Detalle
Atrás

142 - Zambomba

Zambomba


Membranófonos. Percutido

Membranófonos. Fricción - percusión

/image/journal/article?img_id=162300501&t=1644564840932

Nombre autóctono: Zambomba - orza

Constructor/Artesano: Curación y colocación de la piel la realiza Antonio "el cagarruto". Trabajo de Campo 1991-1994

Procedencia: Guadix, Granada

Registro:CDMA - 142

Fecha: c.1950

Exposición del CDMA: Instrumentos Músicales de Barro en Andalucía

Adquisición: Donación de la orza o caja de resonancia: Mª Dolores Lozano Hernández; curación y colocación de la piel: Antonio "El cagarruto". Trabajo de Campo 1991-1994, Instr.M.Barro Andalucía


Coleccción: Instrumentos Tradicionales de Barro

Fondo: Colección Instrumentos Musicales del CDMA

Ubicación: Almacén - Vitrina



Dimensiones: A 35 cm, D. boca 24, D. base 14

Diametro membrana: 23 cm.

Fijación membrana: Adherida al cuerpo cerámico y tensada con cuerda vegetal

Mecanismo acción tensión: Ligadura de cuerda vegetal

Percutores: Una varilla de caña friccionada percute la membrana.

Generadores de sonido independientes: Un percutor de caña o carrizo

Resonadores: Con resonador

Tipo de afinación: Indeterminada

Materiales sonoros: Membrana de piel, varilla de caña o cañizo y caja de resonancia de cerámica bizcochada y vidriada


Funcionamiento: Golpeado

Forma: Cuerpo globular

Materiales: Cerámica cocida, membrana de piel, varilla de caña


Elaboración: Caja de resonancia a torno, asas a mano; curación y colocación de la membrana a mano


Descripción:

Zambomba reutilizada a partir de una orza de uso doméstico. Elaborada a torno en barro rojo y terminada en bizcocho, vidriada en el interior; presenta cuerpo globular, cuello de paredes ligeramenra abiertas, borde superior plano y exvasado y base plana horadada; contiene dos asa de oreja equidistantes situadas en el inicio del cuerpo.

La superficie de la pieza contiene tres franjas con incisiones agrupadas que rodean el contorno de la misma, elaboradas con útil están situadas en la zona proximal del cuerpo, donde se asientan dos asas, de oreja, equidistantes; en la zona media del mismo y en la zona distal, aunque las dos últimas son menos profundas y tienen menor tamaño. Contiene zonas vidriadas, en color melano, esparcidas por la superficie de la pieza.

La membrana de resonancia es de piel de cabra, la varilla de fricción de carrizo y la cuerda de fibra vegetal ajusta la membrana de piel a la boca de la pieza. 

El carrizo se limpia y pule con la navaja para que al friccionar la varilla con la mano, ésta se deslice facilmente por la caña. La caña se corta de nudo a nudo con el fín de que posibilite la fricción y que la caña no se raje.

 

Tratamiento superficie: Alisada y parcialmente vidriada, varilla pulida


Información complementaria:

La orza reutilizada como zambomba procede de Guadix, Granada

Francisco Lujano Muriana lleva a cabo la curación de la zambomba, coloca la piel y la tensan entre tres hombres e informa del proceso. Aunque ha vivido desde joven en Guadix, procede de Fuensanta - Martos (Jaén).

El carrizo se corta con navaja, dejando un nudo en la base y otro en el extremo superior, para que la caña no se raje, y lo limpia y pule con una navaja. Curada la piel se cubre la boca de la pieza con la membrana y se sitúa en el centro de la misma el carrizo, se le da la vuelta a la piel y por la parte interna se ata el carrizo a la piel con hilo de algodón, colocando el hilo en la parte superior del nudo de la caña, posteriormente se introduce un alfiler grueso en la zona del nudo volviendo los extremos hacia arriba para que no se deslice. Posteriormente se sujeta la piel a la orza con cuerda de esparto o con fibra vegetal. Al tiempo que dos o tres personas tensan la piel con las manos, se sujeta la piel a la orza con cuerda o hilo vegetal. Se hace una lazada, se introduce el otro extremo de la cuerda y se va tensando la cuerda.

Finalizada la zambomba se deja orear la piel, posteriormente se frota la piel con ajo para tensarla.

Cada vez que se utiliza la zambomba se aplica ajo a la piel para tensarla.

 Luis de Góngora ( 1561 - 1627 ) en el romance Apeóse el caballero dice:

         Cantando viene contenta,

          y valiente por su mal,

          la vasija hecha instrumento

          este atrevido cantar.

 


Bibliografía:

Catálogo, Exposición de Instrumentos Musicales de Barro en Andalucía. MªSoledad Asensio Cañadas e inmaculada Morales Jiménez. Consejería de Cultura, CDMA, 1993-Gr.

CD Instrumentos Musicales de Barro en Andalucía. MªSoledad Asensio Cañadas e inmaculada Morales Jiménez. Consejería de Cultura, CDMA, 1993 - 3ªedición-2009

Archivo fotográfico del CDMA. ; Trabajo de Campo(1991-1994 - Instrumentos Musicales de Barro en Andalucía

Tranchefort, François-René, Los instrumentos musicales en el mundo, Madrid, Alianza Música, 1980

Andrés, Ramón, "Diccionario de instrumentos musicales": De Píndaro a J.S.Bach, Barcelona. Ed. Vox, 1995


Utilización:

Tradicionalmente la zambomba se ha utilizado como un instrumento asociado al Ciclo Navideño, a la fiesta de la matanza o a la recogida de la cosecha.

También tradicionalmente la zambomba se ha elaborado a partir de piezas vinculadas al ajuar doméstico - orzas o cántaros - o a las tareas agrícolas y al abastecimiento de agua - atanores, arcaduces y cangilones. Se elaboran zambombas a partir de piezas de deshecho y de materiales obtenidos en su entorno - cuerda de fibras vegetales o varilla de fricción de caña.




Galería