Saltar al contenido
Junta de Andalucía
Consejería de Turismo, Cultura y Deporte

Consejería de Turismo, Cultura y Deporte

Centro de Documentación Musical de Andalucía

  • Inicio
  • Centro
    • Centro
    • Presentación
    • Sede
    • Enlaces
    • Unidades organizativas
  • Actualidad
    • Actualidad
    • Noticias
  • Documentación
    • Documentación
    • Compositores
    • Entidades musicales
    • Órganos
    • Efemérides
    • Catálogo de instrumentos
      • Catálogo de instrumentos
      • Aerófonos
      • Cordófonos
      • Fonógrafos
      • Complementos de fonógrafos
      • Gramófonos
      • Complementos de gramófonos
      • Idiófonos
      • Magnetófonos
      • Membranófonos
      • Soporte codificado
      • Varios
    • Catálogo de Artes Visuales
      • Catálogo de Artes Visuales
      • Artes Gráficas
      • Cine
      • Dibujos
      • Dispositivos
      • Esculturas
      • Fotografías
      • Pinturas
      • Textil
    • Festival de Cádiz
      • Festival de Cádiz
      • Ediciones
      • Talleres
      • Memorias
      • Publicaciones
      • Grabaciones
      • Papeles
    • Concurso de Composición
  • Publicaciones
    • Publicaciones
    • Documentos sonoros Patrimonio musical de Andalucía
    • Musica Oral del Sur
    • Papeles del Festival de Musica Española de Cádiz
    • Otras publicaciones del Centro
  • Exposiciones
    • Exposiciones
    • Música Mecánica
      • Música Mecánica
      • Presentación
      • Introducción
      • Revolución industrial
      • Instrumentos mecánicos de soporte codificado
        • Instrumentos mecánicos de soporte codificado
        • De cilindro con púas
          • De cilindro con púas
          • Cajas de música con láminas flexibles
          • Piano de cilindro codificado
        • De disco con pestañas
          • De disco con pestañas
          • Caja de música de disco
        • De disco perforado
          • De disco perforado
          • Música mecánica y cambio social en el último cuarto del siglo XIX
          • Inicio de la producción musical en serie
          • Organillos
        • De cinta perforada
          • De cinta perforada
          • Piano neumático
          • Fabricación de rollos de pianola
      • Segunda revolución industrial
      • Instrumentos mecánicos grabadores y reproductores de sonido
        • Instrumentos mecánicos grabadores y reproductores de sonido
        • Fonógrafos
          • Fonógrafos
          • El Fonógrafo
          • Evolución del soporte sonoro
          • Presentación y comercialización del fonógrafo
        • Gramófonos
          • Gramófonos
          • Gramófono
          • Evolución del soporte
        • Magnetófonos
          • Magnetófonos
          • Registro magnético
      • Créditos
      • Galería de imágenes
        • Galería de imágenes
        • Fonógrafos
        • Gramófonos
        • Organillo
        • Rollo de pianola
        • Soportes de metal
        • Soportes de cartón
    • Instrumentos de Barro
      • Instrumentos de Barro
      • Idiófonos
      • Aerófonos
      • Membranófonos
  • Biblioteca
    • Biblioteca
    • Legados
    • Colecciones temáticas
  • Cualquiera Sitio Web
  • Centro de Documentación Musical de Andalucía 8
  • Todo
  • Contenido web 8
  • Cualquiera Categoría
  • 1996 8
  • Documentos sonoros 2
  • Cualquiera Carpeta
  • Siempre
  • La última hora 0
  • Últimas 24 horas 0
  • La última semana 0
  • El último mes 0
  • El último año 0
  • Rango personalizado…
  • De
    A
  • Quiso decir:
  • manuel garci
 
