218 - Trompeta natural de cerámica
Trompeta natural de cerámica
Aerófonos. Trompetas naturales
Nombre autóctono: Trompeta, cuerna
Constructor/Artesano: Alfarería Coronado Ocaña
Fecha: 1998
Procedencia: Cuenca
Número registro: CDMA - 218
Coleccción del CDMA: Instrumentos tradicionales de Andalucía/España
Exposición del CDMA: Exposición permanente del CDMA
Adquisición: Donación : Coronado Ocaña
Coleccción: Instrumentos Tradicionales de Barro
Fondo: Colección Instrumentos Musicales del CDMA
Ubicación: 11/17/1998 12:11 PM
Familias: Aerófonos
Dimensiones: L. 37,1 cm; boquilla D exterior 2,9,; d. interior 2,5 cm; d. pabellón exterior 8,9 cm,;d. pabellón con alero 10,4 cm.
Números de tubos: Uno
Números de piezas tubo: Una
Forma interior tubo: Cónico
Forma pabellón: Cónico con terminación acampanada
Tipo boquilla: Fija
Tipo pabellón: Fijo
Tipo de afinación: Determinada
Afinación: Reproduce el acorde de La M
Tesitura: Aproximadamente una octava
Materiales sonoros: Barro cocido y parcialmente vidriado
Funcionamiento: De boquilla. La columna de aire es puesta en vibración con los labios del instrumentista produciendo el sonido que se expande por el pabellón y sale al exterior por la extremidad distal
Forma: Cónica con terminación acampanada
Materiales: Barro cocido
Tratamiento superficie: Parcialmente vidriada
Decoración:
Dos líneas incisas pintadas en marrón separan la boquilla del inicio del tubo; otras dos líneas incisas separan la extremidad proximal de la zoma media y el pabellón está marcado por líneas incisas sucesivas realizadas a torno con útil.
Elaboración: A torno
Descripción:
Trompeta de cerámica elaborada en barro rojo cocido y parcialmente vidriada en marrón. Presenta forma tubular de sección circular, boquilla semiesférica y pabellón acampanado con alero plano. El cuerpo se abre progresivamente a partir de la boquilla hasta el final del pabellón.
Presenta decoración incisa realizada en el torno y con útil, que marca el inicio del tubo, la zona media y el pabellón. La zona media próxima al pabellón contiene grafía: "Rulo".
Inscripción: "RULO"
Utilización:
Tradicionalmente se ha utilizado para avisar, alertar o convocar a los vecinos y para llamar a los segadores al almuerzo.
Información complementaria:
Los instrumentos denominados naturales son aquellos que no tienen capacidad para alterar los sonidos de la serie natural, ya que carecen de orificios.
El extremo superior, en forma de copa, de algunos aerófonos se denomina boquilla y es la zona donde se apoyan los labios para emitir el sonido vibrante.
En los instrumentos tradicionales la boquilla es fija así como el pabellón.
La longitud del tubo determina la altura del sonido fundamental. Si aumenta la presión del aire debido a la mayor velocidad de vibración de los labios, se obtienen notas cada vez más agudas correspondientes a los armónicos de la nota fundamental.