Detalle
Atrás

294 - Flauta natural: caracola

Flauta natural: caracola


Aerófonos. Bisel con canal


Flauta natural: caracola

Nombre autóctono: Caracola

Constructor/Artesano: Elaborado por Gaspar Jiménez Velasco - rehalero

Timbre: Variable

Procedencia: Torre del Mar, Málaga

Número registro: CDMA - 294

Coleccción del CDMA: Instrumentos tradicionales de Andalucía/España

Adquisición: Donación: Federico López - pescador, 1999


Coleccción: Instrumentos Tradicionales de Andalucía

Fondo: Colección Instrumentos Musicales del CDMA

Ubicación: Almacén - cajonera

Familias: Aerófonos


Dimensiones: L.: 34 cm, A.: 13,4 cm, grosor mínimo: 0,2 cm, grosor máximo: 1,8 cm

Números de tubos: Uno

Números de piezas tubo: Una

Forma interior tubo: Globlar

Forma pabellón: Irregular

Tipo boquilla: Fija

Tipo pabellón: Fijo


Materiales sonoros: Nácar

Funcionamiento: El soplo de aire, emitido por la boca del instrumentista, vibra con el movimiento de los labios, produciendo las notas que son amplificadas en el interior de la caja de resonancia de la caracola. Es posible variar la modulación y timbre del sonido al cambiar la tensión de los labios o al modificar la posición de la embocadura, así como por la distinta intensidad de la presión sonora emitida.


Forma: Caracola helicoidal

Materiales: Nácar

Tratamiento superficie: Acción del mar


Elaboración: Boquilla elaborada con útil.

Descripción:

La caracola presenta forma helicoidal, paredes de nácar de color blanco en el interior y superficie rugosa en el exterior con presencia de manchas de color amarillo y oscuras.

Reutilizada como instrumento aerófono, la boquilla del mismo se ha obtenido cortando, con útil, el extremo cónico de la caracola que accede al cuerpo globular y que actúa de caja de resonancia.

Debido a la acción del mar, presenta perforaciones de diferentes tamaños, en la superficie, así como gusanos marinos fosilizadas y huellas de conchas.

 

Utilización:

Tradicionalmente la caracola la han utilizado los pastores durante el pastoreo. Su uso ha estado muy extendido, abarcando desde zonas próximas al mar, hasta zonas de interior alejadas de la costa.

Se ha empleado, también, como elemento de llamada o aviso, así como para alertar a la población en caso de peligro.

Su uso es frecuente  en las cacerías para dirigir las rehalas de perros (jauría o agrupación de perros de caza mayor), así como para comunicarse los pastores entre ellos.

 

Información complementaria:

Es la concha de un gasterópodo, concretamente una charonia tritonis.


Galería