Contenido web
Aniversario de la compsición de "Canción" de Manuel de Falla...
Aniversario de la compsición de "Canción" de Manuel de Falla Tal día como hoy, 2 de abril, de 1900, Manuel de Falla compuso la obra titulada Canción. Se trata de una obra para piano a solo. Por estas fechas Falla ya había terminado sus estudios en en el conservatorio y aún no se había producido el encuentro con Pedrell, que sería crucial en la obra de Falla. Actuaba alguna vez como concertista o acompañante y daba clases de piano. De esta misma época son otras obras para piano a solo como Serenata andaluza o Mireya. Según el musicólogo Ángel Sagardía la obra fue estrenada por Gerardo Diego en una conferencia-concierto, sin fecha precisa. Volver
|
Contenido web
Aniversario del estreno de "Homenajes" de Manuel de Falla...
Aniversario del estreno de "Homenajes" de Manuel de Falla Tal día como hoy, 18 de noviembre, de 1939, tuvo lugar el estreno de la obra Homenajes de Manuel de Falla. Se trataba de una suite orquestal escrita a partir de composiciones anteriores. En ella se encuentran: Fanfare sobre el nombre de E. F. Arbós, À Claude Debussy (Elegía de la guitarra), Rappel de la Fanfare, À Paul Dukas (Spes Vitae) y Pedrelliana. Esta última es una pieza nueva, escrita en 1938 sobre temas de La Celestina de Felipe Pedrell. El estreno tuvo lugar en el Teatro Colón de Buenos Aires, siendo dirigida la obra por el propio Falla. Este estreno se celebró en el marco de la serie de conciertos para los que Falla había sido requerido por la Institución Cultural Española de Buenos Aires, requerimiento que Falla utilizó como pretexto para abandonar una España con cuya situación política no estaba de acuerdo Volver
|
Contenido web
Aniversario del estreno de la "Atlántida" de Manuel de Falla...
Aniversario del estreno de la "Atlántida" de Manuel de Falla Tal día como hoy, 18 de junio, de 1962, tuvo lugar el estreno de la versión escénica de Atlántida de Manuel de Falla, terminada por Ernesto Halffter. Fue en el Teatro alla Scala de Milán, bajo la batuta de Thomas Schippers. Un año antes se había estrenado la versión de concierto y en 1976 se estrenó por fin la versión definitiva. Falla había comenzado la composición de esta obra en 1927, y siguió trabajando en ella durante el resto de su vida, sin llegar a terminarla. Basada en un texto de Jacinto Verdaguer, la concibió como una cantata escénica con murales de fondo; y en este sentido colaboró con el pintor José María Sert. Se ha dicho que en Atlántida Falla intentó hacer una síntesis musical, cultural y personal definitiva. En el resultado final puede apreciarse una gran heterogeneidad, debida al largo proceso de composición y a las contribuciones de Ernesto Halffter. Volver
|
Contenido web
Aniversario del estreno de "Invención para piano" de Manuel Castillo...
Aniversario del estreno de "Invención para piano" de Manuel Castillo Tal día como hoy, 27 de septiembre, de 1995, tuvo lugar el estreno de Invención para piano, del compositor sevillano Manuel Castillo. Fue en el marco del Festival Internacional de Música Contemporánea de Alicante y la obra fue interpretada por el pianista indonesio Ananda Sukarlan. Manuel Castillo Navarro estudió piano y composición en Sevilla, Madrid y París. Galardonado con numerosos premios, Castillo es una figura crucial de la música andaluza del s. XX. Su refinada obra rehuyó, por voluntad propia, de adscribirse a una escuela determinada. De un atonalismo más o menos moderado, nunca renunció a la melodía. Su producción pianística y para órgano es la más abundante dentro de su obra. La Consejería de Cultura encargó a Castillo la revisión e instrumentación del Himno de Andalucía. Actualmente, el Conservatorio Superior de Música de Sevilla, del que fue director y catedrático, lleva su nombre. Murió en Sevilla en 2005. El Centro de Documentación Musical de Andalucía es depositario del Legado Manuel Castillo que, compuesto por unas 210 partituras, abarca la casi totalidad de la obra del compositor. El CDMA también ha editado una buena parte de la obra del músico sevillano. Volver
|
Contenido web
Aniversario del estreno de "Concierto sacro hispalense" de Manuel Castillo...
