214 - Trompeta de cerámica
Trompeta de cerámica
Aerófonos. Trompetas naturales
Nombre autóctono: Trompeta
Constructor/Artesano: Alfarería : Coronado Ocaña
Timbre: Variable
Marca: G.Peño
Fecha: 1998
Procedencia: Cuenca
Número registro: CDMA - 214
Exposición del CDMA: Exposición permanente del CDMA
Adquisición: Donación : Coronado Ocaña
Coleccción: Instrumentos Tradicionales de Barro
Fondo: Colección Instrumentos Musicales del CDMA
Ubicación: Almacén - Vitrina
Familias: Aerófonos
Dimensiones: L 46,8 cm, D mín 2,8 cm, d. pabellón 14 cm; d. con alero 17 cm; Boquilla d. ext. 5 cm., d. interior 2,4 cm.
Números de tubos: Uno
Números de piezas tubo: Una
Forma interior tubo: Cónica
Forma pabellón: Acampanado
Tipo boquilla: Fija
Tipo pabellón: Fijo
Tipo de afinación: Determinada
Afinación: Reproduce el acorde de Fa Mayor
Tesitura: Aproximadamente una octava
Materiales sonoros: Barro cocido
Funcionamiento: De boquilla.Introducidos los labios en la boquilla el aire impulsado por la boca vibra por la acción directa de los labios del instrumentista.
Forma: Cilíndrica con curvatura
Materiales: Barro cocido
Tratamiento superficie: Alisada
Decoración:
Dos agrupaciones formadas por líneas incisas paralelas circundan la pieza y delimitan la zona proximal y media; el pabellón está delimitado por sucesión de líneas semicirculares.
La zona superior contiene dos hileras de rombos unidos con decoración lineal en su interior y una hilera de líneas semicirculares; la zona media contiene cuatro ramas vegetales equidistantes. El pabellón no presenta decoración, aunque contiene grafía incisa junto al alero: "G. Peño".
Elaboración: A torno
Descripción:
Trompeta natural sin orificios, elaborada a torno, en barro rojo y decorada con incisiones realizadas a torno y a mano. Presenta boquilla en forma de embudo con borde redondeado, cuerpo de sección circular que se va abriendo desde el inicio hasta el pabellón y terminación en alero de paredes abiertas.
Las incisiones delimitan la zona proximal, media y distal del tubo.
Presenta huellas de torno en el interior.
Inscripción: "S. Peño"
Utilización:
Tradicionalmente se ha utilizado para llamar o dar aviso en distintas actividades de la vida del hombre, así como para alertar a la población o pedir auxilio.