230 - Chirimía
Chirimía
Aerófonos. Lengüeta doble
Nombre autóctono: Chirimía
Timbre: Variable
Fecha: 1996
Procedencia: Túnez
Número registro: CDMA - 230
Exposición del CDMA: Exposición permanente del CDMA
Adquisición: Donación : Inmaculada Morales Jiménez
Coleccción: Instrumentos tradicionales de origen árabe
Fondo: Colección Instrumentos Musicales del CDMA
Ubicación: Salón de Actos - Vitrina
Familias: Aerófonos
Dimensiones: Alt.39 cm, A.max. 8 cm
Números de tubos: Uno
Números de piezas tubo: Tres
Forma interior tubo: Cónico
Números de orificios: 7 en la zona frontal, 1 zona proximal posterior, 2 de menor tamaño en la zona frontal de la campana, dos en ambos laterales y uno en la zona distal posterior de dicha campana. de7 en el pabellón
Embocadura y canal: Canal elaborado en hierro
Forma pabellón: Acampanada
Tipo lengüeta: Intercambiable
Tipo boquilla: Intercambiable
Tipo de afinación: Determinada
Tesitura: Aproximadamente una octava
Materiales sonoros: Madera, hierro, hoja de palma
Funcionamiento: De lengüetas dobles. El sonido se obtiene a través del soplo y la vibración de las lengüetas. Los distintos orificios se tapan con los dedos de ambas manos, para modificar la altura del sonido y producir las distintas notas.
Forma: Tubo circular con un pronunciado pabellón
Materiales: Madera,caña común "Arundo donax", fibra vegetal de palma y metal.
Tratamiento superficie: Pulida
Elaboración: Artesanal
Descripción:
La chirimía consta de lengüeta doble de fibra vegetal de palma, un tubo elaborado en madera que está formado por dos piezas, que presenta forma cilíndrica hasta la zona media y forma acampanada el resto del tubo.
La zona proximal es desmontable y contiene, interiormente, un canal cilíndrico adaptado al tubo, que no alcanza el primer orificio. Presenta dos cortes realizados a diferentes alturas - a modo de bisel - y dos prolongaciones laterales que alcanzan hasta el tercer orificio.
Presenta siete orificios frontales en el tubo y uno posterior. La zona distal contiene 6 orificios más uno en el inicio del alero. Las distintas partes del instrumento están delimitadas por incisiones que rodean el tubo, la boquilla y el pabellón.
Se observan las líneas de crecimiento del árbol, así como nudos.
La base de metal está cubierta de hilo en color rojo y verde.
Utilización:
En el tiempo de las cruzadas, chirimías, trompetas y tambores formaban la banda militar de los sarracenos, empleada para intimidar al enemigo en las guerras. Luego, en el Medievo, la chirimía empezó a ser muy apreciada por los ministriles y fue introducida en la música eclesiástica como acompañamiento de coros. En el siglo XV la orquestra de baile al aire libre consistía en una trompeta que tocaba melodías populares mientras que las chirimías improvisaban contramelodías. En el Renacimiento el majestuoso sonido de chirimías junto con el trombón fue muy solicitado por las autoridades civiles. Anunciaban el comienzo de los festejos y funciones municipales.
En los pueblos mayas, la chirimía sigue siendo un instrumento ritual con acompañamiento de un tambor. Se utiliza frecuentemente en las procesiones y en ciertas danzas rituales.
Información complementaria:
Es un instrumento de viento-madera. Puede ser un derivado del griego aulós o de la tibia romana, considerado un antecesor del oboe.
El nombre viene del griego "Kalamos" y del latín "calamun"; en francés "chalemie" y paso al catalán como "xirimia". Su origen es oriental y es un derivado de los instrumentos de lengüeta propios de los pueblos del Mediterráneo.
Bibliografía:
RAMÓN, Andrés. Diccionario de instrumentos musicales, Barcelona,Bibliograf, 1995.
Fondo fotográfico CDMA. Instrumentos tradicionales.