171 - Zambomba
Zambomba
Membranófonos. Percutido
Membranófonos. Fricción - percusión
Nombre autóctono: Zambomba - Caja de horno
Constructor/Artesano: Alfarería "Los Góngora" - Joaquín Góngora Pérez
Procedencia: Níjar, Almería
Registro:CDMA - 171
Fecha: c.1960
Exposición del CDMA: Exposición permanente del CDMA
Adquisición: Donación: Joaquín Góngora Pérez - Trabajo de Campo 1991-994, Instr. M. de Barro en Andalucía
Coleccción: Instrumentos Tradicionales de Barro
Fondo: Colección Instrumentos Musicales del CDMA
Ubicación: Almacén - Vitrina
Dimensiones: L 47 cm, l caja de resonancia 13,2, D boca 11,1, D base 11,2, orificio horadado 3,7 x 3
Diametro membrana: D 8,7 cm.
Fijación membrana: Adherida a pieza cerámica y atada con cuerda vegetal.
Mecanismo acción tensión: Ligadura de cuerda vegetal
Percutores: Una varilla de fricción o carrizo
Generadores de sonido independientes: Un percutor de caña o carrizo
Resonadores: Con resonador
Tipo de afinación: Indeterminada
Materiales sonoros: Membrana de vejiga
Funcionamiento: Percusión por fricción
Forma: Cilíndrica
Materiales: Caja de resonancia de barro refractario cocido, membrana de vejiga de cerdo, varilla de fricción de carrizo y atadura de cuerda vegetal.
Elaboración: Caja de resonancia de barro refractario cocido elaborada a torno, vejiga curada, y la colocación de los distintos elementos que conforman la zambomba son de elaboración casera.
Descripción:
La caja de horno de pequeñas dimensiones presenta huellas de torno y superficie tosca - un pequeño orificio en la zona distal, y la base horadada parcialmente. La varilla de fricción o carrizo ocupa el centro de la membrana, se ata con cordón vegetal o hilo, quedando esa parte en el interior y el carrizo en la parte externa, posteriormente se tensa la membrana con las manos y se fija con cuerda vegetal.
Información complementaria:
La zambomba - caja de resonancia, se han elaborado tradicionalmente a partir de elementos de deshecho que tenían a su alcance, que formaban parte del ajuar doméstico o estaban asociados al trabajo. La piel o vejiga la obtenían de los animales de su entorno o del ganado mayor, llevaban a cabo la curación de la misma, que varían según las zonas. El carrizo lo cortaban y pulían y cada familia elaboraba su zambomba.
Esta caja de horno procede de la Alfarería "Los Góngora" y se utiliza para colocar y preparar la cerámica en el horno para su cocción. Posteriormente se ha reutilizado como zambomba.
Bibliografía:
Catálogo, Exposición de Instrumentos Musicales de Barro en Andalucía. MªSoledad Asensio Cañadas e inmaculada Morales Jiménez. Consejería de Cultura, CDMA, 1993-Gr.
CD Instrumentos Musicales de Barro en Andalucía. MªSoledad Asensio Cañadas e inmaculada Morales Jiménez. Consejería de Cultura, CDMA, 1993 - 3ªedición-2009
Archivo fotográfico del CDMA.; Trabajo de Campo(1991-1994 - Instrumentos Musicales de Barro en Andalucía
Archivo Sonoro del CDMA; Trabajo de Campo(1991-1994) - Instrumentos Musicales de Barro en Andalucía
Tranchefort, François-René, Los instrumentos musicales en el mundo, Madrid, Alianza Música, 1980
Andrés, Ramón, "Diccionario de instrumentos musicales": De Píndaro a J.S.Bach, Barcelona. Ed. Vox, 1995
Utilización:
Tradicionalmente la zambomba se ha utilizado durante el Ciclo Navideño. Las reuniones de zambomba se inician en la fiesta de la Inmaculada, 8 de diciembre, durante la fiesta de la matanza y terminan después de Navidad. En estas celebraciones, reuniones festivas y de trabajo se reúnen familiares, amigos y vecinos.