Legado Familia Palatín
Legado Familia Palatín
Productor: Familia Palatín
Fechas: S. XVIII-XX
Tipo de Archivo: Familiar
Subtipo de archivo: Compositores e intérpretes
Descriptores de materia: Música instrumental, vocal, religiosa y profana.
Procedencia: Donación del Teatro Maestranza de Sevilla
Documentos: El fondo Palatín consta de 1958 partituras impresas y manuscritas.
Unidades de descripción relacionadas: Se conservan composiciones de Antonio Palatín en la Catedral de Cádiz. También se encuentran documentos no musicales pero relacionados con ella, como un programa de mano o ilustraciones, de Fernando Palatín y Garfías en la Escuela Nacional de Música de Madrid o en Archives departamentales des Pyrénées-Atlantiques.
Contenido: El fondo abarca multitud de partituras escritas por diversos autores, algunos tan célebres como Ludwig van Beethoven, Isaac Albéniz o Enrique Granados, muchos españoles pero también extranjeros. Encontramos partituras compuestas desde el año 1739 con El Rigaudon de Dardanus de Jean-Philippe Rameau o Sechs sonaten für die violine de Johann Sebastian Bach compuestas en el año 1720, hasta composiciones datadas en torno a 1900 de Emile Marin. Por supuesto, también encontramos partituras de los miembros de la propia familia Palatín, como por ejemplo, Andrés Palatín Ustriz, Fernando Palatín o Antonio Palatín Moreno. Estas partituras están compuestas por ellos, pero también son partituras de otros compositores con indicaciones de propiedad de algún miembro Palatín, dedicadas o editadas por ellos.
La familia Palatín fue una familia de músicos sevillana que se extendió durante más de tres siglos. Las primeras referencias que se tienen de está familia son del Diccionario biográfico bibliográfico de efemérides de músicos españoles de Baltasar Saldoni, en el que se destaca al violinista Fernando Palatín y Garfías, sin embargo, las referencias a otros miembros de la familia son casi inexistentes. Baltasar Saldoni define a esta familia como ¿Hay que hacer notar que la familia Palatín pasa de tres siglos que siempre hay algún individuo de ella que es músico notable, y que, por consiguiente, es tal vez la más antigua de Europa en el arte filarmónico¿.
Por otro lado, Saldoni no fue el único que habló sobre esta familia, el musicólogo Mariano Pérez también realza el talento de Fernando Palatín y Garfías, sin embargo, no le da tanto mérito a la familia, ¿La familia Palatín tiene ascendentes músicos en su haber casi dos siglos antes¿.
Las composiciones propias de la familia Palatín, están, en su mayoría, dedicadas a la música civil, aunque hay casos de composiciones con fines religiosos.
Entre muchos de estos miembros de la familia no se tienen muy claras sus relaciones familiares, por ello, ordenamos alfabéticamente a los más destacados:
1. Andrés Palatín, vivió durante el siglo XIX y fue Maestro de música del Asilo de Mendicidad de San Fernando.
2. Antonio Palatín, vivió durante el siglo XIX, está vinculado a la Sociedad de Conciertos de Sevilla y al Teatro de San Fernando de Sevilla. Tenía un gran interés en la problemática musical de aquel tiempo, como por ejemplo, asuntos relacionados con los derechos de autor u organización de conciertos. Probablemente composiciones asociadas a él se encuentran en la Catedral de Cádiz.
3. Dolores Palatín, vivió durante finales del siglo XIX y siglo XX. Fue una virtuosa violinista y durante las primeras décadas del siglo XX tuvo numerosos éxitos por ello. Dolores Palatín, fue la primera mujer en recibir el Premio de Violín Pablo Sarasate. Además, fue la primera mujer que consiguió un hueco en una orquesta nacional, que hasta entonces había estado formada solo por hombres, la orquesta del Teatro de la Zarzuela. Para esta intérprete estuvieron dedicadas obras como Mujeres españolas, op. 73 de Joaquín Turina o Variaciones clásicas, op. 72 del mismo autor, reconociendo así a Dolores Palatín como una gran virtuosa del violín.
4. Fernando Palatín, vivió durante los siglo XVIII y XIX. Fue un teórico musical y autor del Diccionario de música (Sevilla, 1818). Debido a esta fecha se sospecha la posibilidad de que Fernando Palatín fuera el abuelo de Fernando Palatín y Garfías, el más destacado miembro Palatín.
5. Fernando Palatín y Garfías, nació en Sevilla el 11 de septiembre de 1852. Fue un violinista, director y compositor, el más destacado de la familia Palatín gracias al desarrollo de su brillante carrera internacional como violinista y director de orquesta. Viajó por diversos países europeos, afincándose en París para estudiar y destacar como intérprete. De vuelta a Sevilla fue profesor de la Academia de Música de la Sociedad Económica Sevillana de Amigos del País. Fue comendador de número de las órdenes de Carlos III y de Isabel la Católica, oficial de la Legión de Honor de Francia, comendador de la Orden Militar de Nuestro Señor Jesucristo de Portugal, y académico de la Academia de Letras Humanas de Málaga.
Partituras:
Palatín Ustriz, Andrés, Diabolo-polka.
Palatín Ustriz, Andrés, El Cazador.
Palatín Ustriz, Andrés, La Caracolera.
Palatín, Fernando, Adiós al Alcázar: cantique mauresque pour violon avec accompt. de piano, París.
Palatín Fernando, Babiole op. 11.
Palatín, Fernando, Le voyageur: choeur à voix d'hommes, Paroles de Besse de Larzes, Lyon: L'Accord Parfait.
Palatín Fernando, Polka-marcha para piano, Sevilla.
Palatín, Fernando, Valse lente
Bibliografía:
Diccionario de la música Española e Hispanoamericana (1954-1999), Vol. 8, págs. 386-387, Editorial SGAE.
Tesis doctoral de Rafael Muñoz-Torrero Santos, Fernando Palatín y Garfías y su lugar entre los grandes violinistas compositores del siglo XIX. Catálogo de su obra y edición de su obra para violín y piano.