Saltar al contenido
Junta de Andalucía
Consejería de Turismo, Cultura y Deporte

Consejería de Turismo, Cultura y Deporte

Centro de Documentación Musical de Andalucía

  • Inicio
  • Centro
    • Centro
    • Presentación
    • Sede
    • Enlaces
    • Unidades organizativas
  • Actualidad
    • Actualidad
    • Noticias
  • Documentación
    • Documentación
    • Compositores
    • Entidades musicales
    • Órganos
    • Efemérides
    • Catálogo de instrumentos
      • Catálogo de instrumentos
      • Aerófonos
      • Cordófonos
      • Fonógrafos
      • Complementos de fonógrafos
      • Gramófonos
      • Complementos de gramófonos
      • Idiófonos
      • Magnetófonos
      • Membranófonos
      • Soporte codificado
      • Varios
    • Catálogo de Artes Visuales
      • Catálogo de Artes Visuales
      • Artes Gráficas
      • Cine
      • Dibujos
      • Dispositivos
      • Esculturas
      • Fotografías
      • Pinturas
      • Textil
    • Festival de Cádiz
      • Festival de Cádiz
      • Ediciones
      • Talleres
      • Memorias
      • Publicaciones
      • Grabaciones
      • Papeles
    • Concurso de Composición
  • Publicaciones
    • Publicaciones
    • Documentos sonoros Patrimonio musical de Andalucía
    • Musica Oral del Sur
    • Papeles del Festival de Musica Española de Cádiz
    • Otras publicaciones del Centro
  • Exposiciones
    • Exposiciones
    • Música Mecánica
      • Música Mecánica
      • Presentación
      • Introducción
      • Revolución industrial
      • Instrumentos mecánicos de soporte codificado
        • Instrumentos mecánicos de soporte codificado
        • De cilindro con púas
          • De cilindro con púas
          • Cajas de música con láminas flexibles
          • Piano de cilindro codificado
        • De disco con pestañas
          • De disco con pestañas
          • Caja de música de disco
        • De disco perforado
          • De disco perforado
          • Música mecánica y cambio social en el último cuarto del siglo XIX
          • Inicio de la producción musical en serie
          • Organillos
        • De cinta perforada
          • De cinta perforada
          • Piano neumático
          • Fabricación de rollos de pianola
      • Segunda revolución industrial
      • Instrumentos mecánicos grabadores y reproductores de sonido
        • Instrumentos mecánicos grabadores y reproductores de sonido
        • Fonógrafos
          • Fonógrafos
          • El Fonógrafo
          • Evolución del soporte sonoro
          • Presentación y comercialización del fonógrafo
        • Gramófonos
          • Gramófonos
          • Gramófono
          • Evolución del soporte
        • Magnetófonos
          • Magnetófonos
          • Registro magnético
      • Créditos
      • Galería de imágenes
        • Galería de imágenes
        • Fonógrafos
        • Gramófonos
        • Organillo
        • Rollo de pianola
        • Soportes de metal
        • Soportes de cartón
    • Instrumentos de Barro
      • Instrumentos de Barro
      • Idiófonos
      • Aerófonos
      • Membranófonos
  • Biblioteca
    • Biblioteca
    • Legados
    • Colecciones temáticas
  • Cualquiera Sitio Web
  • Centro de Documentación Musical de Andalucía 2
  • Todo
  • Contenido web 2
  • Cualquiera Categoría
  • 1993 2
  • Documentos sonoros 2
  • Cualquiera Carpeta
  • Siempre
  • La última hora 0
  • Últimas 24 horas 0
  • La última semana 0
  • El último mes 0
  • El último año 0
  • Rango personalizado…
  • De
    A
  • Quiso decir:
  • manuel garci
 
