222-Violín
Violín
Cordófonos. - Frotados con Arco - Rabeles y Violines
Constructor/Artesano: Antonio Rivas Morales
Timbre: Variable
Procedencia: Alpujarra
Registro:CDMA - 222
Fecha: Abril, 2002
Exposición del CDMA: Exposición permanente del CDMA
Adquisición: Compra
Coleccción: Instrumentos Tradicionales de Andalucía
Fondo: Colección Instrumentos Musicales del CDMA
Ubicación: Almacén - Vitrina
Dimensiones: L. 60,5 cm., A. 22 cm., F. 5 cm.; caja de resonancia: l. 35 cm.- tapa armónica: 35 cm., Mastil: 14,5 cm., diapasón: 26,2 cm., clavijero: 12 cm.,clavijas: 6,7 cm.
Tipo de afinación: Determinada
Afinación: sol, re, la y mi (6ª a 1ª / Grave a agudo.
Materiales sonoros: Madera y metal
Funcionamiento: Cuerdas frotadas con arco
Producción de sonido: cuerdas frotadas
Dimensiones de la tapa armónica: l. 35 cm. a. 22 cm
Superficie de la tapa armónica: Arqueada
Fondo: Arqueado
Ordenes cuerdas: Tres cuerdas sencillas y una entorchada dispuestas longitudinalmente
Longitud vibrante: 32,5 cm.
Números abertura acústica: Dos en forma de "efes"
Disposición cuerdas: Aguda a grave (1ª a 6ª): mi-la-re-sol
Materiales: Maderas, metal, nylon, resina sintética y barniz
Tratamiento de la superficie: Barnizada
Forma: Semicircular en los extremos con estrechamirnto curvo en la zona central
Materiales: Maderas, metal, nylon y barniz
Decoración:
Las "efes" u orificios armónicos y la voluta modulada a torno.
Elaboración: Artesanal
Descripción:
El violín está formado por una caja de resonancia estilizada con estrechamiento central y dos extremos tendentes a semicirculares de diferente tamaño, la tapa de resonancia y el fondo están ligeramente arqueados y dicha tapa presenta dos orificios acústicos en forma de "efes"; el clavijero termina en voluta y contiene cuatro clavijas barnizadas en color negro donde se tensan cuatro cuerdas de metal; un pequeño puente une el clavijero con el diapasón, el puente de madera que mantiene las cuerdas elevadas y en tensión se sitúa en la zona media, dichas cuerdas se anudan al cordal y éste se sujeta a un botón.
La caja del instrumento tiene tonalidades amarillentas y barniz incoloro, el clavijero es de madera marrón y el diapasón y las clavijas están pintadas en negro; las cuerdas son de metal, y el cordal de resina sintética en color negro.
Tratamiento superficie: Barnízada
Inscripción: / "M.O.M. 3-10-2002" /en el interior.
Información complementaria:
El violín fue elaborado por Antonio Rivas Morales, carpintero y constructor de instrumentos tradicionales de La Alpujarra. Las maderas utilizadas en la elaboración de estos instrumentos son las que se localizan en su entorno: cerezo, albaricoque, granado y naranjo. Se basó en un violín antiguo de Murtas elaborado con madera del lugar: higuera silvestre, peral, pino y arce.
Antonio Rivas Morales aprendió el oficio de su abuelo Antonio Morales y elabora diferentes instrumentos de cuerda.
La elaboración de instrumentos, la ejecución de los mismos, así como los cantes y bailes han llegado hasta nosotros por transmisión oral.
El violín acompaña las diferentes fiestas o reuniones que se organizan durante el año. Cuando el trovo o los bailes están acompañados solo por el vioín se le denomina "música del rajao". La música y los instrumentos eran muy valorados y tenían la costumbre tanto hombres como mujeres de ser enterrados con sus instrumentos.
Vicente Ángel, actualmente toca el vioín en fiestas y celebraciones y aprendió a tocar el instrumento en un vioín de lata de José Pérez de Albuñol - vecino de Vicente. Miguel Alonso se enseñó solo con un violín de caña, con ocho años empezó a tocarlo; en este violín practicaba la música que escuchaba a los músicos del lugar, cuando terminó la guerra siguió aprendiendo en un violín de lata y posteriormente le compró un violín de madera al carpintero de Albuñol.
Utilización:
Música tradicional