Detalle
Atrás

Traje femenino de Serón, Almería

Traje femenino de Serón, Almería

/image/journal/article?img_id=421100288&t=1746606542654

Traje tradicional de Serón

Nombre: Traje femenino de Serón, Almería

Procedencia: Donación de la Asociación Cultural Folklórica Alboreá (19/07/2005)

Registro:CDMA - 594

Fecha: Principios del siglo XX

Exposiciones: La pieza no ha sido expuesta

Descripción:

Bailes: Fandango de Almería (Fandango de La Jauca)

 

Materiales: Raso, Algodón, bayeta de lana, encaje, hilo

 

Traje compuesto por:

-Refajo o falda amarilla plisada con franjas de bayeta de lana gruesas, y finas al bode de las gruesas; de color ocre/amarillo mostaza, sobrepuestas e intercaladas con raso negro y rematada en el filo inferior con puntilla de broderie calado en blanco. Este tipo de faldas eran las más características del traje tradicional femenino de Serón.

-Camisa de raso negra de manga larga, con encaje negro en los bordes de cuello y puños, y cremallera en la parte trasera.

-Mandil o delantal de raso negro con encaje al filo.

-Enagua de algodón blanca, rizada, con pasacinta bordada en el centro y con cinta color siena. Rematada también con puntilla de broderie calado en el filo inferior y con flores bordadas.

-Puchos o ¿pololos¿ a juego con la enagua, rematados de la misma forma y hechos con el mismo material.

-Pequeño mantón básico blanco, triangular y con flecos.

 

Traje folklórico tradicional de Serón, municipio situado en la parte occidental de la comarca del Valle del Almanzora, Almería. Estos trajes se usaban a principios del Siglo XX para bailar típicamente fandangos en fiestas y celebraciones de bodas y bautizos.

Se solían bailar con castañuelas, y las mujeres usualmente iban peinadas con un moño bajo y una flor a un lado. La falda -llamada refajo- que combina colores amarillos-naranjas con franjas negras es el elemento más característico de este traje tradicional. El mandil y el mantón sujetado en la cintura junto con la enagua y los pololos por debajo son los otros elementos que siempre acompañan a este conjunto.

No obstante, este traje quedó relegado con la aparición y generalización del traje de flamenca en las décadas de los setenta y ochenta. El traje de refajona de Almería se recupera en los primeros años de la década de los noventa con una exposición de trajes tradicionales de las ocho provincias andaluzas llevada a cabo en el Patio de Luces de la Diputación de Almería con motivo del III Congreso de Folclore Andaluz celebrado en Almería en 1990, para cuya ocasión se exhibió el traje de la mujer de Serón.

Medidas:

Falda

Diámetro de cintura: 33 cm

Largo: 73 cm

Enagua

Diámetro de cintura: 33 cm

Largo: 70 cm

Camisa

Altura espalda: 66 cn

Ancho: 53 cm

Longitud manga: 60 cm

Ancho de manga: 18,5 cm

Mandil (Sin encaje)

Alto: 31 cm

Ancho: 35 cm

Pololos

Ancho de cintura: 33 cm

Largo: 60 cm

Mantón

Lado de los flecos: 90 cm

Lado largo: 150 cm

Referencias:

https://guadaseron.blogspot.com/2008/02/folklore-de-seron.html

https://www.dipalme.org/Servicios/cmsdipro/index.nsf/noticias.xsp?p=Seron&documentId=7A02C0207A09D240C1258810003AC1E6