Saltar al contenido
Junta de Andalucía
Consejería de Turismo, Cultura y Deporte

Consejería de Turismo, Cultura y Deporte

Centro de Documentación Musical de Andalucía

  • Inicio
  • Centro
    • Centro
    • Presentación
    • Sede
    • Enlaces
    • Unidades organizativas
  • Actualidad
    • Actualidad
    • Noticias
  • Documentación
    • Documentación
    • Compositores
    • Entidades musicales
    • Órganos
    • Efemérides
    • Catálogo de instrumentos
      • Catálogo de instrumentos
      • Aerófonos
      • Cordófonos
      • Fonógrafos
      • Complementos de fonógrafos
      • Gramófonos
      • Complementos de gramófonos
      • Idiófonos
      • Magnetófonos
      • Membranófonos
      • Soporte codificado
      • Varios
    • Catálogo de Artes Visuales
      • Catálogo de Artes Visuales
      • Artes Gráficas
      • Cine
      • Dibujos
      • Dispositivos
      • Esculturas
      • Fotografías
      • Pinturas
      • Textil
    • Festival de Cádiz
      • Festival de Cádiz
      • Ediciones
      • Talleres
      • Memorias
      • Publicaciones
      • Grabaciones
      • Papeles
    • Concurso de Composición
  • Publicaciones
    • Publicaciones
    • Documentos sonoros Patrimonio musical de Andalucía
    • Musica Oral del Sur
    • Papeles del Festival de Musica Española de Cádiz
    • Otras publicaciones del Centro
  • Exposiciones
    • Exposiciones
    • Música Mecánica
      • Música Mecánica
      • Presentación
      • Introducción
      • Revolución industrial
      • Instrumentos mecánicos de soporte codificado
        • Instrumentos mecánicos de soporte codificado
        • De cilindro con púas
          • De cilindro con púas
          • Cajas de música con láminas flexibles
          • Piano de cilindro codificado
        • De disco con pestañas
          • De disco con pestañas
          • Caja de música de disco
        • De disco perforado
          • De disco perforado
          • Música mecánica y cambio social en el último cuarto del siglo XIX
          • Inicio de la producción musical en serie
          • Organillos
        • De cinta perforada
          • De cinta perforada
          • Piano neumático
          • Fabricación de rollos de pianola
      • Segunda revolución industrial
      • Instrumentos mecánicos grabadores y reproductores de sonido
        • Instrumentos mecánicos grabadores y reproductores de sonido
        • Fonógrafos
          • Fonógrafos
          • El Fonógrafo
          • Evolución del soporte sonoro
          • Presentación y comercialización del fonógrafo
        • Gramófonos
          • Gramófonos
          • Gramófono
          • Evolución del soporte
        • Magnetófonos
          • Magnetófonos
          • Registro magnético
      • Créditos
      • Galería de imágenes
        • Galería de imágenes
        • Fonógrafos
        • Gramófonos
        • Organillo
        • Rollo de pianola
        • Soportes de metal
        • Soportes de cartón
    • Instrumentos de Barro
      • Instrumentos de Barro
      • Idiófonos
      • Aerófonos
      • Membranófonos
  • Biblioteca
    • Biblioteca
    • Legados
    • Colecciones temáticas
  • Cualquiera Sitio Web
  • Centro de Documentación Musical de Andalucía 2
  • Todo
  • Contenido web 2
  • Cualquiera Categoría
  • 1992 2
  • Documentos sonoros 1
  • Cualquiera Carpeta
  • Siempre
  • La última hora 0
  • Últimas 24 horas 0
  • La última semana 0
  • El último mes 0
  • El último año 0
  • Rango personalizado…
  • De
    A
  • Quiso decir:
  • manuel garci
 
