofrece dos audiciones igualmente exitosas. Seguidamente marcha a Madrid y recolecta también entusiastas críticas. Después iniciaría su primera gira artística por diversas ciudades españolas. A principio de la década de los cincuenta, en una de las visitas que realiza a Sevilla para dar sus recitales, le presentan a Antonio de Torres, guitarrero ocasional en esa época, tambien nacido en Almería y residente en Sevilla. El objeto de la presentación era evidente: que registrase una guitarra construida por Torres. Al hacerlo, la encontraría tan armoniosa que felicitó efusivamente a Torres y le propuso que se dedicase por entero a construir instrumentos. Este acontecimiento sería determinante para la historia de la guitarra. Respaldado Torres por su opinión y entusiasmo, comenzaría a discurrir como guitarrero con tanta fortuna que llegaría a convertirse en el constructor más legendario de la historia. En esos momentos se cruzaría entre Arcas y Torres un sentimiento de estrecha amistad que perduraría siempre. De todo ello escribiría Domingo Prat: 'Arcas tuvo una influencia decisiva en los trabajos del gran guitarrero Antonio Torres. El cambio definitivo de formato de tapa o caja es debida a los dos'. Con sólo veinte años, Julián Arcas era ya un consumado guitarrista lanzado a conquistar los escenarios. El impacto que causaba como virtuoso del instrumento era apoteósico. Prueba de su temprano éxito es la frase que le dedica el influyente y acreditado Mariano Soriano Fuertes en su "Historia de la Música¿: ¿¿está llamando, con justicia, la atención del público y los inteligentes¿. Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía 01.- Fantasía sobre "El paño", o sea "El punto de la Habana" 6:07 - Audio 02.- El sueño de Rosellén 3:53 - Audio 03.- Polaca fantástica 5:40 - Audio 04.- Fantasía sobre "La Favorita" 9:37 - Audio 05.- Rondó 7:17 - Audio 06.- Andante 5:45 - Audio 07.- "Visperas sicilianas", Melodía y Bolero 10:00 - Audio 08.- Andante y estudio de Prudent 5:29 - Audio 09.- "El Delirio" 10:40 - Audio VOLVER
Publicaciones años: 2001 Documentos sonoros
Contenido web Joaquín Turina. Música de Cámara
Joaquín Turina. Música de Cámara Titulo: Música de Cámara Autor: Joaquín Turina. Intérpretes: Greenwich String Quartet; Brenno Ambrosini, piano Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Dirección científica: Centro de Documentación Musical de Andalucía Produce: Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales D.L. SE-1018-2001 1 cd (76,52 min.) : digital ; 14 cm + 1 folleto explicativo QUINTETO EN SOL MENOR, OP. 1 Si hay una sección en el catálogo de Joaquín Turina (1882-1949) indiscutida por su calidad esa es la de su música de cámara. Es más, podría decirse que, en los últimos tiempos el reconocimiento hacia otras parcelas de su producción ha aumentado gracias, en parte, a las continuas interpretaciones de su música de cámara. Entre los maestros de la reciente historia de la música española, desde la etapa nacionalista hasta hoy, pocos pueden presentar una obra camerística tan extensa, variada y de tan alta calidad. Turina comenzó muy pronto a cultivar la música de cámara, como si quisiera advertir a los aficionados que la suya era una personalidad severa y recatada. Y la primera obra que el consideró digna de inaugurar su futuro catálogo fue precisamente una pieza de cámara, el Quinteto en Sol menor Op. 1, para piano y cuarteto de cuerdas. También es significativo que el joven músico hubiera elegido un género difícil y exigente, al que los compositores suelen acudir en su madurez y en este caso concreto, una combinación instrumental con antecedentes tan ilustres como los de Schumann, Brahms y César Franck. La obra es además extensa, con cerca de media hora de duración. En fin, el maestro sevillano confió en sus fuerzas y dio un aldabonazo en el portón del mundo musical más rico y exigente: el de París a comienzos del pasado siglo. En el Quinteto se aprecian, por supuesto, influencias de sus maestros, especialmente la de César Franck, cuyo conocimiento y culto le llegó a través de Vincent D'Indy mientras estudiaba en la Schola Cantorum de París. Escrito entre Enero y Marzo de 1907, el Quinteto tuvo una excelente acogida de la crítica parisiense, que vio en el joven maestro a una nueva figura de la música española. El estreno tuvo lugar en la Salle Aeolian (32 Avenue de l'Opera) el Lunes 6 de Mayo de 1907. Fueron sus intérpretes el Cuarteto Parent, integrado por el violinista Armand Parent, y por Loiseau, Vieux y Fournier, sentándose al piano el propio Turina. El programa constó aquel día de cuatro bloques, en los cuales intervino siempre Turina, o bien como pianista en solitario (Primer Cuaderno de Iberia de Albéniz y Preludio, Coral y Fuga de César Franck), o integrado en el Cuarteto Pret como pianista (su Quinteto, Op 1 y el de Schumann, Op. 44). Una semana antes, Turina había protagonizado en la Sala Aeolian un concierto similar, con los Quintetos de Brahms y de Cesar Franck y su intervención en solitario en el Poema de las Estaciones, una obra pianística de cierta entidad que más tarde