212 - Zambomba
Zambomba
Membranófonos. Percutido
Membranófonos. Fricción - percusión
Nombre autóctono: Macetilla
Constructor/Artesano: Manuel Ruiz - alfarero y Antonio Heredia Cortés - zambombero
Procedencia: Cenes de la Vega, Granada
Registro:CDMA - 212
Fecha: 1997
Exposición del CDMA: Exposición permanente del CDMA
Adquisición: Compra
Coleccción: Instrumentos Tradicionales de Barro
Fondo: Colección Instrumentos Musicales del CDMA
Ubicación: Almacén - Vitrina
Dimensiones: Alt.16 cm., D. boca 13 cm., d. base 6,7 cm.,
Diametro membrana: 12,6
Fijación membrana: Adherida al cuerpo cerámico y fijada con cuerda vegetal
Mecanismo acción tensión: Hilada con cuerda
Percutores: Una varilla de carrizo friccionada percute la membrana.
Generadores de sonido independientes: Un percutor de caña o carrizo
Resonadores: Con resonador
Tipo de afinación: Indeterminada
Materiales sonoros: Caja de resonancia de cerámica, membrana de piel, varilla de fricción de caña
Funcionamiento: Golpeado por fricción
Forma: Troncocónica
Materiales: Cerámica cocida, piel y caña
Elaboración: Caja de resonancia a torno, colocación de la membrana, varilla y cuerda a mano
Descripción:
Zambomba macetilla, comercializada, elaborada en barro rojo cocido. Presenta cuerpo troncocónico, borde saliente, cuello corto y base plana horadada. El carrizo se sujeta a la membrana, se vuelve, y esta es atada a la vasija por una cuerda. Contiene membrana de piel de choto curada con cal viva y rasurada, caña hueca sujeta con cuerda a la membrana y la varilla de fricción de carrizo, que es intercambiable, se introduce en la caña hueca. La membrana está tensada y anudada con cuerda.
Recibe el nombre de "macetilla" debido a las características morfológicas que presenta.
La superficie de la pieza contiene restos de mica y esquistos, pequeños orificios superficiales y zonas marcadas en el barro, a modo de bandas, circundan parte de la pieza.
Tratamiento superficie: Alisada
Información complementaria:
Las zambombas de la Alpujarra y Granada forman una sarta que comprende seis tamaños, de menor a mayor y cada uno de ellos recibe un nombre: caracolillo, menúo, zambuque, macetilla, torneá y tenor. En el caracolillo y el menúo el carrizo se encuentra sujeto a la membrana y a partir del zambuque, cortan una pequeña caña denominada "cañilla" y se sujeta a la membrana y el carrizo se introduce en la cañilla hueca. Este sistema permite que el carrizo sea intercambiable en caso del rotura.
Bibliografía:
Vídeo Instrumentos Musicales de Barro en Andalucía, CDMA, 3ª ed.1999
Utilización:
Ciclo navideño