377 - Castañuelas
Castañuelas
Idiófonos. Autopercusión por entrechoque
Nombre autóctono: Palillos, postizas
Constructor/Artesano: Antonio Rivas Morales - carpintero
Timbre: Variable
Procedencia: Albuñol, Granada
Registro:CDMA - 377
Fecha: 1987
Coleccción del CDMA: Instrumentos tradicionales de Andalucía/España
Exposición del CDMA: Exposición permanente del CDMA
Adquisición: Compra
Coleccción: Instrumentos Tradicionales de Andalucía
Fondo: Colección Instrumentos Musicales del CDMA
Ubicación: Almacén - Vitrina
Videos: /documents/162188325/162293147/reg-377-castanuelas.mp4/314968c7-5e2b-472b-9343-35f7c4c17dc6
Dimensiones: L 8 cm; A. máx. 7 cm; A. mín. 3'4 cm. Resonadores: L 6 cm; A.5¿6 cm.
Tipo de afinación: Determinada
Materiales sonoros: Madera
Funcionamiento: Autopercusión de entrechoque
Generadores de sonido independientes: Generadores de sonido independientes - dos
Resonadores: Dos resonadores
Forma: Dos partes ovales con interior cóncavo
Materiales: Madera, cordón de lana
Decoración:
Se adornan con cordones de lana de distintos colores.
Elaboración: A mano, con útilles para trabajar la madera. Elaborada con madera de naranjo y ciruelo, presenta huellas de uso en los resonadores
Descripción:
Instrumento idiofono hecho de dos partes similares, unidas por una cinta o cordel que se ajusta al dedo pulgar para percutirlas con los dedos de las manos.
Presenta cuerpo oval con cavidad interna, la parte superior del instrumento tiene forma triangular invertida con dos orificios enfrentados, situados en la zona proximal, para introducir el cordón que une cada una de las partes de la castañuela.
La pareja de palillos - de sonido agudo - presenta dos incisiones en uno de los laterales de la zona proximal. Cada castañuela tiene veteados diferentes y de distinto color - una parte de color claro y la otra de color oscuro.
En la zona interna se observa una capa de barniz muy fino y huellas de uso en las partes más utilizadas - elaboradas con anterioridad.
Tratamiento superficie: Barnizada
Información complementaria:
Las castañuelas elaboradas artesanalmente, de forma cóncava y de mayor tamaño son características de la zona de La Alpujarra.
Con objeto de conseguir un sonido óptimo los ejecutantes las "calientan" antes de la actuación, ya que los cambios de temperatura y humedad afectan a la madera y por tanto al sonido que produce. Los lugareños dicen que la madera se "resfría" y el sonido cambia, por esto antes de un espectáculo las calientan con las manos, o las tocan un poco.
Con objeto de conservar la madera y evitar los cambios bruscos de temperatura, terminada la actuación las guardan en una pequeña bolsa de paño.
En el Levante español, zona de Almería y Murcia se le denominan "postizas"
Bibliografía:
INSTRUMENTOS MUSICALES. COLECCIONES ESPAÑOLAS, vol. I. Museos de Titularidad Estatal: Cristina Bordas Ibáñez, Centro de Documentación de Música y Danza, Madrid, 1999
MUSEU de la MÚSICA. 1 /Catálog d' instruments: Romá Escalas i Llimona, Barcelona, Ayuntament de Barcelona,1991
http://es.wikipedia.org/wiki/Casta%C3%B1uelas
Utilización:
Las postizas se utilizan para acompañar cantos y bailes de la Música Tradicional, dando color y carácter a la música autóctona.