Aniversario del estreno de "Concierto sacro hispalense" de Manuel Castillo Tal día como hoy, 7 de junio, de 1998, tuvo lugar el estreno de Concierto sacro hispalense para órgano, conjunto de metales y timbal, del compositor sevillano Manuel Castillo. El acontecimiento tuvo lugar en la Catedral de Sevilla. Fue interpretado por José Enrique Ayarra al órgano y la Orquesta Sinfónica de Sevilla, dirigidos por Juan Luis Pérez. La obra fue un encargo del Cabildo de la Catedral de Sevilla y su estreno tuvo lugar en el concierto de clausura del III Congreso Nacional del Órgano Español. Manuel Castillo Navarro estudió piano y composición en Sevilla, Madrid y París. En 1954 fue nombrado profesor de Historia y Estética de la Música, consiguiendo la plaza de catedrático de piano del Conservatorio de Sevilla en 1955. Fue galardonado con numerosos premios. Castillo es una figura crucial de la música andaluza del s. XX. Su refinada obra rehuyó, por voluntad propia, de adscribirse a una escuela determinada. De un atonalismo más o menos moderado, nunca renunció a la melodía. Su producción pianística y para órgano es la más abundante dentro de su obra. El Himno de Andalucía, en su versión más conocida, es fruto de la revisión e instrumentación que del mismo hizo Castillo por encargo de la Consejería de Cultura. Actualmente, el Conservatorio Superior de Música de Sevilla, del que fue director y catedrático, lleva su nombre. Murió en Sevilla en 2005. El Centro de Documentación Musical de Andalucía es depositario del Legado Manuel Castillo que, compuesto por unas 210 partituras, abarca la casi totalidad de la obra del compositor. El CDMA también ha editado una buena parte de la obra del músico sevillano. Volver
|
Contenido web
Aniversario del estreno de "Sonatina para piano" de Manuel Castillo...
Aniversario del estreno de "Sonatina para piano" de Manuel Castillo Tal día como hoy, 5 de noviembre, de 1951, celebramos el 70 aniversario, del estreno de Sonatina para piano, del compositor sevillano Manuel Castillo. El acto tuvo lugar en el Teatro Lope de Vega de Sevilla, La pieza había sido compuesta cuando el autor tenía 19 años y estudiaba en el Conservatorio de Sevilla. La Sonatina es una de sus piezas más conocidas e interpretadas. Manuel Castillo Navarro estudió piano y composición en Sevilla, Madrid y París. En 1954 fue nombrado profesor de Historia y Estética de la Música, consiguiendo la plaza de Catedrático de Piano del Conservatorio de Sevilla en 1955. Fue galardonado con numerosos premios. Castillo es una figura crucial de la música andaluza del s. XX. Su refinada obra rehuyó, por voluntad propia, de adscribirse a una escuela determinada. De un atonalismo más o menos moderado, nunca renunció a la melodía. Su producción pianística y para órgano es la más abundante dentro de su obra. El Himno de Andalucía, en su versión más conocida, es fruto de la revisión e instrumentación que del mismo hizo Castillo por encargo de la Consejería de Cultura. Actualmente, el Conservatorio Superior de Música de Sevilla, del que fue director y catedrático, lleva su nombre. Murió en Sevilla en 2005. El Centro de Documentación Musical de Andalucía es depositario del Legado Manuel Castillo que, compuesto por unas 210 partituras, abarca la casi totalidad de la obra del compositor. El CDMA también ha editado una buena parte de la obra del músico sevillano. Volver
|
Contenido web
Aniversario del estreno de "Trois mélodies" de Manuel de Falla...
