376 - Castañuelas
Castañuelas
Idiófonos. Golpe Directo
Nombre autóctono: Palillos o postizas
Constructor/Artesano: Antonio Rivas Morales - carpintero
Procedencia: Albuñol, Granada
Registro:CDMA - 376
Fecha: 1996
Coleccción del CDMA: Instrumentos tradicionales de Andalucía/España
Exposición del CDMA: Exposición permanente del CDMA
Adquisición: Compra
Coleccción: Instrumentos Tradicionales de Andalucía
Fondo: Colección Instrumentos Musicales del CDMA
Ubicación: Salón de Actos - Vitrina
Videos: /documents/162188325/162293147/reg-376-castanuelas-toque-adra.mp4/c839d28a-ab33-4d61-bb26-eae201c3cb36
Dimensiones: L 9,9 cm.; A. máx.7,2 cm; A. mín. 31 cm. - Resonadores: L 6,1 cm.; A. 6 cm.
Tipo de afinación: Indeterminada
Materiales sonoros: Madera
Funcionamiento: Autopercusión de entrechoque
Generadores de sonido independientes: Generadores de sonido independientes - dos
Resonadores: Con resonadores
Forma: Consta de dos pares de castañuelas, una para cada mano. Cada castañuela está formada por dos partes contrapuestas, ambas piezas presentan forma oval, pared exterior convexa y la interior cóncava.
Materiales: Madera, cintas de seda de diversos colores y cordón de lana.
Decoración:
Adornada con largas cintas de seda de diferentes colores, que corresponde a la largitud de los brazos de la persona que las toca. Al hecho de colocar las cintas le denominan "vestir los palillos".
Elaboración: A partir de un trozo de madera de naranjo se le da forma y se ahueca, a mano, con útilles para trabajar la madera. Presenta huellas de útil en los resonadores
Descripción:
Instrumento idiófono formado por cuatro partes similares, agrupadas de dos en dos, unidas por un cordón de lana que se sujeta al dedo pulgar para producir diferentes sonidos con los dedos de ambas manos. Los resonadores o cavidades están situadas en la parte interna del instrumento. Presenta barniz de color amarillento elaborado con resinas naturales.
Una de las partes que forma la castañuela aguda es posterior, elaborada con madera de albaricoque, presenta barniz oscuro veteado y no tiene huellas de uso.
La zona proximal tiene forma triangular invertida y presenta dos orificios en el extremo superior, destinado a introducir el cordón de lana que une las dos partes de cada castañuela. Dicho cordón se ajusta al dedo pulgar para percutir los palillos con los dedos de las manos.
Las que corresponden a la mano derechas tienen un sonido agudo y las de la mano izquierda el sonido grave. El grupo de las graves está marcado con una incisión en el lateral de la zona distal y con varias incisiones en el interior de dicha zona.
El tamaño varía dependiendo si son tocadas por hombres o mujeres; estas presentan mayor tamaño y han sido percutidas por un hombre.
Tratamiento superficie: Madera barnizada
Información complementaria:
Los palillos o castañuelas que se percuten con la mano derecha tienen un sonido agudo y se denominan "hembra" y las que corresponden a la mano izquierda tienen un sonido grave y se llamam "macho".
El sonido de las castañuelas varía según la materia, las dimensiones, el grosor de paredes, la capacidad de la cavidad resonadora, así como los cambios de humedad y temperatura.
Etimológicamente el término palillos deriva del material que lo conforma - madera o palo - y de las tablillas de madera o palillos - de forma rectangular y sin resonadores, que se utilizaron en la Cultura Antigüa de Mesopotamia, Egipto, Grecia o Roma; y que actualmente perduran en nuestra cultura tradicional.
La forma actual de las castañuelas puede derivar del término "castaña" debido a la similitud que presenta con dicho fruto, ya que los dos resonadores, de forma cóncava, se asemejan a la convavidad de media castaña. En la Cultura tradicional de Andalucía Oriental y en la zona de Murcia se mantiene el términio de palillos o postizas.
La zona proximal del instrumento presenta similitud con ciertas conchas marinas denominadas vieras. En la música tradicional tambien se han utilizado las conchas a modo de castañuelas.
