433 - Silbato de metal
Silbato de metal
Aerófonos. Bisel con canal
Nombre autóctono: Pito
Timbre: Fijo
Fecha: c.1950
Número registro: CDMA - 433
Coleccción del CDMA: Instrumentos tradicionales de Andalucía/España
Exposición del CDMA: Paisaje sonoro
Adquisición: Compra
Coleccción: Instrumentos tradicionales de comunicación
Fondo: Colección Instrumentos Musical del CDMA
Ubicación: Cajonera Almacén
Familias: Aerófonos
Dimensiones: L 4 cm), A 1,7 cm
Números de anillas: Una
Tipo boquilla: Fija
Tipo pabellón: Fijo
Tipo de afinación: Indeterminada
Afinación: Reproduce la nota Mi 7
Materiales sonoros: Metal y bola de madera
Funcionamiento: De bisel con canal. El soplo humano produce una corriente de aire que se orienta al bisel, el aire emitido es cortado por dicho bisel y amplificado por la caja de resonancia. Dicha caja de resonancia contiene una bola de madera, que percute la caja de resonancia con el impulso del soplo. De esta forma se amplifica el sonido y produce un sonido discontinuo .
Forma: Cilíndrica con un bisel plano y embocadura de sección rectangular y asidero formado por una anilla de metal.
Materiales: Aleación de metal y madera
Tratamiento superficie: Pérdida de materia debido al uso
Decoración:
Superficie decorada con rombos en color plateado.
Elaboración: A molde
Descripción:
Presenta tres partes diferenciadas: la embocadura, de sección rectangular, la caja de resonancia, cilíndrica y el bisel plano. La bola de madera se sitúa en la caja de resonancia, en libertad de movimiento. Presenta una anilla que permite la sujección del silbato con cordel con el fin de colgarlo al cuello.
Utilización:
Tradicionalmente se ha utilizado este tipo de silbatos como elemento de llamada en distintos oficios: ganadería, pastoreo o comunicación.
Bibliografía:
Andrés, Ramón. Diccionario de instrumentos musicales de Pçindaro a J. S. Bach. Barcelona: Vox, 1995
Covarrubias Orozco, Sebastián de. Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid: Castalia, 1995.
Diccionario de autoridades (edición facísimil). Madrid: Editorial Gredos, 1990.