Detalle
Atrás

187 - Zambomba

Zambomba


Membranófonos. Percutido

Membranófonos. Fricción - percusión

/image/journal/article?img_id=162300090&t=1644564831815

Nombre autóctono: Zambomba - arcaduz

Constructor/Artesano: Cerámica "Los Góngora"

Procedencia: Níjar, Almería

Registro:CDMA - 187

Fecha: 1993

Exposición del CDMA: Instrumentos Músicales de Barro en Andalucía

Adquisición: Trabajo de Campo (1991-1994), Inst. M. de barro en Andalucía


Coleccción: Instrumentos Tradicionales de Barro

Fondo: Colección Instrumentos Musicales del CDMA

Ubicación: Depósito Temporal del CDMA -2015- al Ayuntamiento de La Rambla Córdoba - Exposición de Instrumentos Musicales de Barro en Andalucía. Casa Museo Alfonso-Ariza. C/Santaella,39



Dimensiones: Alt. pieza 35 cm. Diám. base 10,6 cm. Diám. cuerpo inferior 15,8 cm.; Hendidura primera 1 cm.; Diám. cuerpo medio 19, 5 cm.; Hendidura segunda 1 cm.; Diám. cuerpo superior 20,7 cm.; Diám. boca 19,4 cm

Fijación membrana: sujeta con una cuerda

Mecanismo acción tensión: hilada con cuerda

Generadores de sonido independientes: Un percutor de caña o carrizo

Resonadores: Con resonador

Materiales sonoros: Caja de resonancia, membrana de piel y carrizo


Funcionamiento: Percusión por fricción

Forma: Ovalada

Materiales: Barro cocido, piel de cabra, cuerda, carrizo


Elaboración: Artesanal - a torno


Descripción:

Pieza de barro, elaborada a torno y acabado en bizcocho. Presenta cuerpo troncocónico con dos hendiduras centrales, base plana y boca ancha con borde exvasado. La varilla o carrizo denominado -"cisca"- se sitúa en el centro de la membrana con el nudo de la caña hacia abajo, se anuda por encima del nudo, quedando el nudo y el hilo en la parte interior; finalmente se cubre la boca del alcaduz con la membrana de piel de choto, situada en el centro de la membrana y se fija a la pieza, bajo el borde, con cuerda de fibra vegetal.

La superficie del alcaduz presenta huellas del torno, huellas de uso en las hendiduras y  tres incisiones, situadas en la zona central, que bordean parcialmente la pieza. También presenta restos alcalinos en la superficie.


Información complementaria:

Tradicionalmente la zambomba-alcaduz se utiliza en la "fiesta de la zambomba".

En Níjar comenzaba la "fiesta de la zambomba" en el mes de noviembre, llamado mes de los santos, abarcando el ciclo navideño. La zambomba también ha estado presente en las  fiesta de la matanza del cerdo y en las reuniones de zambomba.


Bibliografía:

Catálogo, Exposición de Instrumentos Musicales de Barro en Andalucía. MªSoledad Asensio Cañadas e inmaculada Morales Jiménez. Consejería de Cultura, CDMA, 1993-Gr.

DVD, Instrumentos Musicales de Barro en Andalucía. MªSoledad Asensio Cañadas e inmaculada Morales Jiménez. Consejería de Cultura, CDMA, 1993 - 3ªedición-2009

Archivo fotográfico del CDMA. nº3 y 8 ; Trabajo de Campo(1991-1994 - Instrumentos Musicales de Barro en Andalucía - MªSoledad Asensio Cañadas e inmaculada Morales Jiménez

Archivo Sonoro del CDMA; Trabajo de Campo(1991-1994) - Instrumentos Musicales de Barro en Andalucía - MªSoledad Asensio Cañadas e inmaculada Morales Jiménez

Tranchefort, François-René, Los instrumentos musicales en el mundo, Madrid, Alianza Música, 1980

Andrés, Ramón, "Diccionario de instrumentos musicales": De Píndaro a J.S.Bach, Barcelona. Ed. Vox, 1995


Utilización:

El carrizo friccionado con la palma de la mano o los dedos mojados hace vibrar la membrana que emite el sonido amplificado por la caja de resonancia; la emisión del sonido es grave, ronco e indeterminado. La zambomba se apoya en el muslo cuando se está sentado o, se apoya en el cuerpo cuando se está de pié o en marcha.

Tradicionalmente se ha tocado durante el ciclo navideño, fiesta de la matanza del cerdo y en reuniones de zambomba. El ciclo navideño se iniciaba el día de la Inmaculada y a partir de esta época comenzaban las reuniones de zambomba, donde familiares, amigos y vecinos se reunían al caer la tarde y cantaban villancicos navideños y picarescos, romances y canciones populares, acompañados de la zambomba.

Durante la Navidad grupos de jóvenes rondaban las calles o cortijos, pidiendo el aguilando.




Galería