Retrato Francisco Alonso
Retrato de Francisco Alonso
Rafael Hitos (principios s. XX). Retrato de Francisco Alonso. Óleo sobre lienzo, 96 x 74 cm.
Nombre: Retrato de Francisco Alonso
Autor: Rafael Hitos
Procedencia: Donación de los herederos
Registro:CDMA - 656
Fecha: Principios del siglo XX
Dimensiones: 96 x 74 cm
Exposiciones: Francisco Alonso, el Maestro y su Legado: Museo de la Casa de los Tiros, Granada, del 8-2-2021 al 06-03-2022. La Zarzuela, patrimonio de la Hispanidad. Crónica cantada de nuestra vida: teatro Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa, Madrid, del 21-09-2024 al 12-01-2025.
Descripción:
Francisco Alonso (Granada, 1887 - Madrid, 1948) fue un destacado compositor del teatro lírico español del siglo XX que dio lugar a un amplio catálogo de obras en géneros muy diversos: sainetes, zarzuelas, juguetes, revistas, operetas, humoradas, comedias musicales, himnos, cuplés y pasodobles. Granada lo conoció por ser el creador de la orquesta de la Sociedad Filarmónica Granadina y la Banda de Obreros de El Fargue. Su primera zarzuela, La niña de los cantares, fue representada en el Teatro Cervantes. A partir de entonces, compuso gran variedad de zarzuelas ambientadas en diferentes ciudades españolas: Valencia, Madrid, Segovia, Murcia o Salamanca. Se mudó a Madrid, donde escribió cuplés para cafés. Más adelante estrenó el pasodoble La Banderita, después de alcanzar un éxito considerable; seguido de la obra que logró más de mil ochocientas representaciones, Las Leandras. Estas funciones fueron tan populares que llegaban a repetirse hasta cinco veces en un mismo día.
La música de Alonso se convirtió en un símbolo patrio gracias al apoyo del público, que la difundió, cantándola y bailándola. Desempeñó un papel importante en la configuración de algunos elementos culturales del país, así como influyó en el sentimiento nacional de las gentes. No obstante, la historiografía se encargaría de relegar a compositores como Francisco Alonso a un segundo plano, siendo eclipsados por grandes nombres de la modernidad musical, como Manuel de Falla, Adolfo Salazar o El Grupo de los Ocho. Alonso, Guerrero, Luna, Vives o Moreno fueron encasillados como tradicionales, castizos y antiguos. Sin embargo, aunque las obras de Alonso tuviesen dicho sesgo y no contasen con una estética renovada, formaban parte del imaginario popular español, donde los elementos simbólicos nacionales desempeñaban un papel crucial. A pesar de las críticas, la obra de Francisco Alonso sigue siendo revisitada y apreciada en producciones contemporáneas, como en el El proyecto Zarza, dentro del programa del Teatro de la Zarzuela de Madrid, representado desde 2015; cuyo objetivo es acercar la lírica española al público joven. Cabe mencionar la séptima producción de dicho proyecto, Yo te querré, que gira en torno a la figura de este compositor.
Rafael Hitos, autor de la obra, ofrece un retrato realista, a través del cual expone la presencia de Alonso sin artificios, resaltando sus características físicas. Elimina cualquier elemento escenográfico para dar lugar a una atmósfera atemporal y sobria, de la que destaca únicamente el busto del compositor, de expresión serena y atuendo elegante, según la moda burguesa de la época. Este retrato, en comparación con otras interpretaciones visuales del músico, se acerca más a una corriente académica que a una vanguardista y arriesgada, como la que se podía observar en los carteles que promocionaban sus conciertos, de corte modernista y algo más caricaturesco. De este modo es posible apreciar las dos vertientes del compositor, pues se lo describía como un hombre familiar, conservador, nacionalista y católico; lo cual contrastaba con un notable sentido del humor y con señaladas habilidades sociales.
En Granada pueden encontrarse otras piezas de arte sobre Francisco Alonso o relacionadas con él:
-
Busto de escayola de Francisco Alonso por Fernando de Jesús.
-
El piano en el que componía, ubicado en el Museo Casa de los Tiros
Referencias:
Alonso González, C. (2014). Francisco Alonso. Otra cara de la modernidad. ICCMU.