Contenido web Manuel Castillo. Cinco Sonetos Lorquianos...
Manuel Castillo. Cinco Sonetos Lorquianos Titulo: Cinco Sonetos Lorquianos Autor: Manuel Castillo Director: Viekoslav Sutej Interprétes: Orquesta Sinfonica de Sevillla; Manuel Cid (tenor) y Pedro Corostola (violoncello) Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Dirección científica: Centro de Documentación Musical de Andalucía D.L. SE-1630-93 1 discos compacto: digital ; 12 cm Incluye folleto con biografía y estudio de su obra. Los poetas de Andalucía han tenido una importante presencia en la obra de Manuel Castillo: Góngora, Juán Ramón Jiménez y por supuesto, Federico García Lorca. "Suite del Regreso" (1973) para voz y cuarteto de cuerda, "Cantata del sur" (1975), "Presencia infantil" (Cantata, 1979), "Suite de los espejos" (1985), para dos flautas y vibráfono, son obras en las que los versos del poeta granadino le iluminaron para crear páginas vocales e instrumentales. Cinco sonetos lorquianos para Tenor y Orquesta fueron compuestos entre Abril y Mayo de 1986 por encargo del XXXV Festival Internacional de Música y Danza de Granada, como homenaje en el cincuentenario de la muerte del poeta. Los textos elegidos, pertenecientes a los llamados "Sonetos de amor", se agrupan en una obra que no quiere ser una serie de canciones yuxtapuestas. Sus distintas partes constituyen un todo idivisible: Preludio, tres sonetos, Interludio y dos sonetos. El tenor Manuel Cid los estrenó ese mismo año en Granada. Para el violoncelista Pedro Corostola compuso en 1974 una "Sonata para Violoncello y Piano" y en 1985 se deciió Manuel Castillo a escribir un "Concierto" destinado al mismo intérprete. Es posible que esta circunstancia esté presente en el carácter. contenido y desarrollo de la obra. No era la primera vez que se enfrentaba con la forma "Concierto", con anterioridad había compuesto tres para Piano y uno para dos Pianos y Orquesta. Años después le seguiría otro para guitarra. En cuanto a la Sinfonía nº 2, habían transcurrido 23 años desde que compuso la Sinfonía nº 1 cuando decidió crear esta segunda en el año 1992, por encargo de la Orquesta Sinfónica de Sevilla, estando dedicada a ella la obra. Su estreno tuvo lugar en Sevilla, 25 de Febrero de 1993 en el Teatro de la Maestranza, bajo la batuta de Vjekoslav Sutej. Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía 01.- Cinco sonetos Lorquianos: Preludio 1:56 - Audio 02.- Cinco sonetos Lorquianos: Esa guirnalda 2:16 - Audio 03.- Cinco sonetos Lorquianos: De la dulce queja 2:55 - Audio 04.- Cinco sonetos Lorquianos: Llagas de amor 2:12 - Audio 05.- Cinco sonetos Lorquianos: Interludio 1:38 - Audio 06.- Cinco sonetos Lorquianos: Ay voz secreta 1:52 - Audio 07.- Cinco sonetos Lorquianos: El amor duerme 3:05 - Audio 08.- Concierto para cello y orquesta: Allegro 8:52 - Audio 09.- Concierto para cello y orquesta: Lento espressivo 9:27 - Audio 10.- Concierto para cello y orquesta: Allegro 6:44 - Audio 11.- Sinfonía nº 2: Moderato 9:06 - Audio 12.- Sinfonía nº 2: Scherzando 6:49 - Audio 13.- Sinfonía nº 2: Larghetto 7:51 - Audio 14.- Sinfonía nº 2: Allegro non troppo 7:44 - Audio VOLVER
Publicaciones años: 1993 Documentos sonoros
Contenido web Manuel Blasco de Nebra. Sonatas para Pianoforte...
Manuel Blasco de Nebra. Sonatas para Pianoforte Titulo: Sonatas para Pianoforte Autor: Manuel Blasco de Nebra Interprete: Tony Millán. Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Dirección científica: Centro de Documentación Musical de Andalucía. D.L. SE-1176-1993 1 discos compacto: digital ; 12 cm Incluye folleto con biografía y estudio de su obra. SEIS SONATAS PARA CLAVE Y FUERTE PIANO DE MANUEL BLASCO DE NEBRA El modelo de Sonata que queda definido por los tratadistas de comienzos del s. XIX como símbolo del equilibrio y racionalismo del Clasicismo musical es el resultado evolutivo de diversos tipos formales que se desarrollan a lo largo del s. XVIII. El término «sonata», que en origen indicaba indistintamente música instrumental, abarcó durante el Barroco diferentes tipos de obras que siguen una estructura binaria común a la suite y otras formas afines. En la segunda mitad del siglo XVIII la diversidad de las obras que van a ser denominadas «sonatas» refleja los cambios estilísticos que se producen en este momento tan complejo por su pluralidad estilística. Desde 1730 tiene lugar una considerable simplificación de texturas característica del estilo galante y que establece las bases de la estética clasicista, opuesta a la complejidad. Junto a esto, frente a la concepción objetiva y concreta de la expresión musical de la Affektenlehre barroca surge el interés por la expresión directa, subjetiva y abstracta de los sentimientos (Empfindsamkeit) que corresponde a la tendencia