11 - Flauta globular de agua: vasija silbante
Flauta globular de agua: vasija silbante
Aerófonos. Bisel con canal
Nombre autóctono: Cantarito canario - pito o silbato de agua
Constructor/Artesano: Joaquín García Gamero - alfarero
Timbre: Variable
Fecha: 1992
Procedencia: La Rambla, Córdoba
Número registro: CDMA - 11
Exposición del CDMA: Instrumentos Músicales de Barro en Andalucía
Adquisición: Trabajo de Campo (1991-1994) - Instrumentos Musicales de Barro en Andalucía
Coleccción: Instrumentos Tradicionales de Barro
Fondo: Colección Instrumentos Musicales del CDMA
Ubicación: Depósito Temporal del CDMA al Ayuntamiento de La Rambla,Córdoba. Exposición de Instrumentos Musicales de Barro en Andalucía. Casa Museo Alfonso Ariza - C/ Santaella, 39.
Familias: Aerófonos
Dimensiones: Alt. 11,7 cm., D. 8,3 cm., L. silbato 4,1 cm.
Números de tubos: Uno
Números de piezas tubo: Una
Forma interior tubo: semicircular
Números de orificios: Uno para modular el sonido
Forma pabellón: Globular
Tipo boquilla: Fija
Tipo pabellón: Fijo
Tipo de afinación: Determinada
Materiales sonoros: Cerámica cocida
Funcionamiento: De bisel con canal. El aire, impulsado por la boca, se desliza por el canal, es cortado por el bisel produciendo el sonido. Modulado por el agua produce un sonido que imita el gorjeo de lun canario y es amplificado por la caja de resonancias.
Forma: Globular
Materiales: Cerámica cocida
Tratamiento superficie: Alisada
Elaboración: A torno la caja de resonancia, a mano el asa y a mano con útil el canal y el bisel
Descripción:
El silbato de bisel con canal está elaborado en barro blanco, cocido y terminado en bizcocho, forma parte de la figura de un "cantarito" e imita el canto de un pájaro.
La vasija presenta cuerpo globular, boca de borde marcado, cuello de paredes abiertas, asa plana que abarca desde la arranque de la boca hasta el inicio del cuerpo, pie pronunciado y base plana.
El silbato de sección semicircular comprende la boquilla, el canal y el bisel, elaborados con útil, y situados en el mismo plano. Oreado el barro, el silbato se introduce en la zona proximal del cuerpo del cantarito opuesta al asa.
Se observan digitaciones en la superficie de la pieza.
Inscripción: Alisada
Utilización:
Tradicionalmente ha sido utilizado por los niños como diversión y juego, así como en la fiesta de la Fuensanta (Córdoba) y en el Jubileo de Loja (Granada). Actualmente su uso se ha extendido. Se vende en ferias y fiestas y es habitual ver a niños y mayores tocando el cantarito canario por la calle. También son muy conocidos en la zona de Levante y Extremadura.
Ha formado parte de corales y piezas orquestales.
Información complementaria:
Elaborado en barro blanco, procedente de las canteras localizadas en el entorno.
Bibliografía:
ASENSIO CAÑADAS, María Soledad, MORALES JIMÉNEZ, Inmaculada. "Instrumentos musicales de barro en Andalucía (I): Aerófonos", Música Oral del Sur, nº2 (1996), pp. 85-186.
ASENSIO CAÑADAS, María Soledad, MORALES JIMÉNEZ, Inmaculada. "Instrumentos Musicales de Barro en Andalucía", Vídeo, Ed.3ª 2009 - CDMA
Archivo de Imagenes - Trabajo de Campo 1991-1996 , CDMA - Asensio C. / Morales J.
Archivo Sonoro - Trabajo de Campo 1991-1996, CDMA -Asensio C. / Morales J.
ESPINAR MORENO, Manuel. "Instrumentos musicales de barro: silbatos zoomorfos, antropomorfos y otros vestigios musicales", Música Oral del Sur, nº2 (1996), pp. 63-84.
GÓMEZ MARTÍNEZ, Enrique. "El pito: Instrumento musical popular en la Romería de la Virgen de la Cabeza, Andújar (Jaén)", Música Oral del Sur, nº2 (1996), pp. 187-192.
ROSSELLÓ BORDOY, Guillermo. "Instrumentos musicales en barro cocido: una pervivencia medieval", Música Oral del Sur, nº2 (1996), pp. 28-51.