Contenido web Manuel Machado y Ángel Barrios. Historia de una amistad...
Manuel Machado y Ángel Barrios. Historia de una amistad Titulo: Manuel Machado y Ángel Barrios. Historia de una amistad Autor: Miguel d`Ors Edita: Métdo Ediciones Colaboración: Centro de Documentación Musical de Andalucía D.L: GR-255-1996 ISBN: 84-7933-135-6 VOLVER
Publicaciones años: 1996
Contenido web Manuel Castillo. Obras para Piano (1949 - 1992)...
Manuel Castillo. Obras para Piano (1949 - 1992) Titulo: Obras para Piano (1949 - 1992) Autor: Manuel Castillo Intérprete: Ana Guijarro (piano). Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Dirección científica: Centro de Documentación Musical de Andalucía Produce: Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales D.L. SE-300-96 1 discos compacto: digital ; 12 cm Incluye folleto con biografía y estudio de su obra. MANUEL CASTILLO Nació en Sevilla en 1930. Alumno de A. Pantión y N. Almandoz, de A. Lucas Moreno y Conrado del Campo en Madrid; de Lazare Levy y Nadia Boulanger en París. Desde 1995 ha sido Catedrático de Piano y después de Composición en el Conservatorio "Manuel Castillo" de Sevilla, centro que dirigió de 1964 a 1978. Entre los Premios obtenidos hay que destacar: "Joaquín Turina"; "Nacional de Música" 1959; "Manuel de Falla" 1975 y otros conseguidos con obras corales. En 1976 se le adjudicó la Primera Beca "Reina Sofía" de Composición. En 1980 su obra "Suite Mediterránea" fue premiada con el "Arpa de Plata". Primer "Premio Andalucía de Música". Es académico Numerario de la Real de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla; Académico correspondiente de la Real de San Fernando de Madrid y de la de Bellas Artes de Granada. En 1988 fue nombrado "Hijo Predilecto de Andalucía". En 1990 le fue concedido, por segunda vez, el "Premio Nacional de Música" Como reconocimiento a su obra y trayectoria artística. En 1994 S.M. El Rey le ha distinguido con la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes. Su obra, que comprende los géneros más diversos y que alcanza ya casi 150 partituras, se inició en un estilo próximo al nacionalismo. Posteriormente evolucionó hacia formas más universales y actuales. Adscrito a la llamada Generación del 51, es difícil encuadrar a Castillo dentro de una escuela determinada, ya que su música se muestra independiente y fiel a una transformación interna de propio autor, atento, no obstante, a las diversas corrientes de la música contemporánea. Entre sus obras más destacadas: PIANO: Sonatina, Suite, Toccata, Sonata, Preludio, Diferencias y Toccata, Tres Conciertos con Orquesta, Concierto para Dos Pianos y Orquesta. CÁMARA: Sonatas para Violín y Violoncello con Piano, Dos Tríos Quinteto para Viento, Quinteto con Guitarra, Invenciones, Variaciones sobre un tema de Mompou y Cuarteto n° 1 para Cuerda. CANTO: Canciones infantiles, Canciones de Juan Ramón, Cinco Poemas de Manuel Machado, Cinco Sonetos Lorquianos para Tenor y Orquesta. SINFÓNICA: Sinfonías n4 1, 2 y 3, Sinfonietta Homenaje (M. de Falla), Concierto para Violoncelo y Orquesta, Concierto para Guitarra y Orquesta. GUITARRA: Sonata, Tres Preludios. ORGANO: Suite, Preludio, Tiento y Chacona. Fantasía para un Libro de Órgano Sonata para Órgano y cuerda. Coral y Diferencias para Órgano y Cuerda, Modo antiguo. CORALES: Numerosas armonizaciones de villancicos y cantos populares andaluces, Cantata del Sur, Presencia Infantil (Cantata). RELIGIOSA: Numerosos motetes, Himnos, Antífonas de Pasión, Misa Corpus Christi etc... Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía 01.- Sonatina 8:12 - Audio 02.- Toccata 5:34 - Audio 03.- Tres piezas para Piano 6:46 - Audio 04.- Preludio, Diferencias y Toccata (1959) 15:28 - Audio 05.- Intimus 3:48 - Audio 06.- Tempus 8:54 - Audio 07.- Nocturno en Sanlúcar 4:46 - Audio 08.- Sonata 15:10 - Audio 09.- Perpetuum 6:32 - Audio VOLVER
