145 - Zambomba
Zambomba
Membranófonos. Percutido
Membranófonos. Fricción - percusión
Nombre autóctono: Zambomba - Tenor
Constructor/Artesano: Antonio Heredia Cortés - zambombero en Cenes de la Vega; Alfar de los "Hermanos Ruiz" en Otura - Granada y, Alfar "Cerámica Blas" en Monachil - Granada
Procedencia: Cenes de la Vega, Granada
Registro:CDMA - 145
Fecha: 1993
Exposición del CDMA: Instrumentos Músicales de Barro en Andalucía
Adquisición: Trabajo de Campo (1991-1994) - Instrumentos Musicales de Barro en Andalucía
Coleccción: Instrumentos Tradicionales de Barro
Fondo: Colección Instrumentos Musicales del CDMA
Ubicación: Depósito Temporal del CDMA al Ayuntamiento de La Rambla Córdoba - Exposición de Instrumentos Musicales de Barro en Andalucía. Casa Museo Alfonso-Ariza. C/Santaella,39
Dimensiones: Alt. 33,9 cm., Alt. con cañilla 40,9 cm., Diám. base 9,8 cm.; Diám. boca 23,5 cm.
Diametro membrana: 17,5 cm.
Fijación membrana: Adherida al cuerpo cerámico y fijada con cuerda vegetal
Mecanismo acción tensión: Atada con cuerda
Percutores: Una varilla de caña friccionada percute la membrana.
Generadores de sonido independientes: Un percutor de caña o carrizo
Resonadores: Con resonador
Tipo de afinación: Indeterminada
Materiales sonoros: Caja de resonancia de cerámica, membrana de piel, varilla de fricción de caña
Funcionamiento: Percusión por fricción
Forma: Troncocónica
Materiales: Cerámica cocida, membrana de piel, varilla de caña
Elaboración: Caja de resonancia a torno; a mano la curación de la membrana, la unión de la caña a la membrana, así como la colocación de la piel sobre la boca de la pieza.
Descripción:
Zambomba comercializada elaborada a torno en barro de color rojo y terminada en bizcocho. Presenta forma troncocónica, borde reducido, cuello corto, y base plana horadada. De las que aparecen en la foto es la más grande.
La piel que cubre la boca de la zambomba está atada a una caña de seis centímetros aproximadamente, quedando la atadura en el exterior, sujeta al nudo de la caña y la caña hueca en el exterior. En esta caña se introduce la varilla de fricción denominada carrizo.
Forma parte de una sarta de zambombas comercializadas denominadas según sus dimensiones, de menor a mayor: caracolillo, menñúo, zambuque, macetilla, torneá y tenor, siendo esta última la que nos concierne aquí.
Tratamiento superficie: Alisada
Bibliografía:
Catálogo, Exposición de Instrumentos Musicales de Barro en Andalucía. MªSoledad Asensio Cañadas e inmaculada Morales Jiménez. Consejería de Cultura, CDMA, 1993-Gr.
Vídeo Instrumentos Musicales de Barro en Andalucía. MªSoledad Asensio Cañadas e inmaculada Morales Jiménez. Consejería de Cultura, CDMA, 1993 - 3ªedición-2009
Archivo fotográfico del CDMA.; Trabajo de Campo(1991-1994 - Instrumentos Musicales de Barro en Andalucía - MªSoledad Asensio Cañadas e inmaculada Morales Jiménez
Archivo Sonoro del CDMA; Trabajo de Campo(1991-1994) - Instrumentos Musicales de Barro en Andalucía - MªSoledad Asensio Cañadas e inmaculada Morales Jiménez
Tranchefort, François-René, Los instrumentos musicales en el mundo, Madrid, Alianza Música, 1980
Andrés, Ramón, "Diccionario de instrumentos musicales": De Píndaro a J.S.Bach, Barcelona. Ed. Vox, 1995
Utilización:
Durante el ciclo navideño.
Las zambombas comercializadas las elaboran los alfareros a torno por encargo de los zambomberos que, a su vez, compran las pieles y llevan a cabo la limpieza y curación de las pieles, así como el rasurado del pelo, la unión de la piel con la varilla de fricción, en este caso de la caña que soporta la varilla de fricción, y de la colocación de la membrana.
Tradicionalmente se han elaborado en Granada siete tipos de zambombas que presentan diferentes tamaños, las cuatro de mayor tamaño presentan la misma tipología, las dos pequeñas difieren. Las dimensiones de la caja de resonancia oscilan desde 2,8 cm., de altura de la pequeña hasta los 33,9 cm. de la mayor.
El caracolillo, de dimensiones tan pequeñas, no produce sonido. Su uso es decorativo y se suele colocar en el belén como adorno.
En las zambombas de la Alpujarra y Granada existe una peculiaridad práctica en la forma de ser elaboradas. Como hemos dicho anteriormente existen varios tamaños, en los dos pequeños, caracolillo y menúo, el carrizo se encuentra sujeto a la membrana y a partir del zambuque, cortan una pequeña caña "cañilla" y es sujetada a la membrana. La caña al ser hueca, en caso de romperse el carrizo, este se tira y se coloca en la cañilla uno nuevo, de esta forma no se tiene que deshacer o quitar la membrana de la caja de resonancia y volver a elaborar el instrumento.
Ver elaboración de la zambomba de Granada reg.64