Contenido web Juan Manuel de la Puente. Cantatas y villancicos...
Juan Manuel de la Puente. Cantatas y villancicos Titulo: Cantatas y villancicos: Al ayre español Autor: Juan Manuel de la Puente Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Dirección científica: Centro de Documentación Musical de Andalucía D.L. SE-712-1992 1 discos compacto: digital ; 12 cm Incluye folleto con biografía y estudio de su obra. Al ayre español JUAN MANUEL DE LA PUENTE (1692-1753) CANTATAS Y VILLANCICOS Es uno de los grandes maestros de capilla que ha tenido la Catedral de Jaén; su extensa obra musical, conservada en su mayoría en dicha iglesia y por la que musicólogos, como Robert Stevenson, -quien decía sería "... una gloria para la Iglesia de Jaén, revivir su memoria y colocarle en el alto pedestal que se merece"- se han sentido interesados, así parece indicarlo. Nació en Tomelloso en 1692 y murió en Jaén en 1753. Tras los primeros años en su villa natal marchó a la catedral de Toledo donde recibiría como seise su formación musical; los maestros que le debieron influir fueron, suponemos, Pedro de Aranaz, Juan de Bonet y Miguel de Ambiela que fueron los maestros de capilla que precedieron al momento en que se hizo cargo del magisterio de capilla jiennense en 1711, cuando contaba con 19 años. A la oposición correspondiente concurrieron siete opositores más y estuvo presidida por el maestro de capilla de la catedral de Córdoba, Agustín de Contreras. En 1716, y tras las correspondientes pruebas de limpieza de sangre, se le otorgó la ración del magisterio de capilla de la que tomó posesión. A partir de este momento, su vida estuvo dedicada al servicio de la música en la catedral, en cumplimiento de sus obligaciones: la enseñanza de la música, la dirección de la capilla musical y la composición de obras para las distintas festividades religiosas. En 1732, y posiblemente por su descontento con el Cabildo de la catedral de Jaén, mostró sus aspiraciones al magisterio de capilla de la catedral de Málaga. Sin embargo, por lo que sabemos, permaneció en esta ciudad andaluza durante el resto de su vida sin realizar viajes de importancia, como él mismo confiesa al hablar en 1751 de "más de cuarenta años que le a servido con continua residencia"; en este mismo año cayó gravemente enfermo y, a petición propia, se le relevó de la composición de los villancicos. La excepción a ello tendría lugar al año siguiente en el que sabemos era además copatrono del Colegio del Santísimo Sacramento. En esta fecha, obligado por las circunstancias acudió a la villa de Ardales (Málaga), en cuyas aguas termales buscaría en vano, pues murió al año siguiente, la curación de la enfermedad que venía padeciendo. Si a su muerte legó directamente a la catedral la música latina que estaba bien copiada, más de 50 obras, aparte de, según parece, otras composiciones en castellano (un centenar de villancicos entre ellas), en 1786, muerto el maestro de capilla de Alcaudete, Francisco de Viedma -copista de parte de la obra del maestro- el legado se enriqueció con 9 libros de música, más una serie de "obras sueltas de Villancicos y misas" (sin especificar). De 9 tomos encuadernados en pergamino sólo nos han llegado tres y de las 50 obras latinas mencionadas, sólo una. En ellos aparecen 284 obras, cantatas y villancicos en su mayoría, siendo el número de aquellas de 154. De estas cantatas, la mayoría están escritas para una sola voz y por advocaciones religiosas predominan las dedicadas al Santísimo Sacramento, cuya interpretación tendría lugar principalmente en tomo al día del Corpus Christi. La cantata, con su típica alternancia de Recitado y Aria, precedidos muchas veces de una Introducción y concluidos en un Grave, que de manera especial le otorga el carácter religioso para el que debió estar destinada, aparece en la obra de este maestro diferenciada del Villancico (origen de la Cantata) con su clásica fórmula de Estribillo y coplas. Si en el Aria predomina la fórmula "da capo" dividida en dos secciones con los ritornellos enmarcando la intervención de la voz, en el Recitado (recitativo) secco, breve, entrecortado y con numerosas apoyaturas, existe una marcada tendencia expresiva hacia el 'arioso' con toda suerte de figuraciones musicales sobre él texto. La instrumentación de sus cantatas es la permitida por la capilla musical de la catedral, formada por 2 oboes, 2 ó 3 bajones, 3 ó 4 violines y un violón que haría el bajo continuo realizado armónicamente a través del arpa, clavecín u órgano. De estos instrumentos el maestro empleaba, de acuerdo con la época, una reducida representación en cada obra (2 violines y continuo, 2 violines, bajón y continuo,...). La obra de este maestro pertenece al barroco tardío y, aunque en ella se apunta el estilo galante, desconocemos su última evolución, dado que la música compuesta a partir de 1736 no se conserva en el archivo catedralicio de Jaén y la existente en otros archivos (El Escorial, catedral de Palencia,...) es escasa. Dominador del contrapunto, como puede observarse en su obra en latín, se distingue en la composición de todo género de Cantatas y Villancicos donde la técnica propia del barroco, con su bajo continuo, sentido armónico, policoralismo, estilo concertante, efectos de eco,... se ponen al servicio de la expresión del texto, y donde lo hispano se mezcla con elementos preferentemente italianos. Pedro Jiménez Cavallé. Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía 01.- Cantata a 4 con violines y baxo a la Assumpzión "Quien es la aurora": Yntroducción 1:27 - Audio 02.- Cantata a 4 con violines y baxo a la Assumpzión "Quien es la aurora": Recitado 0:51 - Audio 03.- Cantata a 4 con violines y baxo a la Assumpzión "Quien es la aurora": Aria 3:36 - Audio 04.- Cantata a 4 con violines y baxo a la Assumpzión "Quien es la aurora": Recitado 0:42 - Audio 05.- Cantata a 4 con violines y baxo a la Assumpzión "Quien es la aurora": Minué-Grabe 3:36 - Audio 06.- Villancico a 4 con violines al Nacimiento "Niño tierno": Estribillo-Coplas 4:11 - Audio 07.- Cantata a duo con violines al Santísimo Sto. "La llama más divina": Aria-Grabe 1:49 - Audio 08.- Cantata a duo con violines al Santísimo Sto. "La llama más divina": Recitado 0:41 - Audio 09.- Cantata a duo con violines al Santísimo Sto. "La llama más divina": Aria 3:41 - Audio 10.- Cantata a duo con violines al Santísimo Sto. "La llama más divina": Recitado 0:32 - Audio 11.- Cantata a duo con violines al Santísimo Sto. "La llama más divina": Minué-Grabe 3:36 - Audio 12.- Cantata a 4 con violines al Nto. de Ntro. Sr. Xto. "Nunca con más sosiego": Yntroducción 1:28 - Audio 13.- Cantata a 4 con violines al Nto. de Ntro. Sr. Xto. "Nunca con más sosiego": Recitado 0:45 - Audio 14.- Cantata a 4 con violines al Nto. de Ntro. Sr. Xto. "Nunca con más sosiego": Aria 1:23 - Audio 15.- Cantata a 4 con violines al Nto. de Ntro. Sr. Xto. "Nunca con más sosiego": Recitado 0:46 - Audio 16.- Cantata a 4 con violines al Nto. de Ntro. Sr. Xto. "Nunca con más sosiego": Aria 2:32 - Audio 17.- Cantata a 4 con violines al Nto. de Ntro. Sr. Xto. "Nunca con más sosiego": Arrastre-Grabe 0:55 - Audio 18.- Cantata con violines al Santísimo "Étereos paraninfos": Yntroducción 2:39 - Audio 19.- Cantata con violines al Santísimo "Étereos paraninfos": Recitado 0:48 - Audio 20.- Cantata con violines al Santísimo "Étereos paraninfos": Coplas 2:53 - Audio 21.- Cantata con violines al Santísimo "Étereos paraninfos": Recitado 0:52 - Audio 22.- Cantata con violines al Santísimo "Étereos paraninfos": Aria-Grabe 4:03 - Audio 23.- Villancico a 3 a la Santísima Trinidad "Que dichoso captiberio": Yntroducción 2:24 - Audio 24.- Villancico a 3 a la Santísima Trinidad "Que dichoso captiberio": Recitado 0:53 - Audio 25.- Villancico a 3 a la Santísima Trinidad "Que dichoso captiberio": Aria 1:22 - Audio 26.- Villancico a 3 a la Santísima Trinidad "Que dichoso captiberio": Recitado 0:38 - Audio 27.- Villancico a 3 a la Santísima Trinidad "Que dichoso captiberio": Arieta-Grabe 1:39 - Audio 28.- Cantata a 4 con violines i basso al Sr. S. Pedro "O principe soberano": Yntroducción 1:03 - Audio 29.- Cantata a 4 con violines i basso al Sr. S. Pedro "O principe soberano": Recitado 0:46 - Audio 30.- Cantata a 4 con violines i basso al Sr. S. Pedro "O principe soberano": Aria 2:53 - Audio 31.- Cantata a 4 con violines i basso al Sr. S. Pedro "O principe soberano": Recitado 0:56 - Audio 32.- Cantata a 4 con violines i basso al Sr. S. Pedro "O principe soberano": Arieta-Arrastre 2:27 - Audio VOLVER
Publicaciones años: 1992 Documentos sonoros
Contenido web Juan-Alfonso García. Ocho lieder...
Juan-Alfonso García. Ocho lieder Titulo: Ocho lieder Autor: Juan-Alfonso García. Colaboración: Centro de Documentación Musical de Andalucía D.L. GR. 1185-1992 VOLVER
Publicaciones años: 1992
Mostrando 1 - 2.
  • ← Primero
  • Anterior
  • Más
Logo de la Junta de Andalucía Logo de la Junta de Andalucía
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Slideshare
  • Blog
  • Lema del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España
  • © 2022 JUNTA DE ANDALUCÍA
  • Centro de Documentación Musical de Andalucía
  • C/ Carrera del Darro 29. 18010-Granada.
  • Telf: 958 03 16 44
  • informacion.cdma.ccul@juntadeandalucia.es
  • ---------------------------------
  • Aviso Legal
  • Protección de datos
  • Accesibilidad
  • Carta de servicio
  • Política de cookies
// ]]>

Este sitio utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tenologías se describen en Política de Cookies.

Configuración de Cookies

Cookies técnicas esenciales

Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan, incluyendo aquellas que el editor utiliza para permitir la gestión y operativa de la página web y habilitar sus funciones y servicios.

Cookies de personalización

Permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Cookies analíticas

tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos.

Cookies publicitarias comportamentales

Son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten analizar sus hábitos de navegación en Internet para que podamos mostrarle publicidad relacionada con su perfil de navegación.

Rechazar todo