Aniversario del estreno de "Trois mélodies" de Manuel de Falla Tal día como hoy, 4 de mayo, de 1910, se estrenó en París la obra para voz y piano Trois mélodies, del compositor gaditano Manuel de Falla. El estreno fue el segundo concierto celebrado en la Société Musicale Indépendante, una sociedad de conciertos muy centrada en la música contemporánea, que era liderada por Ravel y Fauré. La obra, basada en un texto de Théophile Gautier, fue interpretada por Ada Adiny-Milliet y el propio Falla. Por estas fechas Falla residía en París. Volver
|
Contenido web
Aniversario del estreno de "Melodía para violonchelo y piano" de Manuel...
Aniversario del estreno de "Melodía para violonchelo y piano" de Manuel de Falla 06 abr 2022 Tal día como hoy, el 16 de Agosto, de 1899, en el Salón Quirell (Cádiz) se estrenó la obra Melodía para violonchelo y piano de Manuel de Falla. La obra fue interpretada por Salvador Viniegra al violonchelo (a quien está dedicada) y Manuel de Falla al piano. La pieza había sido compuesta un par de años antes, el 19 de junio de 1897. En 1899 Falla vivía en Madrid y finalizó sus estudios en el conservatorio. Se trasladaba con frecuencia a Cádiz, dónde ofrecía recitales privados y públicos en los que solía incluir alguna de sus composiciones. Volver
|
Contenido web
Aniversario del estreno de "Sinfonía nº 2" de Manuel Castillo...
Aniversario del estreno de "Sinfonía nº 2" de Manuel Castillo Tal día como hoy, 25 de febrero, de 1993, en el Teatro de la Maestranza de Sevilla, se estrenó la Sinfonía n. 2 del pianista y compositor sevillano Manuel Castillo. El estreno tuvo lugar dentro de los actos de celebración del Día de Andalucía. La obra fue interpretada por la Orquesta Sinfónica de Sevilla, dirigida por Vjekoslav Sutej, como parte del programa 14ª de la 3ª temporada de la mencionada orquesta. Manuel Castillo se formó en los conservatorios de música de Sevilla, Madrid y París. Fue profesor de Historia y Estética de la Música, consiguiendo la plaza de Catedrático de Piano del Conservatorio de Sevilla en 1955. Fue galardonado con numerosos premios: Premio Fin de Carrera en Piano y Música de Cámara, Premio Nacional de Música 1959 y 1990, Premio de la Diputación de Sevilla en 1959, Premio del IX Certamen de Composición de Música de Órgano de Ávila en 1975, Arpa de Plata en 1980, Premio Cristóbal Halffter en 1982, Premio Música Española de la Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero en 1995, entre otros. Castillo es una figura crucial de la música andaluza del s. XX. El Himno de Andalucía, en su versión más conocida, es fruto de la revisión e instrumentación que del mismo hizo Castillo por encargo de la Consejería de Cultura. Actualmente, el Conservatorio Superior de Música de Sevilla, del que fue director y catedrático, lleva su nombre. Murió en Sevilla en 2005. El Centro de Documentación Musical de Andalucía es depositario del Legado Manuel Castillo que, compuesto por unas 210 partituras, abarca la casi totalidad de la obra del compositor. El CDMA también ha editado una buena parte de la obra del músico sevillano. Volver
|
Contenido web
Aniversario del estreno de "Sonata para piano" de Manuel Castillo...