Tenemos constancia del uso de tablillas de madera en la Cultura Antigua de distintas zonas del Mediterráneo a través de la iconografía musical plasmada en los frescos de diferentes culturas y a través de la cerámica pintada griega y romana.
En la Cultura Antigua de Egipto utilizaron tablillas tocadas, con una sola mano,en las fiestas destinadas a rendir culto a Athos, deidad de la música; en la Cultura griega sabemos de la existencia de un instrumento similar denominado "krotalon", "crotalon" en la Cultura Antigua romana. En excavaciones arqueológicas realizadas en Cádiz se localizó un fragmento de terra sigillata Hispánica, que contiene dos figuras femeninas que bailan y tocan las "tablillas".
En la Edad Media tenemos constancia del uso de tablillas en Las Cantigas de Santa María de Alfonso X El Sabio - Mimiatura 330. Figura una mujer tocando las tablillas con ambas manos, acompañada por un músico que toca el albogue.
En el siglo XVIII se le denomina castañeta, posteriormente se emplea el de castañuela, aunque la cultura tradicional mantiene también los nombres de palillos y tabletas paras las formas cóncavas.
Con objeto de obtener el sonido óptimo, los "cantaores" y "bailaores" suelen "calentarlas" antes, porque la madera se enfría o se "resfria" y el sonido cambia. Por esto antes de un espectáculo se calientan en las manos y se tocan un poco. Despues, cuando termina la actuación se ponen en una pequeña bolsa de paño para evitar cambios bruscos de temperatura y para su mejor conservación.
Reciben diferentes denominaciones vinculadas a la forma o al sonido que produce: en Francia se llaman "cliquettes, castagnettes o marronettes", en Inglaterra "castanets", en Suiza "schleffele", en Italia "nacchere" y en Sicilia "scatagnette".
En la música tradicional de diferentes zonas de Almería y en Murcia se denominan postizas.
El Centro de Documentación Musical de Andalucía participó con esta pieza en la exposición celebrada em la Biblioteca nacional de España, Madrid del 30 de mayo al 19 de agosto de 2012 y Sala Vimcorsa y Centro de Arte Pepe Espaliú, Córdoba, del 12 de septiembre al 11 de noviembre de 2012.
Bibliografía:
CANTIGAS DE SANTA MARÏA DE ALFONSO X EL SABIO. MONUMENTOS HISTÓRICOS DE LA MÚSICA ESPAÑOLA. Servicio de Publicaciones del Ministerio de Cultura, 1979.
DICCIONARIO DE FLAMENCO
INSTRUMENTOS MUSICALES. Colecciones Españolas, vol. 1. Museos de Titularidad Estatal: Cristina Bordas Ibáñez; Instrumentos Musicales. Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid, 1999
MUSEU de la MÚSICA. 1 / CATÁLOG DÍNSTRUMENTS. Escala i Llimona, Romá. Barcelona, Ayuntament de Barcelona,1991
http://es.wikipedia.org/wiki/Casta%C3%B1uelas
Góngora : La estrella inextinguible : magnitud estética y universo contemporáneo.-- [Madrid] : Sociedad Estatal de Acción Cultural, D.L.2012.
452 p. : il. col. ; 28 cm.
Utilización:
Se utilizan para acompañar cantos y bailes en la cultura tradicional sola o acompañada de otros instrumentos. Actualmente las castañuelas son parte importante de los cantos y bailes de la música tradicional, así como del flamenco. En cada palo del flamenco varia el ritmo y el compás. Se utilizan generalmente para dar color y carácter a la música autóctona. A partir de finales del siglo XVIII las castañetas o castañuelas están presentes en las composiciones de la época.
En el siglo XVIII - hacia 1798 - Luigi Boccherini, compositor y violoncellista italiano establecido en España, incluye las castañuelas en una de sus obras.
Falla y otros compositores de los siglos XIX y XX introducen las castañuelas en sus composiciones, pasando este instrumenta formar parte de la música clásica.
La Escuela Bolera de baile se ha distinguido por el empleo de castañuelas y el movimiento de brazos.