Detalle
Atrás

489 - Tambor de marco con sonajas

Tambor de marco con sonajas


Membranófonos. Unimembranófono

/image/journal/article?img_id=162299507&t=1644564817667

Nombre autóctono: Pandero de Verdiales

Constructor/Artesano: José Mª García Villalba

Procedencia: El Rincón de la Victortia, Málaga

Registro:CDMA - 489

Fecha: c.1960

Coleccción del CDMA: Instrumentos tradicionales de Andalucía/España

Exposición del CDMA: Exposición permanente del CDMA

Adquisición: Donación: José Mª García Villalba, 31/oct/2009


Coleccción: Instrumentos Tradicionales de Andalucía

Fondo: Colección Instrumentos Musicales del CDMA

Ubicación: Salón de Actos - Vitrina



Dimensiones: D. 46,5 cm.; D. 52 cm diámetro con sonajas; Al. 5,5 cm.

Diametro membrana: 40 cm

Fijación membrana: Aro de sujección

Mecanismo acción tensión: Aro tensor

Percutores: Percutido con una mano

Generadores sonido complementarios: Treinta y seis sonajas de metal

Tipo de afinación: Determinada

Materiales sonoros: Membrana de piel de ganado mayor y tres hileras de sonajas de metal.


Funcionamiento: Percusión - fricción. Percutido con una mano y friccionado con los dedos.

Forma: Tambor con marco cilíndrico.

Materiales: Marco de madera, sonajas de metal y membrana de piel de ganado mayor.

Decoración:

El marco de madera representa la bandera española, con dos bandas rojas y una central amarilla.


Elaboración: A mano y con útil


Descripción:

Tambor o pandero de verdiales con marco de madera de forma circular y 16 sonajas de metal, cubierto por una membrana de piel curada y rasurada. El marco presenta tres refuerzos con remaches metálicos, uno situado en la zona proximal, otro en la central y otro en la zona dista y 16 hoquedades rectangulares dispuestas verticamente de dos en dos.

Las treinta y seis sonajas de metal amarillo están repartidas en tres hileras e introducidas parcialmente en hoquedades rectangulares realizadas en el marco adaptado al diámtero de las sonajas.

Contiene asa de cuero con hebilla y esa zona del marco también está forrada de cuero que se prolonga a una pequeña zona de la membrana.

Contiene restos de inscripción en la parte interna de la membra realizados a mano en color negro .

Las sonajas de color amarillo presentas zonas oscurecidas debido a los efectos sufridos por oxidación. Actualmente está estabilizada.

En su interpretación se distinguen dos sonidos a distancia de 4ª J, acercándose a la afinación de las notas Re b - La b.

Tratamiento superficie: Piel rasurada y madera alisada y pintada

Inscripción: "14 - 6 - ...." en primera línea; "DE......" en segunda línea; ------"b-ll-ba" en tercera línea


Información complementaria:

El sonido se produce al percutir la membrana directamente con la mano y dedos, así como por el golpe indirecto de las sonajas.

El Centro de Documentación Musical de Andalucía participó con esta pieza en la exposición celebrada em la Biblioteca nacional de España, Madrid del 30 de mayo al 19 de agosto de 2012 y Sala Vimcorsa y Centro de Arte Pepe Espaliú, Córdoba, del 12 de septiembre al 11 de noviembre de 2012.


Bibliografía:

CURT SACHS. Historia Universal de los Instrumentos Musicales - Ediciones Centurion,  Buenos Aires, Republica Argentina, 1947

FRANÇOIS-RENÉ TRANCHEFORT Los Instrumentos musicales en el mundo  - Alianza Editorial, Madrid, 1985

 ULRICH MICHELS. Atlas de Música - Alianza Editorial, Ed.1989, Madrid

RAMÓN ANDRÉS. Diccionario de Instrumentos Musicales, de Píndaro A J:S.Bach  - Ed.Biblograf,S:A. , Barcelona, 1995

PORRAS ROBLES, Faustino. "Los instrumentos musicales en la poesía castellana medieval. Enumeración y descripción organológica", Lemir 12, 2008, pp. 113-136 (129).

Cantigas de Santa María, Alfonso X-El Sabio. Servicio de publicaciones del Ministerio de Educación, 1979. Monumentos Históricos de la Música Española.

José Criado y Frco. Ramos Moya, El Trovo en el Festival de música tradicional de la Alpujarra, El Trovo de la Alpujarra 1982-1991, pags.25 - 61. 1993

MªSoledad Asensio Cañadas e Inmaculada Morales Jiménez, "Bruto del Video" Trabajo de Campo Instr.barro en Andalucía - nº4 (durante la elaboración del pito o "boca" de barro, José y Manuel nos muestran los diferentes cantes de Topares, Comarca de los Vélez, Almería, en ellos nos demuestran el toque de platillos y pandero). CDMA, 1992

A. Mandly Robles, Verdiales: la raíz y el ritmo. En Revista Música Oral del Sur, nº1. Centro de Documentación Musical de Andalucía, 1995

Góngora : La estrella inextinguible : magnitud estética y universo contemporáneo.-- [Madrid] : Sociedad Estatal de Acción Cultural, D.L.2012.
   452 p


Utilización:

Utilizado en la música tradicional, forma parte de los grupos o "Pandas de Verdiales" de la zona y de los cantes y bailes por fandangos.




Galería