Aniversario del estreno de "Sonata para piano" de Manuel Castillo Tal día como hoy, 28 de septiembre, de 1972, en el Salón de Actos del Conservatorio Superior de Música de Sevilla, se estrenó la obra Sonata para piano del compositor sevillano Manuel Castillo Navarro. Manuel Castillo estudió piano y composición en su ciudad natal con Antonio Patión y Norberto Almadoz, continuando su formación en Madrid con Lucas Moreno y Conrado del Campo. Tras una estancia en París, donde estudió con Nadia Boulanger y Lazare Levy, es nombrado profesor de Historia y Estética de la Música, consiguiendo la plaza de catedrático de piano del Conservatorio de Sevilla en 1955. Fue galardonado con numerosos premios: Premio Fin de Carrera en Piano y Música de Cámara, Premio Nacional de Música 1959 y 1990, Premio de la Diputación de Sevilla en 1959, Premio del IX Certamen de Composición de Música de Órgano de Ávila en 1975, Arpa de Plata en 1980, Premio Cristóbal Halffter en 1982, Premio Música Española de la Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero en 1995, entre otros. Castillo es una figura crucial de la música andaluza del s. XX. Su refinada obra rehuyó, por voluntad propia, de adscribirse a una escuela determinada. De un atonalismo más o menos moderado, nunca renunció a la melodía. Su producción pianística y para órgano es la más abundante dentro de su obra. La Consejería de Cultura encargó a Castillo la revisión e instrumentación del Himno de Andalucía. Actualmente, el Conservatorio Superior de Música de Sevilla, del que fue director y catedrático, lleva su nombre. Murió en Sevilla en 2005. El Centro de Documentación Musical de Andalucía es depositario del Legado Manuel Castillo que, compuesto por unas 210 partituras, abarca la casi totalidad de la obra del compositor. El CDMA también ha editado una buena parte de la obra del músico sevillano. Volver
|
Contenido web
Alfonso García...
Aniversario del estreno de la versión orquestada de "Epíclesis", de Juan Alfonso García Tal día como hoy, 23 de octubre, de 1982, en el Teatro Real de Madrid, tuvo lugar el estreno de la versión orquestada de Epíclesis de Juan Alfonso García. Juan Alfonso García fue compositor, organista, Maestro de Capilla de la Catedral de Granada y formador de varias generaciones de músicos entre los que se encuentran Francisco Guerrero Marín, José García Román, José M.ª Sánchez-Verdú y Manuel Hidalgo. Juan Alfonso es para muchos uno de los mejores músicos españoles de su época. El Centro de Documentación Musical de Andalucía ha publicado muchas de sus obras y es el conservador de su legado musical personal. Epíclesis, la obra que nos ocupa, fue escrita originalmente para órgano. La orquestación corrió a cargo de Francisco Guerrero Marín, el compositor jienense que fue alumno suyo y que es considerado por muchos como el mejor compositor español de la segunda mitad del siglo XX. La Orquesta Sinfónica de Radiotelevisión Española interpretó la obra, bajo la dirección del granadino Miguel Ángel Gómez Martínez. Volver
|
Contenido web
Aniversario del estreno de "Canto de los remeros del Volga" de Manuel de Falla...
Aniversario del estreno de "Canto de los remeros del Volga" de Manuel de Falla Tal día como hoy, 21 de junio de 1971, fue el estreno de Canto de los remeros del Volga de Manuel de Falla. Canto de los remeros... es un arreglo para piano de una canción popular rusa. Falla compuso esta versión a petición del diplomático Ricardo Baeza, quien colaboraba con la Sociedad de Naciones en la consecución de ayuda financiera para los refugiados rusos de la Primera Guerra Mundial. La época en que se compuso esta pieza fue una etapa muy feliz para Falla, acababa de trasladarse a Granada y se había integrado en un grupo de intelectuales y artistas de la ciudad. La colaboración con este grupo tendría múltiples frutos, entre otros el Primer Concurso de Cante Jondo, que tuvo lugar ese mismo año (1922). El estreno de la obra estuvo a cargo de Manuel Carra y tuvo lugar en el Palacio de Carlos V de Granada. Volver
|
Contenido web
Aniversario del estreno de "Cançó de l'estrella" de Manuel de Falla...