Publicaciones años: 1996 Documentos sonoros
Contenido web José García Roman. Francamente...
José García Roman. Francamente Titulo: Francamente. Subtitulo: Para conjunto instrumental. Autor: José García Roman Edita: Ediciones de Música Española Contemporánea Colaboración: Centro de Documentación Musical de Andalucía D.L.: M.15131-1996 I.S.B.N.: 84-88120-63-X VOLVER
Publicaciones años: 1996
Contenido web José García Roman. Velum templi...
José García Roman. Velum templi Titulo: Velum templi. Subtitulo: Para órgano. Autor: José García Roman Edita: Ediciones de Música Española Contemporánea Colaboración: Centro de Documentación Musical de Andalucía D.L.: M.15132-1996 I.S.B.N.: 84-88120-64-8 VOLVER
Publicaciones años: 1996
Contenido web José García Roman. La resurrección de Don Quijote...
José García Roman. La resurrección de Don Quijote Titulo: La resurrección de Don Quijote Subtitulo: Para orquesta de cuerda. Autor: José García Roman Edita: Ediciones de Música Española Contemporánea Colaboración: Centro de Documentación Musical de Andalucía D.L.: M.42101-1996 I.S.B.N.: 84-88120-74-5 VOLVER
Publicaciones años: 1996
Contenido web José García Roman. Ante las ruinas de oradour sur glane...
José García Roman. Ante las ruinas de oradour sur glane Titulo: Ante las ruinas de oradour sur glane Subtitulo: In memoriam, per orchestra Autor: José García Roman Edita: Edizioni Suvini Zerboni Colaboración: Centro de Documentación Musical de Andalucía VOLVER
Publicaciones años: 1996
Contenido web Ángel Barrios. Obra completa para guitarra
Ángel Barrios. Obra completa para guitarra Titulo: Obra completa para guitarra Autor: José García Roman Edita: Ediciones Musicales de Madrid Colaboración: Centro de Documentación Musical de Andalucía D.L.: M.38216-1996 I.S.B.N.: 84-7893-039-6 VOLVER
Publicaciones años: 1996
Contenido web La Generacion Musical del 27
La Generacion Musical del 27 Titulo: La Generacion Musical del 27 Autor: obras de R. Halffter, S. Bacarisse y G. Pittaluga Director: Antoni Ros Marbá Intérpretes: Real Orquesta Sinfónica de Sevilla Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Dirección científica: Centro de Documentación Musical de Andalucía Produce: Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales D.L. SE-301-1996 1 discos compacto: digital ; 12 cm Incluye folleto con biografía y estudio de su obra. En torno a 1920 se inicia en España un nuevo periodo musical, que protagoniza la denominada Generación del 27 o de la República. Esta generación tuvo como principales protagonistas a una serie de compositores, que, desde Madrid y Barcelona, y teniendo como mentores a Manuel de Falla y al gran crítico Adolfo Salazar, dieron nueva vida a la música española. Los músicos españoles contribuyeron, en compañía de los Lorca, dalí, La Argentina, La Argentinita, Buñuel, etc, a elevar la vida cultural española a ese momento álgido que hoy se conoce como Edad de Plata, que termina con la Guerra Civil. En este disco se ofrecen tres obras significativas de tres miembros del denominado Grupo de Madrid, de la citada Generación, unidas por Andalucía: La Romería de los Cornudos, Don Lindo de Almería y Fantasía Andaluza. Don Lindo de Almería cierra el primer periodo creativo de su autor, Rodolfo Halffter. Esta obra se inscribe en la restauración del Ballet, producida en España a partir de mediados de la década de los 10. Don Lindo de Almería se convirtió en la obra cumbre del periodo español y desde luego la más conocida del compositor. Halffter nos transmite en Don Lindo de Almería una visión de la España pintoresca, y lo realiza a través de un nacionalismo muy estilizado, muy al gusto stravinskiano. La obra está llena de materia hispana: seguidillas, pasacalles, zapateados, música renacentista y barroca, pero visto de una manera tragicómica y cocinado con