Detalle
Atrás

230 - Chirimía

Chirimía


Aerófonos. Lengüeta doble


Chirimía

Nombre autóctono: Chirimía

Timbre: Variable

Fecha: 1996

Procedencia: Túnez

Número registro: CDMA - 230

Exposición del CDMA: Exposición permanente del CDMA

Adquisición: Donación : Inmaculada Morales Jiménez


Coleccción: Instrumentos tradicionales de origen árabe

Fondo: Colección Instrumentos Musicales del CDMA

Ubicación: Salón de Actos - Vitrina

Familias: Aerófonos


Dimensiones: Alt.39 cm, A.max. 8 cm

Números de tubos: Uno

Números de piezas tubo: Tres

Forma interior tubo: Cónico

Números de orificios: 7 en la zona frontal, 1 zona proximal posterior, 2 de menor tamaño en la zona frontal de la campana, dos en ambos laterales y uno en la zona distal posterior de dicha campana. de7 en el pabellón

Embocadura y canal: Canal elaborado en hierro

Forma pabellón: Acampanada

Tipo lengüeta: Intercambiable

Tipo boquilla: Intercambiable


Tipo de afinación: Determinada

Tesitura: Aproximadamente una octava

Materiales sonoros: Madera, hierro, hoja de palma

Funcionamiento: De lengüetas dobles. El sonido se obtiene a través del soplo y la vibración de las lengüetas. Los distintos orificios se tapan con los dedos de ambas manos, para modificar la altura del sonido y producir las distintas notas.


Forma: Tubo circular con un pronunciado pabellón

Materiales: Madera,caña común "Arundo donax", fibra vegetal de palma y metal.

Tratamiento superficie: Pulida


Elaboración: Artesanal

Descripción:

La chirimía consta de lengüeta doble de fibra vegetal de palma, un tubo elaborado en madera que está formado por dos piezas, que presenta forma cilíndrica hasta la zona media y forma acampanada el resto del tubo.

La zona proximal es desmontable y contiene, interiormente, un canal cilíndrico adaptado al tubo, que no alcanza el primer orificio. Presenta dos cortes realizados a diferentes alturas - a modo de bisel - y dos prolongaciones laterales que alcanzan hasta el tercer orificio.

Presenta siete orificios frontales en el tubo y uno posterior. La zona distal contiene 6 orificios más uno en el inicio del alero. Las distintas partes del instrumento están delimitadas por incisiones que rodean el tubo, la boquilla y el pabellón.

Se observan las líneas de crecimiento del árbol, así como nudos.

La base de metal está cubierta de hilo en color rojo y verde.

Utilización:

En el tiempo de las cruzadas, chirimías, trompetas y tambores formaban la banda militar de los sarracenos, empleada para intimidar al enemigo en las guerras. Luego, en el Medievo, la  chirimía empezó a ser muy apreciada por los ministriles y fue introducida en la música eclesiástica como acompañamiento de coros. En el siglo XV la orquestra de baile al aire libre consistía en una trompeta que tocaba melodías populares mientras que las chirimías improvisaban contramelodías. En el Renacimiento el majestuoso sonido de chirimías junto con el trombón fue muy solicitado por las autoridades civiles. Anunciaban el comienzo de los festejos y funciones municipales.

En los pueblos mayas, la chirimía sigue siendo un instrumento ritual con acompañamiento de un tambor. Se utiliza frecuentemente en las procesiones y en ciertas danzas rituales.

 

Información complementaria:

Es un instrumento de viento-madera. Puede ser un derivado del griego aulós o de la tibia romana, considerado un antecesor del oboe.

El nombre viene del griego "Kalamos" y del latín "calamun"; en francés "chalemie" y paso al catalán como "xirimia". Su origen es oriental y es un derivado de los instrumentos de lengüeta propios de los pueblos del Mediterráneo.

Bibliografía:

RAMÓN, Andrés. Diccionario de instrumentos musicales, Barcelona,Bibliograf, 1995.

Fondo fotográfico CDMA. Instrumentos tradicionales.

 

 


Galería