199 - Atabal
Atabal
Membranófonos. Bimembranófono
Nombre autóctono: Naqarat
Procedencia: Marruecos
Registro:CDMA - 199
Fecha: 1980
Coleccción del CDMA: Instrumentos tradicionales de origen Africano
Exposición del CDMA: Instrumentos Músicales de Barro en Andalucía
Adquisición: Donación: Rerynaldo Fernández Manzano - 1993
Coleccción: Instrumentos Tradicionales de Barro
Fondo: Colección Instrumentos Musicales del CDMA
Ubicación: Almacén - encima cajonera
Dimensiones: Al 28,2, D 26,7, d 9,5; A.28,2, D. 13, d 7,6
Diametro membrana: 24 cm, y 12,5 cm.
Fijación membrana: Adherida a una cerámica porosa y tensada con cuerdas
Mecanismo acción tensión: Cuerdas de tripa
Percutores: las manos
Tipo de afinación: Indeterminada
Materiales sonoros: Dos cajas de resonancia de cerámica y dos membrana de piel
Funcionamiento: Percusión con las manos.
Forma: Uno ovoide y el otro tendente a cilíndrico
Materiales: Cajas de resonancia de cerámica y membranas de piel
Decoración:
Los dos tambores presentan en la mayor parte del cuerpo decoración lineal y geométrica en azul, verde y marrón sobre fondo vidriado en blanco, delimitada por líneas circulares en azul.
Elaboración: Cerámica a torno, pintada y vidriada; colocación de la piel y tensores a mano
Descripción:
La pieza de mayores proporciones presenta cuerpo ovoide y la de tamaño menor tendente a cilíndrco. Ambas se estrechan en la zona distal y tienen fondo con pie ligeramente exvasado.
La zona proximal de ambas, donde se asienta la piel, es de cerámica cocida, el cuerpo está vidriado en blanco y decorado. La zona distal y la base de la pieza mayor está vidriada en amarillo y la pieza menor presenta terminación en cerámica cocida.
La piel se asienta en la boca de la pieza y se tensa con un entramado de cuerdas de tripa dispuestas en forma de"V" abarcando todo el timbal hasta la base.
Tratamiento superficie: Pintada y vidriada
Información complementaria:
La piel humedecida se coloca sobre la boca y el inicio del cuerpo terminado en cerámica cocida de mayor porosidad que absorbe la humedad de la piel y la grasa de la misma que actúa de cola natural, al tiempo que se tensa con con la trama de cuerdas de tripa cosidas a la membrana y sujetas al pie de cada pieza. De esta forma la membrana queda adherida y tensada. La piel es gruesa y fuerte por tanto debe corresponder a ganado mayor o de caza.
Las dos piezas que forman el timbal doble están unidas entre sí por dobles cuerdas de tripa enlazadas también con tripa.
Bibliografía:
CURT SACHS. Historia Universal de los Instrumentos Musicales - Ediciones Centurion, Buenos Aires, Republica Argentina, 1947
FRANÇOIS-RENÉ TRANCHEFORT Los Instrumentos musicales en el mundo - Alianza Editorial, Madrid, 1985
ULRICH MICHELS. Atlas de Música - Alianza Editorial, Ed.1989, Madrid
RAMÓN ANDRÉS. Diccionario de Instrumentos Musicales, de Píndaro A J:S.Bach - Ed.Biblograf,S:A. , Barcelona, 1995
PORRAS ROBLES, Faustino. "Los instrumentos musicales en la poesía castellana medieval. Enumeración y descripción organológica", Lemir 12, 2008, pp. 113-136 (129).
CORNES, William J., HOWELL, Milfie. "Darabukka [darbukka, darboukka, darabuke, etc.], en SADIE, Stanley (ed.). The New Grove dictionary of musical instruments. London: MacMillan, 1984, vol. I, p. 546.