240 - Tambor de cerámica
Tambor de cerámica
Membranófonos. Unimembranófono
Procedencia: Méjico
Registro:CDMA - 240
Fecha: 1998
Coleccción del CDMA: Instrumentos tradicionales de origen Sudamericano
Exposición del CDMA: Exposición permanente del CDMA
Adquisición: Compra
Coleccción: Instrumentos Tradicionales de Barro
Fondo: Colección Instrumentos Musicales del CDMA
Ubicación: Almacén-vitrina
Dimensiones: Longitud: 26 cm. Diámetro cavidad mayor: 12,3 cm. Diámetro cavidad menor: 7,4 cm
Diametro membrana: 12,3 cm
Fijación membrana: Adherida al cuerpo cerámico y tensada con piel
Mecanismo acción tensión: Amarre de piel
Percutores: Las manos
Tipo de afinación: Indeterminada
Materiales sonoros: Barro, membrana
Funcionamiento: Golpeado
Materiales: Barro cocido, membrana
Decoración:
Instrumento pintado en marrón decorado con puntos de color negro con bandas que bordean la base de la pieza. Dichas bandas están delimitadas por incisiones que contienen decoración geométrica en color blanco, verde y rojo. Una figura zoomorfa representa una serpiente modulada en barro y pintada en rojo se asienta en el lateral dereco del instrumento. La zona proximal del tambor contiene el rostro exento de una figura antropomorfa modulada en barro con los rasgos del rostro incisos - caracteríticos de los nativos del lugar y adornos lineales incisos en ambos lados del rostro y corona vidriada en verde con decoración de rombos incisos en la zona media y círculos contiguos de color verde que penden de la corona. La zona proximal superior contiene cinco rombos enlazados, delimitados por inciones y vidriados en color rojo, blanco, verde y azul.
La primera figura (zoomorfa) representa una serpiente o víbora, mientras que la segunda (antropomorfa) representa a un humano con rasgos mexicanos precolombinos. En cuanto a los colores utilizados, destacan el blanco, rojo y verde.
Elaboración: A torno y a mano
Descripción:
Instrumento de percusión realizado en barro con dos cavidades circulares unidas por un canal. El tambor está situado en la zona proximal en la cavidad de mayor tamaño y altura presenta una membrana de piel adherida al borde por una cinta de piel, la zoma media está formada por un canal que termina en una cavidad de menor tamaño y altura no presenta membrana. El canal permite el paso de la onda sonora producida mediante percusión en la cavidad mayor hacia su salida por la cavidad menor.
La piel rasurada presenta restos de pelo.
Tratamiento superficie: cerámica cocida, pintada, parcialmente vidriada
Bibliografía:
CURT SACHS. Historia Universal de los Instrumentos Musicales - Ediciones Centurion, Buenos Aires, Republica Argentina, 1947
FRANÇOIS-RENÉ TRANCHEFORT Los Instrumentos musicales en el mundo - Alianza Editorial, Madrid, 1985
ULRICH MICHELS. Atlas de Música - Alianza Editorial, Ed.1989, Madrid
RAMÓN ANDRÉS. Diccionario de Instrumentos Musicales, de Píndaro A J:S.Bach - Ed.Biblograf,S:A. , Barcelona, 1995
PORRAS ROBLES, Faustino. "Los instrumentos musicales en la poesía castellana medieval. Enumeración y descripción organológica", Lemir 12, 2008, pp. 113-136 (129).
Utilización:
El sonido se produce al percutir la membrana del instrumento con una mano produciendo variaciones según la parte de la membrana percutida, así como al tapar y destapar alternativamente la segunda cavidad del instrumento con la mano.