retiraría de su catálogo. El Quinteto en Sol menor, Op. 1 está dedicado a Armand Parent y por él recibió Turina el premio de la Sección especial de Música del Salón de Otoño de Paris del año 1907. Le fue otorgado por un jurado de ilustres, entre los cuales se encontraban maestros de la categoría de Fauré, D'Indy, Magnard y Pierné. Precisamente dentro del Salon D'Automne 1907 tuvo lugar el jueves 3 de Octubre en el Grand Palais una nueva audición del Quinteto, Op 1 que tuvo transcendentales consecuencias para la música española. Aunque se haya contado muchas veces, lo haremos una vez más por su enorme significación. Y preferimos hacerlo con las palabras del propio Turina aparecidas en el diario "La Correspondencia' de Barcelona años después (el 26 de Septiembre de 1912): ¿Y ello fue que en los comienzos de Octubre del año 1907 se estrenaba mi primera obra en el Salón de Otoño de París, un quinteto para piano e instrumentos de cuerda. Colocados ya en la escena y con el arco en ristre el violinista Parent, vimos entrar a toda prisa y algo sofocado por la carrera, a un señor gordo, de gran barba negra y con inmenso sombrero de alas anchas. Un minuto después comenzaba la audición. Al poco rato, el señor gordo se volvió hacia su vecino, un joven delgadito, y le preguntó: ¿Es inglés el autor?- No señor, es sevillano- le contestó el vecino completamente estupefacto. Siguió la obra, y tras la fuga vino el allegro, y tras el andante, el final. Pero al terminar éste y hacer irrupción en el foyer el señor gordo, acompañado del vecino, el joven delgadito, fue todo uno. Avanzó hacia mí y con la mayor cortesía pronunció su nombre: Isaac Albéniz. Media hora más tarde caminábamos los tres cogidos del brazo por los Campos Elíseos, grises de aquel atardecer otoñal. Después de atravesar la plaza de la Concordia nos instalamos en una cervecería de la calle Real y allí, ante una copa de champaigne y pasteles a la tomaté, sufrí la metamorfosis más completa de mi vida. Allí salió a relucir la patria chica, allí se habló de la música con vistas a Europa y de allí salí completamente cambiado de ideas. Eramos tres españoles, y en aquel cenáculo, en un rincón de Paris, debíamos hacer grandes esfuerzos por la música nacional y por España. Aquella escena no la olvidaré jamás, ni creo que la olvide el joven delgadito, que no era otro que el ilustre Manuel de Falla¿. Un día histórico, pues, propiciado por el excelente Quinteto, del que transcurrido el tiempo, renegaría Turina considerándolo "francamente impersonal". No estamos de acuerdo con esa visión del Quinteto como obra exclusivamente "franckiana" y sin personalidad. Es una obra cíclica, sí, a la manera de César Franck, pero ya se trasluce lo que va a ser el estilo de Turina. Lo español, el sello andaluz de su autor, asoma claramente en el allegro o animé, es decir, en el segundo movimiento. Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía 01.- Cuarteto de cuerdas, Op. 4, "De la Guitarra": Prelude: Andantino 4:27 - Audio 02.- Cuarteto de cuerdas, Op. 4, "De la Guitarra": Allegro Moderato 7:02 - Audio 03.- Cuarteto de cuerdas, Op. 4, "De la Guitarra": Zortzico: Assez vif, mais un sentiment tranquille 5:45 - Audio 04.- Cuarteto de cuerdas, Op. 4, "De la Guitarra": Andante quasi lento 5:48 - Audio 05.- Cuarteto De Cuerdas, Op. 4, "De la Guitarra": Finale. Allegro Moderato 6:28 - Audio 06.- Serenata, Op. 87 9:31 - Audio 07.- La Oración Del Torero, Op. 34 8:20 - Audio 08.- Quinteto en Sol menor, Op. 1: Fugue Lente 7:32 - Audio 09. Quinteto en Sol menor, Op. 1: Animé 8:36 - Audio 10. Quinteto en Sol menor, Op. 1: Andante scherzando 6:47 - Audio 11. Quinteto en Sol menor, Op. 1: Finale 6:31 - Audio VOLVER
Publicaciones años: 2001 Documentos sonoros
Mostrando 1 - 5.
  • ← Primero
  • Anterior
  • Más
Logo de la Junta de Andalucía Logo de la Junta de Andalucía
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Slideshare
  • Blog
  • Lema del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España
  • © 2022 JUNTA DE ANDALUCÍA
  • Centro de Documentación Musical de Andalucía
  • C/ Carrera del Darro 29. 18010-Granada.
  • Telf: 958 03 16 44
  • informacion.cdma.ccul@juntadeandalucia.es
  • ---------------------------------
  • Aviso Legal
  • Protección de datos
  • Accesibilidad
  • Carta de servicio
  • Política de cookies
// ]]>

Este sitio utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tenologías se describen en Política de Cookies.

Configuración de Cookies

Cookies técnicas esenciales

Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan, incluyendo aquellas que el editor utiliza para permitir la gestión y operativa de la página web y habilitar sus funciones y servicios.

Cookies de personalización

Permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Cookies analíticas

tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos.

Cookies publicitarias comportamentales

Son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten analizar sus hábitos de navegación en Internet para que podamos mostrarle publicidad relacionada con su perfil de navegación.

Rechazar todo