302 - Flauta de resina sintética
Flauta de resina sintética
Aerófonos. Bisel con canal
Nombre autóctono: Reclamo o pito de tórtola
Timbre: Variable
Fecha: c.1978
Número registro: CDMA - 302
Coleccción del CDMA: Instrumentos tradicionales de Andalucía/España
Exposición del CDMA: Paisaje sonoro
Adquisición: Compra
Coleccción: Instrumentos tradicionales
Fondo: Colección Instrumentos Musicales del CDMA
Ubicación: Almacén - vitrina
Familias: Aerófonos
Dimensiones: L 12 cm, L tubo 11,5 cm, D 2,5 cm,
Números de tubos: Uno
Números de piezas tubo: Una
Forma interior tubo: Circular
Números de orificios: Uno, situado en la zona distal para modular el sonido.
Forma pabellón: Cilíndrico con orificio central
Tipo boquilla: Intercambiable
Tipo pabellón: Intercambiable
Tipo de afinación: Determinada
Materiales sonoros: Resina sintética: tubo y bisel, dos trozos de corcho tapan ambas extremidades.
Funcionamiento: De bisel con canal. El aire insuflado por la embocadura produce el sonido al ser cortado por el bisel, que es amplificado por la caja de resonancia.
Forma: Cilíndrica
Materiales: Resina sintética y corcho
Elaboración: A mano; bisel con útil.
Descripción:
Flauta de bisel y canal elaborados a mano. Presenta tubo de resina sintética de color grís claro con embocadura de corcho y canal horadado en el tubo; la embocadura presenta un orificio o canal que orienta el aire hacia el bisel. La extremidad distal también está taponada con corcho horadado con un pequeño orificio para modular el sonido.
Utilización:
Tradicionalmente los reclamos se han elaborado para la caza y el hombre ha utilizado la voz y la ha potenciado con sus manos. Ha utilizado los materiales que encontraba en la naturaleza para este fín y ha construido trompas o silbos de diferentes materiales y formas.
Información complementaria:
A partir del descubrimiento de la cerámica se comienzan a elaborar silbatos en barro cocido y cuando el hombre trabaja el metal los elabora con este marerial.
Los silbatos o piezas productoras de sonido, los ha utilizado el hombre desde sus estadíos primitivos y los ha seguido fabricando con diferentes metales y aleaciones, así como en materiales surgidos en la Revolución Industrial como el plástico o las resinas sintéticas.