unas disonancias duras muy halffterianas. La Fantasía Andaluza es obra de Salvador Bacarisse Chinoria, nacido en Madrid en 1898, falleciedo en París en 1963.. Fue compositor, crítico musical y director de orquestay fue uno de los miembros más destacados del Grupo de los Ocho de Madrid, de la Generación del 27. La obra de Bacarisse que se presenta en este disco, la Fantasía Andaluza para Arpa y Orquesta, op. 46, está concebida pensando en su amigo Nicanor Zabaleta. Fue terminada poco después de la Guerra Mundial, en 1948, siendo estrenada en Caracas en 1950, por Zabaleta bajo la dirección de Sergio Celebidache. Con esta obra rompe en buena medida con el formalismo neoclásico. Está concebida partiendo de una serie de temas andaluces, muy relacionado con el falla de 'Noches en los Jardines de España'. El compositor de La Romería de los Cornudos, Gustavo Pittaluga es de origen italiano, hijo del famoso profesor de microbiología Gustavo Pittaluga. Es un miembro destacado de la generación del 27, con bastante presencia en la década de los 20 y 30. Estudió derecho al tiempo que su preparación musical, aunque hay que cosiderarlo más como un autodidacta, formándose en viajes a Paris y en cierto nivel, recibiendo el magisterio y consejo de Manuel de Falla. La Romería de los Cornudos se estrena en 1930, inscribiéndose en la restauración del Ballet producida a partir de la segunda década del s. XX en España. Mantiene una gran influencia del nacionalismo del 'Amor Brujo' de Falla. Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía 1.- Don Lindo de Almería: Introducción y Danza Primera 1:30 - Audio 2.- Don Lindo de Almería: Escena y Danza Segunda 3:34 - Audio 3.- Don Lindo de Almería: Danza Tercera 2:47 - Audio 4.- Don Lindo de Almería: Danza Cuarta 3:17 - Audio 5.- Don Lindo de Almería: Ceremonia Nupcial 2:56 - Audio 6.- Don Lindo de Almería: Danza Quinta y Escena 3:11 - Audio 7.- Don Lindo de Almería: Danza Final 3:30 - Audio 8.- Fantasia Andaluza 17:17 - Audio 9.- La romería de los cornudos: Introducción. Romance de Solita 4:14 - Audio 10.- La romería de los cornudos: Escena. Entrada de los Peregrinos 1:33 - Audio 11.- La romería de los cornudos: Baile de Sierra y Sacristán 1:26 - Audio 12.- La romería de los cornudos: La Hoguera. Las persecuciones 3:36 - Audio 13.- La romería de los cornudos: Escena. Danza de Chivato 5:16 - Audio 14.- La romería de los cornudos: Danza Final 3:51 - Audio VOLVER
Publicaciones años: 1996 Documentos sonoros
Mostrando 1 - 8.
  • ← Primero
  • Anterior
  • Más
Logo de la Junta de Andalucía Logo de la Junta de Andalucía
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Slideshare
  • Blog
  • Lema del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España
  • © 2022 JUNTA DE ANDALUCÍA
  • Centro de Documentación Musical de Andalucía
  • C/ Carrera del Darro 29. 18010-Granada.
  • Telf: 958 03 16 44
  • informacion.cdma.ccul@juntadeandalucia.es
  • ---------------------------------
  • Aviso Legal
  • Protección de datos
  • Accesibilidad
  • Carta de servicio
  • Política de cookies
// ]]>

Este sitio utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tenologías se describen en Política de Cookies.

Configuración de Cookies

Cookies técnicas esenciales

Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan, incluyendo aquellas que el editor utiliza para permitir la gestión y operativa de la página web y habilitar sus funciones y servicios.

Cookies de personalización

Permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Cookies analíticas

tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos.

Cookies publicitarias comportamentales

Son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten analizar sus hábitos de navegación en Internet para que podamos mostrarle publicidad relacionada con su perfil de navegación.

Rechazar todo