Bajorrelieve de la Virgen de las Angustias
Bajorrelieve de la Virgen de las Angustias
Anónimo [1908]. Bajorrelieve de la Virgen de las Angustias. Cuero repujado y pintado, 63 x 49 cm.
Nombre: Bajorrelieve de la Virgen de las Angustias
Autor: Anónimo
Procedencia: Firma de grabados, molduras y cuadros «Salón Artístico»
Registro:CDMA - 657
Fecha: [1908]
Dimensiones: 63 x 49 cm
Exposiciones: Francisco Alonso, el Maestro y su Legado: Museo de la Casa de los Tiros, Granada, del 8-2-2021 al 06-03-2022.
Descripción:
La obra representa el momento en el que María sostiene el cuerpo de Cristo después de haber descendido de la Cruz y antes de ser sepultado. Se trata de una reinterpretación de la imagen devocional del siglo XVI de Gaspar Becerra, la cual se encuentra en la Basílica de Nuestra Señora de las Angustias de Granada. El papa León XIII ratificó en 1887 a La Virgen de las Angustias como patrona de la ciudad de Granada y su archidiócesis.
Francisco Alonso compuso un Himno a la Virgen de las Angustias (Op. 77), con versos de Eduardo Sánchez Manzano; que fue estrenado en la iglesia antedicha el 26 de septiembre de 1908 a cargo del Orfeón de la Filarmónica y la Banda del Fargue, agrupaciones de las que era director. El Defensor de Granada recogió el evento en sus crónicas del 26, 27 y 29 se septiembre de 1908. La partitura está fechada el 10/XI/1908 y se conserva en el CDMA. El compositor regaló la obra a la Cofradía de la Virgen de las Angustias la obra a como agradecimiento. Posteriormente, en 1929 compuso una Salve a la Virgen de las Angustias.
Se desconoce la autoría de este bajorrelieve, pero se sí sabe que perteneció a una firma, ahora extinta, de grabados, molduras y cuadros llamada «Salón Artístico», con sede en Barquillo 13. DUP, en Madrid.
El cuero repujado y pintado es una técnica artesanal que consiste en lograr motivos en relieve sobre el plano de este material. Para ello se trabaja con buriles desde la parte posterior de la piel, colocándola sobre una superficie blanda para que pueda ser deformada. Una vez terminado el proceso, y a fin de que los volúmenes no se alteren con el paso del tiempo, se refuerza el cuero rellenando los huecos con algún material maleable, como plastilina, cera o yeso, los cuales proporcionan suficiente dureza para mantener el relieve intacto.
Referencias:
Alonso, F. (1908). Himno a la Virgen de las Angustias [Partitura musical]. https://www.bibliotecadigitaldeandalucia.es/catalogo/es/consulta/registro.do?control=BVA20080041359
Alonso González, C. (2014). Un joven con inquietudes: las Escuelas, la Filarmónica y El Fargue. Francisco Alonso. Otra cara de la modernidad (pp.36). ICCMU.