367 - Tambor de calabaza
Tambor de calabaza
Membranófonos. Unimembranófono
Nombre autóctono: Baradunun
Procedencia: África
Registro:CDMA - 367
Fecha: 1998
Exposición del CDMA: Exposición permanente del CDMA
Adquisición: Compra para Juveándalus (diciembre, 1999)
Coleccción: Instrumentos tradicionales de origen africano
Fondo: Colección Instrumentos Musicales del CDMA
Ubicación: Almacén - Vitrina
Dimensiones: A 31,7 cm, D.máx., Boca 25 cm, Base 10 cm.
Diametro membrana: 25 cm.
Fijación membrana: Adherida y fijada con un aro tensor entramado de cordón y otro aro que soporta la tensión del entramado y del aro
Mecanismo acción tensión: Dos aros tensionan la membrana
Percutores: Un percutor de madera
Tipo de afinación: Indeterminada
Materiales sonoros: Calabaza y piel
Funcionamiento: Golpeado
Forma: Globular
Materiales: Calabaza, piel, metal y cordón de fibra
Decoración:
Se observan figuras de animales mayormente en las zonas mejor rasuradas de la piel que muestran un color más amarillento y textura más suave, en ocasiones los rasgos los marcan con zonas menos rasuradas y por tanto más oscuras. La zona media del tambor contiene una figura humana percutiendo un tamborcon la mano izquierda alzada, circundada por rostros de pequeño tamaño y enmarcada en blanco. Contiene rostro humanos delimitados en negro sobre la superficie y en la capa inferior de aspecto más anaranjado, así como figuras en movimiento y líneas verticales.
Elaboración: A mano
Descripción:
Tambor elaborado a partir de una calabaza de gran tamaño. Cortada la parte superior de la calabaza, se cubre el orificio con una piel de animal, que se fija con un aro irregular y se tensa con un entramado de cordón que se extiende por la caja de resonancia y que termina ajustándose a un aro situado en la base de la pieza. El percutor es de madera cuya zona de percusión está forrada de goma negra.
También presenta un cordón para colgarla.
Tratamiento superficie: Percutor barnizado
Información complementaria:
Tambor del África Subsahariana utilizado actualmente en distintos paises. La piel gruesa suele ser de animales de caza o de ganado mayor.
Bibliografía:
CURT SACHS. Historia Universal de los Instrumentos Musicales - Ediciones Centurion, Buenos Aires, Republica Argentina, 1947
FRANÇOIS-RENÉ TRANCHEFORT Los Instrumentos musicales en el mundo - Alianza Editorial, Madrid, 1985
ULRICH MICHELS. Atlas de Música - Alianza Editorial, Ed.1989, Madrid
RAMÓN ANDRÉS. Diccionario de Instrumentos Musicales, de Píndaro A J:S.Bach - Ed.Biblograf,S:A. , Barcelona, 1995
PORRAS ROBLES, Faustino. "Los instrumentos musicales en la poesía castellana medieval. Enumeración y descripción organológica", Lemir 12, 2008, pp. 113-136 (129).
Utilización:
Posiblemente puede ser empleado en rituales.