Aniversario del estreno de "Cançó de l'estrella" de Manuel de Falla Tal día como hoy, 5 de julio, de 1996, conmemoramos el veinticinco aniversario del estreno de la adaptación orquestal que Manuel de Falla hizo de Cançó de l'estrella, de Felipe Pedrell. El acontecimiento tuvo lugar en el 45 Festival Internacional de Música y Danza de Granada; estuvo dirigido por Josep Pons e interpretado por la soprano fue María Orán. Cançó de l'estrella formaba parte de la ópera de Felipe Pedrell Los Pirineos. Manuel de Falla realizó esta adaptación con motivo del centenario del nacimiento del que fuera su maestro. En esas fechas (1941) Falla ya se había autoexiliado a Argentina y su salud era cada vez más delicada. Volver
|
Contenido web
Aniversario del estreno de "Piano a cuatro manos" de Manuel Castillo...
Aniversario del estreno de "Piano a cuatro manos" de Manuel Castillo Tal día como hoy, 20 de mayo, de 1986, tuvo lugar el estreno de Piano a cuatro manos del compositor sevillano Manuel Castillo. El estreno tuvo lugar en Cádiz, a cargo de Miguel Zanetti y Fernando Turina. La obra es de reducidas proporciones, con un gran atractivo sonoro, y muy frecuentemente interpretada. Manuel Castillo Navarro estudió piano y composición en Sevilla, Madrid y París. En 1954 fue nombrado profesor de Historia y Estética de la Música, consiguiendo la plaza de catedrático de piano del Conservatorio de Sevilla en 1955. Fue galardonado con numerosos premios. Castillo es una figura crucial de la música andaluza del s. XX. Su refinada obra rehuyó, por voluntad propia, de adscribirse a una escuela determinada. De un atonalismo más o menos moderado, nunca renunció a la melodía. Su producción pianística y para órgano es la más abundante dentro de su obra. El Himno de Andalucía, en su versión más conocida, es fruto de la revisión e instrumentación que del mismo hizo Castillo por encargo de la Consejería de Cultura. Actualmente, el Conservatorio Superior de Música de Sevilla, del que fue director y catedrático, lleva su nombre. Murió en Sevilla en 2005. El Centro de Documentación Musical de Andalucía es depositario del Legado Manuel Castillo que, compuesto por unas 210 partituras, abarca la casi totalidad de la obra del compositor. El CDMA también ha editado una buena parte de la obra del músico sevillano. Volver
|
Contenido web
Aniversario del estreno de "Movimiento para dos pianos" de Manuel Castillo...
Aniversario del estreno de "Movimiento para dos pianos" de Manuel Castillo Tal día como hoy, 7 de octubre, de 1960, en el Instituto Murillo de Sevilla, se estrenó la obra Movimiento para dos pianos del compositor sevillano Manuel Castillo Navarro. La pieza fue interpretada por Ángeles Rentería y Luis Izquierdo. Manuel Castillo estudió piano y composición en su ciudad natal, en Madrid con Conrado del Campo y en París con Nadia Boulanger. Fue Catedrático de Piano y Director del Conservatorio de Sevilla, que hoy lleva su nombre. Ganador de numerosos premios, Castillo es una figura crucial de la música andaluza del s. XX. Su música rehusa adscribirse a una escuela determinada y no renuncia a la melodía. La producción pianística y para órgano es la más abundante dentro de su obra. La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía le encargó la revisión e instrumentación del Himno de Andalucía. Murió en Sevilla en 2005. El Centro de Documentación Musical de Andalucía es depositario del Legado Manuel Castillo que, compuesto por unas 210 partituras, abarca la casi totalidad de la obra del compositor. El CDMA también ha editado una buena parte de la obra del músico sevillano. Volver
|
Contenido web
Aniversario del estreno de "Noches en los jardines de España" de Manuel...
