328 - Campana de bronce
Campana de bronce
Idiófonos. Golpe Directo
Nombre autóctono: Campana
Procedencia: España
Registro:CDMA - 328
Fecha: c.1960
Coleccción del CDMA: Instrumentos tradicionales de Andalucía/España
Exposición del CDMA: Paisaje sonoro
Adquisición: Compra
Coleccción: Instrumentos tradicionales de comunicación
Fondo: Colección Instrumentos Musicales del CDMA
Ubicación: Salón de Actos - Vitrina
Dimensiones: A. con asa 7,9 cm; A del cuerpo 6,2 cm; D 7,1
Tipo de afinación: Determinada
Afinación: Afinada en Sol # aprox.
Materiales sonoros: Bronce
Funcionamiento: De percusión directa interna, con un objeto inerte denominado badajo que pende del interior. Se produce el sonido cuando la zona distal interna es golpeada con dicho badajo, percusión periférica. La materia vibra y produce el sonido.
Generadores de sonido independientes: Uno
Resonadores: Resonador externo
Forma: Troncocónica
Materiales: Bronce, hierro y acero
Elaboración: A molde con aleación de cobre y estaño. El metal fundido se vierte sobre un molde y se realiza el moldeo de la pieza a la "cera perdida".
Descripción:
Presenta cuerpo de sección circular, hombros marcados con asidero de forma rectangular con orificio central y base con alero. Una "púa" de acero pende de una anilla de hierro situada en la zona proximal interna y la cabeza de dicha púa actúa como badajo.
Superficie exterior con restos de pulido amarillento, y zonas de aspecto rugoso, presenta incisión profunda en el arranque del alero; la parte central del cuerpo contiene inscripción numérica - " 4 " en relieve, realizada con la técnica de repujado en metal, y dos incisiones equidistantes que delimitan la inscripción y circundan el cuerpo. La superficie interna tiene aspecto rugoso y ha perdido la mayor parte del pulido. Presenta huellas de uso en la parte superior del cuerpo.
Su sonido es limpio, billante y alto.
Tratamiento superficie: Pulida
Inscripción: Número "4 " en relieve
Información complementaria:
Las campanas de metal se elaboran generalmente en bronce, formado a partir de la aleación de cobre y estaño, en la que el cobre constituye su base y la proporción del estaño varía del 3% al 20%. La materia empleada en su elaboración, los minerales que la conforman y proporción de los mismos, la forma y el grosor de paredes, así como la precisión del moldeo determinan las características sonoras del instrumento.
A partir del diámetro se calculan las dimensiones de la campana y se obtiene su nota musical. La frecuencia de la nota varía con el cuadrado de su espesor y con su diámetro. Las campanas afinadas alcanzan una nota precisa y se afinan con diapasones o con afinadores estroboscópicos o electrónicos.
Frecuentemente tienen inscripciones relativas al uso o al lugar donde fue fundida o a quién la ordenó fundir. Elaborada la campana se lleva a cabo la afinación.
A través de excavaciones arqueológicas tenemos constancia del uso de campanas en la Cultura Antigua de Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma.
Durante la Edad Media la Iglesia introduce la campana en la liturgia. También tenemos constancia del uso de carrillones de campanas en los documentos de la época, así como en la Miniatura de Las Cantigas de Santa María de Alfonso X El Sabio - Miniatura 180. Se empleaba, a su vez, en fiestas como el carnaval y fue uno de los instrumentos utilizados por los juglares.
Bibliografía:
ESCALAS I LLIMONA, Romà, Museo de la música: catalèg d´instruments. Barcelona, Ayuntament de Barcelona, 1991.
RAMÓN,Andrés, Diccionario de instrumentos musicales. Barcelona, Biblograf, 1995.
Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio. Madrid, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Cultura, 1979.
http://es.wikipedia.org/wiki/Campana_%28instrumento%29
http://es.wikipedia.org/wiki/Campanilla_%28instrumento%29
http://www.funjdiaz.net/museo/ficha.php?id=22
http://es.wikipedia.org/wiki/Carill%C3%B3n
Utilización:
Posiblemente ha formado parte de un carrillón de campanas, ya que presenta pérdida de materia en la parte superior del cuerpo. Las huellas de uso que presentan estarían producidas por el martillo que percute dichas campanas.
El carrillón de campanas es un instrumento formado por un juego de campanas, de diferentes tamaños, dispuestas en escala musical, que son accionadas con la mano, un percutor, o a través de un teclado, donde cada tecla está conectada, a través de una cadena, a la campana que emite la nota correspondiente. Su sonido es limpio, billante y alto.