288 - Flauta travesera de caña
Flauta travesera de caña
Aerófonos. Bisel, sin canal
Nombre autóctono: Flauta
Constructor/Artesano: Taller CDMA, Departamento de Música Oral, I.Morales Jiménez
Timbre: Variable
Fecha: 1998
Número registro: CDMA - 288
Coleccción del CDMA: Instrumentos tradicionales de Andalucía/España
Exposición del CDMA: Exposición permanente del CDMA
Tipo institución: Institucionales
Adquisición: Taller experimental CDMA - Exposición Paisaje Sonoro
Coleccción: Instrumentos Tradicionales de Andalucía
Fondo: Colección Instrumentos Musicales del CDMA
Ubicación: Almacén - Vitrina
Familias: Aerófonos
Dimensiones: L 25 4,3 cm, D 1,8 cm; boquilla l 0,9 mm, a 0,5 mm.
Números de tubos: Uno
Números de piezas tubo: Una
Forma interior tubo: Cilíndrica
Números de orificios: Cinco
Tipo boquilla: Fija
Tipo pabellón: Fijo
Tipo de afinación: Determinada
Materiales sonoros: Caña
Funcionamiento: De bisel sin canal. Los aerófonos de bisel de soplo directo comprenden todos los instrumentos en que la canalización del aire contra el bisel es producido directamente con los labios del intrumentista. Los distintos orificios se tapan con los dedos de ambas manos, para modificar la altura del sonido y producir las distintas notas.
Forma: Cilíndrica
Materiales: Caña
Tratamiento superficie: Pulida
Elaboración: La caña se perfora con un instrumento punzante, sirviendo uno de los nudos como oclusión superior. Las perforaciones de la embocadura y los orificios digitales se realizan también con un instrumento similar.
Descripción:
El instrumento, fabricado en caña, presenta forma cilíndrica cerrado en su extremo inferior por el nudo natural de la caña. Presenta embocadura de forma rectangular y cuenta con cinco perforaciones digitales, de forma circular, agrupadas en dos y tres orificios equidistantes.
Ambos extremos contienen el nudo y están tallados con navaja.
Al no tener afinación exacta se ha investigado su nota más grave, Mi b 5 y su nota más aguda, Do # 6 .
Utilización:
Este tipo de flautas se encuentran diseminadas en diferentes Culturas y Continentes desde la Prehistoria.
Actualmente la utilizan los pastores para acompañar canciones en sus momentos de descanso.
Bibliografía:
ÁNDRES, R. Diccionario de instrumentos musicales de Píndaro a J. S. Bach. Barcelona: Vox, 1995