Aniversario del estreno de "Noches en los jardines de España" de Manuel de Falla Tal día como hoy, 9 de abril, de 1916, se estrenó en el Teatro Real de Madrid Noches en los jardines de España, de Manuel de Falla. Inspirada en la serie de jardines pintados por Santiago Rusiñol y en unos poemas de Rubén Darío (Cantos de vida y esperanza), la obra había comenzado a ser trabajada por Falla en 1909. Se trataba de una serie de piezas para piano y orquesta en principio tituladas Nocturnos y que con el tiempo se convertirían en Noches en los jardines de España. En esta obra se dejan sentir el flamenco y el interés que Falla tuvo por la música magrebí. En palabras de Michael Christoforidis, esta obra aporta un nuevo lenguaje orquestal integrado al naciente sinfonismo orquestal español. El estreno tuvo lugar pocos días después del estreno de El amor brujo en su versión para concierto. La orquesta fue dirigida por Enrique Fernández Arbós y al piano estuvo José Cubiles. La partitura original de esta obra se creyó perdida durante mucho tiempo, pero fue localizada en 2016 en la Biblioteca Estatal de Winterthur (Suiza). Se encuentra allí formando parte del legado de Werner Reinhart, músico y mecenas al que el propio Falla le obsequió este original. El Centro de Documentación Musical de Andalucía colaboró con el Archivo Manuel de Falla en la publicación de la partitura manuscrita de la obra. El CDMA también ha publicado la grabación de la obra en dos documentos sonoros: El amor brujo (versión 1915; Noches en los jardines de España y Manuel de Falla 1876-1946: Grabaciones históricas Volver
|
Contenido web
Aniversario del estreno de "Los amores de Inés" de Manuel de Falla...
Aniversario del estreno de "Los amores de Inés" de Manuel de Falla Tal día como hoy, 12 de abril, de 1902, en el Teatro Cómico de Madrid, se estrenó la zarzuela Los amores de Inés de Manuel de Falla. Se trata de la segunda de las seis zarzuelas compuestas por Falla, que en esa época se vio compelido a crear este tipo de música debido a las circunstancias económicas de su familia. Esta fue la única zarzuela de Falla que llegó a estrenarse y tuvo unas veinte representaciones. El estreno corrió a cargo de la Compañía de Loreto Prado y Enrique Chicote Volver
|
Contenido web
Aniversario del estreno de la "Obertura de El barbero de Sevilla" de Manuel...
Aniversario del estreno de la "Obertura de El barbero de Sevilla" de Manuel de Falla Tal día como hoy, 20 de noviembre de, 1925, en el Teatro San Fernando de Sevilla, tuvo lugar el estreno de la Obertura de El barbero de Sevilla que Manuel de Falla había versionado de la obra de Rossini para la Orquesta Bética de Cámara. Dirigida por Ernesto Halffter, esta orquesta se había creado a raíz de la primera audición de El retablo de Maese Pedro y era un reflejo de las tendencias antirrománticas de las vanguardias de París. Volver
|
Contenido web
Aniversario del estreno de "Soneto a Córdoba de Luis de Góngora" de Manuel...
Aniversario del estreno de "Soneto a Córdoba de Luis de Góngora" de Manuel de Falla Tal día como hoy, 14 de mayo, de 1927, en la Sala Pleyel de París, tuvo lugar el estreno de Soneto a Córdoba de Luis de Góngora de Manuel de Falla. La obra contribuía a la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora por el grupo de poetas que con el tiempo habría de llamarse "Generación del 27". Soneto a Córdoba es una obra para voz y arpa. El Centro de Documentación Musical la publicó dentro del disco Manuel de Falla 1876-1946: Grabaciones históricas, fragmentos del cuál se pueden escuchar en nuestra web. Volver
|
Contenido web
Aniversario del estreno de "Fanfare sobre el nombre de Arbós", de Manuel...
Aniversario del estreno de "Fanfare sobre el nombre de Arbós", de Manuel de Falla Tal día como hoy, 28 de marzo, de 1934, tuvo lugar el estreno de Fanfare sobre el nombre de Arbós, de Manuel de Falla. Fue en el Teatro Calderón de Madrid y la obra fue interpretada por la Orquesta Sinfónica de Madrid, dirigida por Enrique Fernández Arbós. Falla había terminado de componerla en febrero de ese mismo año, en Palma de Mallorca. Antes de esta Fanfare, Falla ya había escrito una en 1921, Fanfare pour un fête, cuyas primeras notas (sol (S) do (O) si b (B) re (R)), al revés prefiguraban la palabra [A]RBOS. Volver
|
|