223 - Campana de cerámica
Campana de cerámica
Idiófonos. Golpe Directo
Nombre autóctono: Campanita
Procedencia: Priego de Córdoba
Registro:CDMA - 223
Fecha: c.1960
Coleccción del CDMA: Instrumentos Músicales de Barro en Andalucía
Exposición del CDMA: Exposición permanente del CDMA
Adquisición: Donación: Domingo Ocampos
Coleccción: Instrumentos Musicales de Barro en Andalucía
Fondo: Colección Instrumentos Musicales del CDMA
Ubicación: Vitrina - Salón de actos
Dimensiones: A. 10,1 cm, A del cuerpo 7,9, D máx 10,1, d. alero 9,2, d. corona 3,6
Tipo de afinación: Determinada
Materiales sonoros: Cerámica
Funcionamiento: De percusión directa, realizada con un objeto inerte, denominado badajo, que pende del asa. Se produce el sonido cuando dicho badajo golpea la zona distal interna.
Resonadores: Resonador externo
Forma: Troncocónica
Materiales: Barro
Elaboración: Cerámica elaborada a torno, oreada y cocida; el asa se elabora a mano
Descripción:
Campana de mano, elaborada en cerámica bizcochada con paredes abiertas, alero inclinado hacia el interior, corona abierta y asa de lazo, donde se anuda la cuerda de la que pende el badajo. Ambas superficies presentan huellas de torno, con restos de alisado, desgrasantes y concreciones calcáreas mas abundantes en la superficie interior.
El asa presenta huellas de dedos del alfarero al asentar el asa sobre la campana.
No conserva el badajo.
Tratamiento superficie: Alisada
Bibliografía:
ASENSIO CAÑADAS, Mª Soledad; MORALES JIMÉNEZ, Inmaculada. Catálogo Exposición de Instrumentos Musicales de Barro en Andalucía. Centro de Documentación Musical de Andalucía, 1996.
ASENSIO CAÑADAS, Mª Soledad; MORALES JIMÉNEZ, Inmaculada. "La campana de barro en Granada. Aspectos organológicos y etnológicos". Revista Narria, Museo de Artes y Tradiciones Populares, Universidad Autónoma de Madrid, números 93-94-95-96, (enero-diciembre 2001).
Vídeo Instrumentos Musicales de Barro en Andalucía. Realizador Andrés Yuste. 1ª ed. 1993 - 3ª ed. 2009, Centro de Documentación Musical de Andalucía.
Revista Música Oral del Sur, nº 2, Centro de Documentación Musical de Andalucía, 1996
Utilización:
Comunicación y en fiestas populares de la zona.