473 - Zambomba - Tambor de fricción
Zambomba - Tambor de fricción
Membranófonos. Unimembranófono
Membranófonos. Fricción - percusión
Nombre autóctono: Zambomba
Procedencia: Puente Genil, Córdoba
Registro:CDMA - 473
Fecha: c.1970
Exposición del CDMA: Exposición permanente del CDMA
Adquisición: Donación: Juan Enrique Merino y Juan Rodríguez Bachot - 2005
Coleccción: Instrumentos Tradicionales de Barro
Fondo: Colección Instrumentos Musicales del CDMA
Ubicación: Salón de Actos - Vitrina
Dimensiones: Altura 30 cm, diametro de la base 15cm, diametro de la superficio sonora 15,5cm
Diametro membrana: 15,5 cm
Fijación membrana: Encolada y ligada con cuerda
Mecanismo acción tensión: Ligadura de cuerda vegetal
Percutores: Varilla de fricción o carrizo
Tipo de afinación: Indeterminada
Materiales sonoros: Membrana de piel de cabra, varilla de fricción de carrizo y caja de resonancia de cerámica.
Funcionamiento: Fricción - percusión. Se fricciona la varilla o carrizo con los dedos, que unido a la membrana, la percute y produce el sonido que es amplificado por la caja de resonancia.
Forma: Ovalada con forma de cántaro
Materiales: Vasija de cerámica, piel de cabra, soga de madera y carrizo de caña
Elaboración: Cerámica a torno, pintada y vidriada; colocación de la piel y tensores a mano
Descripción:
La tinajita o caja de resonancia está elaborada en cerámica cocida y vidriada en color blanco con dos asas o asideros equidistantes. Presenta membrana de piel y un elemento de fricción o carrizo. El centro de la membrana contiene una pieza de piel sobrepuesta de pequeñas dimensiones con forma tendente a cuadrangular. Esta pieza de piel tiene como función proteger y reforzar la membrana principal de la zambomba, aunque tambien es determinante en la producción del sonido, ya que al vibrar junto a la membrana principal, el sonido que genera será mas rico en armónicos.
La varilla o carrizo se fricciona con dos dedos haciéndolo vibrar. Esta oscilación percute o golpea la doble membrana que determinan el sonido característico de esta zambomba.
La colocación de la piel se lleva a cabo de la forma: la piel húmeda se coloca sobre la boca de la vasija, se encola y se tensa la membrana, atándola a la vasija con una soga. Una vez que la membrana principal se seca, se coloca la segunda membrana, más pequeña, uniéndola a la zambomba con cuatro trozos de soga independiente. Finalmente, se coloca otra soga, se tensa lo máximo posible, que sirve para sujetar el carrizo. El carrizo se introduce en la soga y se hará por parte del intérprete.
Tratamiento superficie: Vidriado
Información complementaria:
La sujeción del carrizo a la zambomba es exterior, y no interior como en la mayoría de las zambombas. Esta sujeción exterior provoca que el sonido de la zambomba sea, a diferencia de la zambomba comunmente extendida, discontinuo y percusivo, ya que únicamente sonará cuando el carrizo baja, momento en el que se pone en contacto con la membrana. Por el contrario, mientras el carrizo sube, la soga encargada de su sujecion de separa de la membrana, impidiendo la transmisión de la vibarción hacia la membrana. Esta peculiar característica de la sujeción del carrizo a la zambomba es propia del pueblo de Puente Genil, situado en la provincia de Córdoba.
Bibliografía:
Catálogo, Exposición de Instrumentos Musicales de Barro en Andalucía. MªSoledad Asensio Cañadas e inmaculada Morales Jiménez. Consejería de Cultura, CDMA, 1993-Gr.
Vídeo Instrumentos Musicales de Barro en Andalucía. MªSoledad Asensio Cañadas e inmaculada Morales Jiménez. Consejería de Cultura, CDMA, 1993 - 3ªedición-2009
Tranchefort, François-René, Los instrumentos musicales en el mundo, Madrid, Alianza Música, 1980
Andrés, Ramón, "Diccionario de instrumentos musicales": De Píndaro a J.S.Bach, Barcelona. Ed. Vox, 1995
Utilización:
La zambomba es protagonista en el repertorio navideño. Su uso estuvo extendido por África y Europa y tenemos constancia de su uso en la pintura de épocas diversas y en los textos de siglos anteriores. Es instrumento de sonido ronco y utilizado como una de las bases rítmicas de los villancicos, se ha utilizado tradicionalmente durante el ciclo navideño y en la recogida de las cosechas.
También ha adquirido especial protagonismos en los villancicos flamencos. Tal es la importancia que este instrumeno ha cobrado a lo largo de la historia en el mundo flamenco, que las reuniones en las que se cantan villancicos flamencos durante la navidad han sido denominadas como "zambombás flamencas".