naturalista de la segunda fase de la Ilustración y que será lo que haga de la Música un arte privilegiado para los románticos. A partir de 1750 se puede observar, como señala Rosen, la falta de un estilo integrado y un cierto «manierismo» en las tendencias de los compositores. Los hijos de Bach, Wilhelm Friedemann, Carl Philipp Emanuel y Johann Christian representan las tres principales direcciones de la segunda mitad del siglo XVIII:el último Barroco, Empfindsamkeit y el style galant. En la sonata preclásica se van definiendo las características de la forma del estilo clásico: la polaridad Tónica-Dominante (relativo Mayor en el caso de que la tonalidad principal sea menor) y el contraste y la reexposición temáticas. Estas características se encuentran de hecho aisladamente en las formas barrocas, pero será su conjunción lo que determine la esencia de la forma de sonata. El equilibrio Tónica-Dominante, consecuencia de la fijación del lenguaje armónico tonal a lo largo del s. XVII, responde al principio estético básico de tensión-distensión y es la base estructural de las formas binarias de suite. La reexposición es también la base del aria da capo y de las formas binarias en tres frases como el minuetto y ya en algunas piezas binarias de suite se observa una marcada tendencia hacia el contraste temático combinado con la oposición tonal, como es el caso de la Allemande de la Partita I para clave de J.S.Bach. El esquema sintético que puede representar, a pesar de las diferencias entre ellas, la mayoría de las sonatas de Domenico Scarlatti puede denominarse «sonata binaria» y es una muestra de las sonatas preclásicas, que se encuentran a mitad de camino entre las formas binarias de suite y la forma de sonata ternaria. La sonata scarlattiana tiene polaridad tonal y contraste temático; la segunda sección crea una sensación de desarrollo con material procedente de la exposición y la reexposición en Tónica se produce sólo a partir del segundo bloque tonal, del mismo modo que en las sonatas de otros compositores como K.P.Bach. Kirckpatrick, el estudioso de la obra de Scarlatti, diferencia entre la forma cerrada, en la que la segunda sección comienza con el mismo material temático que la primera y la abierta, cuyas secciones comienzan de modo diferente. El primer tipo está más próximo a la forma binaria de suite y el segundo tiende a la sonata clásica, La forma abierta puede ser libre o condensada, según que el material con que se inicia la sección sea nuevo o proceda de la primera. Las seis sonatas de Nebra son una muestra de la labor de los compositores que trabajan para la iglesia y que paralelamente desarrollan una producción instrumental profana. Adquisiciones: tiendas culturales de Andalucía 01.- Sonata I: Adagio 5:34 - Audio 02.- Sonata I: Allegro 4:28 - Audio 03.- Sonata II: Adagio 4:36 - Audio 04.- Sonata II: Allegro 3:12 - Audio 05.- Sonata III: Adagio 7:39 - Audio 06.- Sonata III: Allegro Molto 3:20 - Audio 07.- Sonata IV: Adagio 8:27 - Audio 08.- Sonata IV: Allegro Molto 4:02 - Audio 09.- Sonata V: Adagio 7:31 - Audio 10.- Sonata V: Presto 4:23 - Audio 11.- Sonata VI: Adagio 8:08 - Audio 12.- Sonata VI: Presto 3:40 - Audio 13.- Sonata en Mi m: Adagio 2:45 - Audio 14.- Sonata en Mi m: Allegro 2:20 - Audio 15.- Sonata en Do M: Adagio 3:56 - Audio 16.- Sonata en Do M: Allegro 2:00 - Audio VOLVER
Publicaciones años: 1993 Documentos sonoros
Mostrando 1 - 2.
  • ← Primero
  • Anterior
  • Más
Logo de la Junta de Andalucía Logo de la Junta de Andalucía
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Slideshare
  • Blog
  • Lema del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España
  • © 2022 JUNTA DE ANDALUCÍA
  • Centro de Documentación Musical de Andalucía
  • C/ Carrera del Darro 29. 18010-Granada.
  • Telf: 958 03 16 44
  • informacion.cdma.ccul@juntadeandalucia.es
  • ---------------------------------
  • Aviso Legal
  • Protección de datos
  • Accesibilidad
  • Carta de servicio
  • Política de cookies
// ]]>

Este sitio utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tenologías se describen en Política de Cookies.

Configuración de Cookies

Cookies técnicas esenciales

Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan, incluyendo aquellas que el editor utiliza para permitir la gestión y operativa de la página web y habilitar sus funciones y servicios.

Cookies de personalización

Permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Cookies analíticas

tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos.

Cookies publicitarias comportamentales

Son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten analizar sus hábitos de navegación en Internet para que podamos mostrarle publicidad relacionada con su perfil de navegación.

Rechazar todo